El gobierno de Trump elimina el derecho a fianza para los migrantes que cruzan la frontera para pedir asilo

El mandatario adopta otra severa medida para obstaculizar el derecho que tienen los inmigrantes de pedir asilo. La nueva orden, que entra en vigor en 90 días y no afecta a los que se presentan a los puertos de entrada, mantendrá a miles de ellos privados de libertad de forma indefinida mientras esperan que un juez decida sus futuros en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La orden fue emitida por el fiscal general, William Barr, y entraría en vigor en 90 días. De acuerdo a abogados, si un inmigrante argumenta que su vida corre peligro en su país de origen, aún demostrando que su miedo es razonable, tendrá que esperar la resolución de su caso en un centro de detención. Los expertos dicen que lo más probable es que la medida sea demandada en los tribunales de justicia.
Video Algunos solicitantes de asilo permanecerán detenidos sin derecho a fianza

El gobierno de Donald Trump dio un nuevo golpe a la política de asilo este martes al emitir una orden que mantendrá privados de libertad por tiempo indefinido a miles de inmigrantes que piden asilo en Estados Unidos tras cruzar la frontera.

La medida, que no afecta a los que se presentan a los puertos de entrada, niega a los peticionarios solicitar una audiencia de fianza cuando llegan al país en busca de la protección del gobierno.

PUBLICIDAD

La orden fue emitida por el fiscal general William P. Barr en medio de una nueva oleada migratoria, formada principalmente centroamericanos que huyen del Triángulo Norte a causa de la violencia y la pobreza.

Tras cruzar parte de Centroamérica y México, los migrantes se entregan en la frontera donde piden asilo. Una ley de 2008 impide al gobierno federal deportarlos de inmediato y establece que un juez de inmigración atienda sus solicitudes.

Pero el atasco de más de 850,000 casos en los tribunales de inmigración atrasa las primeras audiencias entre dos y tres años, por lo que el gobierno, debido además a la falta de espacio en los centros de detención, ha estado liberando a aquellos que carecen de antecedentes criminales y no representan una amenaza para la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Sin embargo, la nueva orden echa por tierra la política del 'catch and release' (capturar y liberar), que se ampara en dos acuerdos judiciales de 1997 que impiden al gobierno privar de libertad a menores de edad y estipulan que si en seis meses un inmigrante no ha sido deportado, puede pedir una fianza.

La medida no es inmediata: entraría en vigor hasta dentro de 90 días y es casi seguro que será demandada en los tribunales de justicia, dijeron abogados consultados por Univision Noticias.

“La medida deja abierta la posibilidad de que haya violaciones constitucionales si la persona es detenida por un largo tiempo sin tener derecho a una fianza”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

PUBLICIDAD

“La orden dice que una persona que pasa a una entrevista de miedo creíble no tendrá derecho a un juicio de fianza, algo que está garantizado por las leyes”, agregó. “Eso sin duda motivará demandas de inmediato porque puede haber derechos constitucionales que se vean afectados”.

Medida "obscena"

La prohibición de fianza es la primera medida en su tipo firmada por Barr desde que asumió el cargo en febrero en reemplazo de Jeff Sessions, quien fue despedido por Trump a principios de noviembre del año pasado.

En sus casi dos años como el primer fiscal general de Trump, Sessions puso en vigencia la polémica política migratoria de tolerancia cero que, entre otras medidas, revirtió más de 350,000 casos de deportación cerrados administrativamente en los últimos 20 años, puso en marcha la política de separaciones forzadas en la frontera, negó asilo por violencia doméstica y de pandillas, canceló DACA, ordenó suprimir los Estados de Protección Temporal (TPS) de unos 400,000 indocumentados, quitó poderes de discrecionalidad a los jueves y les impuso cuotas que, de no ser cumplidas, serán motivo de despido inmediato.

La mayoría de las decisiones de Sessions, sin embargo, fueron detenidas por los tribunales de justicia tras demandas entabladas por organizaciones de derechos civiles y defensoras de los derechos de los inmigrantes.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) tildó la orden de Barr como una medida “obscena”.

Tras pasar una entrevista de miedo creíble, inmediatamente después de pedir asilo en la frontera, un inmigrante puede pedir una audiencia de fianza y esperar en libertad la decisión de las cortes de inmigración.

PUBLICIDAD

En abril de 2005, cuando el Congreso aprobó la Ley del Real ID, se estableció que los solicitantes de asilo, en caso exista duda sobre su identidad, pueden ser detenidos mientras continúan sus casos.

La decisión fue tomada por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, pero escuchará más argumentos la próxima semana para tomar una decisión definitiva. El gobierno argumentó que hay una crisis humanitaria y de seguridad en la frontera sur y que necesita realizar el procedimiento para poder controlar el número creciente de refugiados.
Video Administración Trump podrá seguir devolviendo a México a migrantes que solicitan asilo en EEUU

Lo más probable: será demandada

El legislativo, por su parte, tiene autorizadas hasta un máximo diario de poco más de 52,000 camas en los centros de detención de ICE. Pero como los niveles de arresto en la frontera se han incrementado en los últimos meses, poniendo en jaque la capacidad de respuesta de Trump, muchos han sido liberados por falta de espacio.

No se sabe, en caso de que la orden de Barr entre en vigor, adónde serán enviados los migrantes que sean detenidos en la frontera, pasen la entrevista de miedo creíble y se les niegue una audiencia de fianza.

“Lo más probable es que la orden será demandada porque no se explica cómo procederá el gobierno a partir de su implementación”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “El gobierno está dando una orden sin ver la logística sobre dónde acomodará a estas personas”, agregó.

Barrón dijo además que “están tomando medidas sin ver las repercusiones. Se cometerán abusos y habrá sobrepoblación en los centros de ICE. Nada de esto ha sido planeado adecuadamente”, precisó.

Mira también:

Una familia de migrantes que llegó a la frontera sur de EEUU en una de las caravanas que viajó desde centroamérica 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-autoridades-de-eeuu-lanzan-gas-lacrimogeno-a-migrantes-que-intentaban-cruzar-a-territorio-estadounidense-fotos">huyen de los gases lacrimógenos disparados por la Patrulla Fronteriza desde el lado estadounidense del límite entre Tijuana y San Ysidro.</a> "En la foto, la madre hondureña Maria Meza agarra los delgados brazos de sus dos hijas gemelas de 5 años, Cheili y Saira, mientras huyen frenéticamente del gas lacrimógeno (...). Cheili usaba pañales, Saira iba descalza. Su madre lleva una camiseta de ‘Frozen’, una película que he visto muchas veces con mi propia hija (...)”, dijo sobre esta fotografía su autor. 25 de noviembre de 2018.
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-caravana-en-los-ojos-de-los-ninos-la-dura-travesia-de-los-mas-pequenos-hacia-eeuu-fotos-fotos">Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México.</a> Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Un grupo de migrantes centroamericanos intentó entrar por la fuerza a territorio estadounidense atravesando la valla limítrofe. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-autoridades-de-eeuu-lanzan-gas-lacrimogeno-a-migrantes-que-intentaban-cruzar-a-territorio-estadounidense-fotos">Fueron repelidos con gases lacrimógenos lanzados por la Patrulla Fronteriza de EEUU</a>. 25 de noviembre de 2018.
Un niño de cuatro años llora en los brazos de un familiar 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion-infantil/cual-es-la-diferencia-entre-perder-ninos-y-separarlos-de-sus-padres-en-la-frontera">cuando fueron detenidos por agentes de la Patrulla Fronteriza al cruzar la frontera cerca de McAllen, Texas. </a>2 de mayo de 2018.
Oficiales del Equipo de Respuesta Especial de Aduanas y Protección Fronteriza de los EEUU (SRT por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">hacen guardia en el puerto de Entrada de San Ysidro luego que el paso fronterizo fuera cerrado temporalmente. </a>19 de noviembre de 2018.
Andrea Nicole Arita, una hondureña de 10 años de edad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/fotoperiodismo-noticias/los-funerales-de-bush-migrantes-saltan-la-valla-fronteriza-y-una-carrera-de-santas-las-noticias-mas-relevantes-de-la-semana-fotos">se arrastró por una agujero bajo la valla fronteriza para cruzar desde México a EEUU cerca de Tijuana</a>. 4 de diciembre de 2018.
Un gallo pasa junto al cadáver de un presunto pandillero de la mara Barrio 18, en San Pedro Sula, Honduras. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-violencia-en-san-pedro-sula-la-ciudad-donde-se-formo-la-caravana-de-migrantes-fotos-fotos">La violencia es una de las principales razones del éxodo de centroamericanos hacia EEUU</a>. 28 de septiembre de 2018.
Un grupo de centroamericanos derribó la barda del punto de control entre Guatemala y México sobre el río Suichate lo que generó violencia y caos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">La Policía Federal mexicana les impidió el paso y disparó gases lacrimógenos que fueron respondidos con piedras por los migrantes. </a>En el medio de la refriega había ancianos mujeres y niños. 19 de octubre de 2018.
En un procedimiento rutinario por la Patrulla Fronteriza cerca de McAllen, Texas, un inmigrante indocumentado es hallado ya sin fuerzas por la sed, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/un-joven-deshidratado-otro-que-intenta-huir-un-dia-en-la-rutina-de-la-patrulla-fronteriza-en-texas-fotos">mientras otro consigue evadir a un oficial.</a> 8 de mayo de 2018.
<br>
Dunia, una solicitante de asilo de Honduras, se reunió con su hijo Wilman en Brownsville, Texas, 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/abrazos-llanto-y-emocion-las-imagenes-de-los-reencuentros-entre-padres-e-hijos-que-han-sido-separados-en-la-frontera-sur">luego de haber sido separados por las autoridades de EEUU durante cinco semanas</a>. 20 de Julio de 2018.
En medio de la polémica por la separación de familias indocumentadas generada por la política de ‘tolerancia cero’ del gobierno, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/las-carpas-de-tornillo-el-nuevo-centro-de-detencion-para-ninos-inmigrantes-fotos-fotos">el Departamento de Salud y Servicios Humanos con el apoyo del Departamento de Seguridad Nacional levantó un nuevo campamento para menores en Tornillo, Texas</a>. 18 de junio de 2018.
En un refugio para migrantes de Tijuana estaban instaladas más de 6,000 personas en pésimas condiciones. La incertidumbre sobre el tiempo que deberán vivir ahí y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aguantar-o-volver-las-condiciones-infrahumanas-que-soportan-los-migrantes-en-el-refugio-colapsado-de-tijuana-fotos-fotos">las tensiones con las autoridades han provocado que algunos migrantes decidieran volver a sus países. </a>2 8 de noviembre de 2018.
Un niño hondureño que era parte de una caravana llora en un punto de control fronterizo entre Guatemala y México. 19 de octubre 2018.
Un migrante hondureño herido en la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">refriega entre los viajantes y autoridades mexicanas en la frontera entre Guatemala y México</a>. 19 de octubre de 2018.
Luego de ser separadas en la frontera, Isabela, una solicitante de asilo de El Salvador, se reencontró con su hija Dayana en el refugio Casa Esperanza de Brownsville, Texas. 11 de julio de 2018.
1 / 15
Una familia de migrantes que llegó a la frontera sur de EEUU en una de las caravanas que viajó desde centroamérica huyen de los gases lacrimógenos disparados por la Patrulla Fronteriza desde el lado estadounidense del límite entre Tijuana y San Ysidro. "En la foto, la madre hondureña Maria Meza agarra los delgados brazos de sus dos hijas gemelas de 5 años, Cheili y Saira, mientras huyen frenéticamente del gas lacrimógeno (...). Cheili usaba pañales, Saira iba descalza. Su madre lleva una camiseta de ‘Frozen’, una película que he visto muchas veces con mi propia hija (...)”, dijo sobre esta fotografía su autor. 25 de noviembre de 2018.
Imagen Kim Kyung-Hoon/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo