Gobierno de Biden invita al público a opinar sobre el sistema migratorio para cambiarlo

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) abrió una ventana de 30 días para que el público comente sobre el trabajo que realiza el servicio de inmigración con el objetivo de mejorarlo, reducir las esperas, facilitar los trámites y permitir que todos inmigrantes tengan acceso a los beneficios legales disponibles aprobados por el Congreso, entre ellos el asilo y la ciudadanía.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
México, Honduras y Guatemala llegaron a un acuerdo con Estados Unidos para tratar de frenar el flujo migratorio de centroamericanos que intentan cruzar la frontera. Jorge Ramos habla sobre este tema con Tonatiuh Guillén, excomisionado del Instituto Nacional de Migración en México. Además, el fiscal general de El Salvador habla sobre la relación de EEUU con el presidente Nayib Bukele.
Video ¿Se está convirtiendo México, Honduras y Guatemala en el nuevo muro de EEUU para detener el flujo migratorio?

En un giro de 180 grados, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó este lunes en el Registro Federal (diario oficial estadounidense), no un nuevo reglamento para restringir servicios migratorios disponibles autorizados por el Congreso, sino un documento para pedirle al púbico que comente sobre el funcionamiento del sistema y mejorar el acceso a los servicio de inmigración.

El cambio de estrategia llega menos de dos semanas antes de cumplirse los primeros 100 días del gobierno de Joe Biden, quien prometió la creación de un sistema humano y de respeto a los extranjeros, incluyendo a los indocumentados a quienes define como 'no ciudadanos' en vez de 'ilegales'.

El DHS dijo que estaba “buscando comentarios del público sobre cómo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) puede reducir las barreras que impiden que tanto ciudadanos estadounidenses como extranjeros obtengan acceso a la variedad completa de servicios y beneficios de inmigración legalmente disponibles”.

Durante el gobierno anterior la Casa Blanca emitió más de 400 órdenes ejecutivas, reglamentos y memorandos para implantar una política migratoria de 'tolerancia cero', bajo cuyo objetivo no solo se encontraba perseguir la inmigración indocumentada, sino también dificultar y estrechar los canales de inmigación legal a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En ese esfuerzo, entre principios de mayo y junio de 2018, el entonces gobierno de Donald Trump llevó a cabo una cuestionada política de separaciones forzadas en la frontera con México afectando oficialmente a 2,654 familias.

Pero documentos judiciales, informes gubernamentales y hallazgos posteriores, revelan que las separaciones se llevaron a cabo en secreto desde mediados de abril de 2017 y el número total de familias separadas es de varios miles, una cifra que quizás nunca se llegue a conocer.

Cambio de estilo

El anuncio de este lunes pide al público que comente “sobre las barreras a los beneficios y servicios de USCIS disponibles, que incluyen, entre otros, el ajuste de estado (peticiones de residencia), la naturalización (ciudadanía), el estado de no inmigrante H-1B (para profesionales extranjeros), el estado de refugiado, el asilo y la libertad condicional”.

Juntos representan la mayoría de los servicios que la USCIS brinda al público y los servicios más afectados durante la Administración de Trump, que incluso llegó a detener por completo algunos de ellos, tal el caso del asilo y el programa de visas H-1B.

“Me alegra mucho que estén haciendo estos sondeos para entender lo que está pensando el público, tomar sus experiencias positivas y negativas y evaluarlas objetivamente”, dice Nelson Castillo, un doctor en derecho de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Lo más importante es que, si encuentran desperfectos, que los arreglen y respeten lo que el púbico pide. Y que en aquellos casos donde las personas digan que el gobierno nbo debería hacer ciertas cosas, que no siga haciéndolas. Es un gran paso”, indicó.

Por qué lo hacen

El DHS, bajo cuyo mando opera la USCIS, dijo que el objetivo central de la solicitud para que el público participe “es promover la equidad, sobre todo reduciendo las cargas administrativas, la complejidad indebida, la confusión innecesaria y los tiempos de procesamiento y espera”.

PUBLICIDAD

A principios de enero, dos semanas antes de la Toma de Posesión de Joe Biden, Univision Noticias pubicó un informe indicando que las demoras en el servicio de inmigración se habían extendido dramáticamente en los últimos cuatro años, un problema que estaba impactando dramáticamente el tiempo en el que un extranjero tardaba en obtener un beneficio disponible, como por ejemplo la residencia (Green Card).

“No se puede negar que las esperas han aumentado al doble o al triple de lo que era al término de 2016, en el último año de Barack Obama”, dijo en esa ocasión Matt Adams, director legal del Northwest Immigrant Rights Project (Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste -NWIRP-). “Los principales servicios afectados son la ciudadanía, la residencia y el asilo. Mejor dicho, todo”, indicó.

“Todas las aplicaciones se demoran”, agrega Adams. “Y los atrasos causan mucho dolor a las familias que esperan reunificarse, a las personas que necesitan naturalizarse para pedir a sus familiares, a aquellos qe esperan recibir beneficios que les pertenecen”.

El DHS dijo que los comentarios del público pueden ser “sobre cualquier regulación o proceso que cargue de manera desproporcionada a las comunidades desfavorecidas, vulnerables o marginadas”..

Qué buscan cambiar

De acuerdo con la publicación en el Registro Federal, el DHS dijo que “este esfuerzo ayudará a identificar mejoras en los procesos para que USCIS opere de manera más eficiente y efectiva”.

También, dijo, busca mejorar el sistema de “administración de los beneficios de inmigración del país, un pilar fundamental en la misión de la agencia”.

“Estas mejoras tienen el potencial de brindar importantes beneficios a las personas, gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales, así como pequeñas y nuevas empresas, instituciones educativas de todo tipo y organizaciones sin fines de lucro”, precisó.

EL ministerio dijo que la invitación al comentario público es parte del compromiso “de cumplir con la promesa de la Orden Ejecutiva 14012” firmada por Biden el 2 de febrero para reformar y modificar el sistema migratorio.

El DHS dijo que la ventanilla para el comentario público permanecerá abierta hasta el 19 de mayo.

PUBLICIDAD

Advirtió que los comentarios enviados de una manera diferente a la que figura en el Registro Federal, “incluidos los correos electrónicos o cartas enviadas a funcionarios del DHS o del USCIS, no podrán ser revisados”.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo