Gobierno publica nueva regla sobre recopilación y uso de datos biométricos a extranjeros

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó en el Registro Federal la nueva norma sobre toma de muestras de ADN, registro de voz, huellas e iris ocular a extranjeros y ciudadanos estadounidenses, y otorgó un plazo de 60 días para el comentario público.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Jorge Cancino, editor principal de Inmigración en UnivisionNoticias.com nos explica que obtener la residencia permanente o un permiso de trabajo se dificulta cada vez más, pues la administración considera emplear un nuevo reglamento que incluye datos biométricos adicionales para quienes soliciten dichos beneficios. Analizamos lo que preocupa de la nueva normativa.
Video “¿Qué harán con esa información?”: nuevo reglamento del gobierno de Trump exigiría datos biométricos adicionales

Coincidiendo con las conmemoraciones del 19 Aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Donald Trump publicó el viernes en el Registro Federal el nuevo reglamento sobre la recopilación y uso de datos biométricos de extranjeros.

La semana pasada, cuando se conocieron detalles de la nueva norma, expertos aseguraron a Univision Noticias que la nueva medida, que se aplicará a los extranjeros que soliciten beneficios migratorios y ciudadanos que los patrocinen, genera temores porque no se sabe qué hará el gobierno con esos datos.

PUBLICIDAD

También expresaron temor de que, en el futuro, la información que el servicio de inmigración recopile bajo un propósito, sea utilizada para otro diferente, entre los que se encuentran, por ejemplo, espionaje interno, incluso de ciudadanos estadounidenses.

La medida tiene un plazo de 60 días para que el público envíe sus comentarios, los que por ley deben ser considerados al momento de redactarse la versión final de la regla.

De qué se trata

El DHS dijo que la nueva regla “propone enmendar” regulaciones sobre el uso y recopilación de datos biométricos por parte de las agencias que participan en el proceso migratorio, tal como la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (UCIS), la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

La norma “propone “que cualquier solicitante, peticionario, patrocinador, beneficiario o persona que presenta o asociado con un beneficio de inmigración o solicitud, incluidos ciudadanos Estados Unidos, deben presentarse para una toma de datos biométricos sin importar la edad, a menos que el DHS renuncie o exima de este requisito”.

El documento también detalla que el DHS autoriza “la toma biométrica de datos en cualquier edad al arrestar a un extranjero por fines de procesamiento, cuidado, custodia e inicio de procedimientos de deportación”.

Los registros biométricos propuestos incluyen: mejorar la toma de huellas dactilares, imagen del iris, impresión de palma, impresión de voz y muestra parcial de ADN.

Los argumentos

El nuevo reglamento indica que la inclusión de muestras de ADN servirán para “probar la existencia de una supuesta genética” en el caso e niños y adultos detenidos en la frontera y que reclaman grado de parentesco.

PUBLICIDAD

El DHS también dijo que las muestras también se utilizarán “para adjudicaciones o para realizar cualquier otra función necesaria para administrar y hacer cumplir las leyes de inmigración”, pero no detalló en qué casos.

La nueva toma de registros biométricos también “modifica la forma en que VAWA y T (programas para víctimas de violencia doméstica y crímenes) califica a los peticionarios no inmigrantes en el proceso de demostrar ‘buen carácter moral’”, uno de los requisitos clave para la adjudicación de un caso que deriva en una presencia legal autorizada en el país con un camino a la residencia legal permanente.

“Elimina la presunción de buen carácter moral para los menores de 14 años”, advierte. Y señala que a partir de la vigencia del reglamento se utilizarán los datos de biometría para tomar una decisión, incluyendo la revisión de antecedentes criminales y penales nacionales e inscripción de identidad, entre otros.

El DHS dijo que a información que recopile bajo el nuevo reglamento “permitirá verificar y determinar si un
individuo tiene una historia que podría convertirlo en inadmisible o deportable de Estados Unidos”.

Critican plan

En marzo, cuando el gobierno anunció que tomaría muestras de ADN a solicitantes de asilo en la frontera sur e inmigrantes detenidos en cárceles de ICE, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que se trataba de un “programa xenófobo”.

“El Congreso debe prevenir inmediatamente que los dólares de los contribuyentes se utilicen para financiar este programa que busca deshumanizar aún más a los inmigrantes detenidos y plantea importantes preocupaciones sobre las libertades civiles y la privacidad”, dijo en esa ocasión Naureen Shah, asesora principal de defensa y políticas de la ACLU.

PUBLICIDAD

“Recopilar los planos genéticos de las personas detenidas por inmigración no nos hace más seguros, facilita que el gobierno ataque a las comunidades de inmigrantes y nos acerca un paso más al gobierno que llama a todas nuestras puertas exigiendo nuestro ADN bajo el mismo defecto, bajo la justificación de que algún día podemos cometer un crimen", agregó.

Shah dijo además que "el Congreso también debe examinar el programa del DHS sobre la recolección de ADN que ya ha comenzado, incluido quién se ha visto obligado a proporcionar su ADN y cuánto tiempo insiste el gobierno en conservarlo".

Cúmulo de dudas

Para la abogada de inmigración Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego, si la toma de registros biométricos “es para esclarecer la identidad correcta de cada individuo, es bueno. Pero de cualquier manera uno piensa qué pasará en el futuro, si hay o no propósitos ilícitos, nefastos. Y por qué no decirlo, vemos las medidas que toma el gobierno con nuevas sospechas, qué quieren hacernos estos canallas. No conocemos las razones de fondo de estas políticas. Eso es lo que falta” en las explicaciones y justificaciones que hasta ahora ha dado el DHS.

A su vez, Lida Rodríguez, una abogada de derechos civiles que ejerce en Miami, Florida, esta nueva regla le permitirá al gobierno “obtener más información, contar con más personal y almacenar más información sobre las personas, sobre todo como parte del proceso de inmigración”.

PUBLICIDAD

En cuanto a la legalidad de la nueva regla, indicó que “no lo sabemos todavía porque estamos entrando en un terreno nunca visto. Hay poca legislación federal, estatal y local respecto al uso de información biométrica de las personas”, señaló.

Ya lo estaban haciendo

En marzo, una semana antes del cierre de las fronteras por la pandemia del coronavirus, el Departamento de Justicia (DOJ) publicó una serie de regulaciones que permiten a las agencias del DHS recolectar sistemáticamente muestras de ADN de personas que arresta y detiene.

La Ley de huellas dactilares de ADN le otorgó al Fiscal General la autoridad exclusiva para redactar reglamentos para autorizar y ordenar a cualquier agencia federal que "recolecte muestras de ADN de personas arrestadas que enfrentan cargos o condenadas, o de personas que no son estadounidenses y que están detenidas en virtud del autoridad de los Estados Unidos", explicó el Centro de Estudios de Inmigración (CIS).

Antes de este cambio de regla, el Departamento de Justicia y el DHS habían estado trabajando en colaboración para llevar a cabo un programa piloto para la recolección de ADN de personas no estadounidenses detenidas por el DHS.

El CIS dijo que al igual que con todas las demás muestras de ADN que las agencias federales recolectan bajo la autoridad de la ley bipartidista de Huellas Dactilares de ADN, “las muestras que el DHS recolecta de sus detenidos fuera Estados Unidos se ingresan en el Sistema de Índice de ADN Combinado (CODIS) de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

PUBLICIDAD

Los abogados entrevistados por Univision Noticias dijeron que no se sabe si los datos que ingresen a esta base de datos del FBI podrán ser retirados, sobre todo aquellos que sean ingresados equivocadamente o con errores y que dañen el derecho de privacidad de las personas.

<b>Antigua y Barbuda.</b> Con una donación de 100,000 dólares al fondo de desarrollo de este país caribeño, más una inversión en bienes raíces, puede obtener pasaportes para una familia de cuatro. El gobierno recientemente hizo más barato agregar más niños al programa familiar.
<b>Dominica.</b> Esta pequeña isla caribeña es considerada una de los mejores opciones para obtener la ciudadanía por inversión, ya que se extiende al cónyuge, hijos y padres dependientes. Los solicitantes deben hacer una contribución al 'Fondo de Diversificación Económica' del país o invertir en la industria turística un monto de al menos 100,000 dólares.
<b>En video: ¿Vas a presentar próximamente el examen de ciudadanía? Estos son algunos de los cambios que implementó USCIS</b>
<br> La nueva prueba, que rige a partir del 1 de diciembre de 2020, tendrá más preguntas sobre educación cívica. Los futuros ciudadanos deberán responder 12 de 20 preguntas para aprobarla. Aquí encontrarás un 
<b><a href="https://www.univision.com/nuevo-examen-de-ciudadania-en-espanol-e-ingles-gratis">cuestionario gratis e interactivo en español e inglés</a></b> para prepararte para el examen.
<b>St Lucía.</b> Comenzó a ofrecer residencia a extranjeros en 2015 y alrededor de 700 personas han obtenido pasaportes desde entonces. En mayo redujo el precio del trámite a la mitad por la pandemia: hasta fines de 2020 costará 250,000 dólares para una persona y $300,000 para una familia de cuatro. Con un pasaporte de Santa Lucía, puede obtener acceso con o sin visa en 146 países.
<b>Grenada.</b> Con un pasaporte de Grenada puede obtener acceso sin visa a muchos países, incluido China. Hay dos formas diferentes de obtener la ciudadanía: Una contribución de 150,000 dólares al fondo de transformación del país o comprando bienes raíces con un valor mínimo de 350,000 dólares.
<b>St Kitts y Nevis.</b> Con el pasaporte de este país caribeño se puede entrar sin visa a más de 100 países, incluidos Italia y Reino Unido. Ahora ofrece un descuento del 23% en este trámite hasta fines de 2020. Con un aporte de $150,000 al ‘Fondo de Crecimiento Sostenible’ del país y una inversión inmobiliaria mínima de 200,000 dólares, una familia de cuatro puede obtener la nacionalidad.
<br>
<b>Vanuatu.</b> Este archipiélago en el Océano Pacífico, a unas 1,000 millas al este de Australia, requiere una donación de 180,000 dólares a su programa de desarrollo para obtener la nacionalización de una familia de cuatro. Luego podrá entrar sin visa en 116 países.
<b>Montenegro.</b> Este país del este de Europa ofrece un procedimiento en donde la ciudadanía se obtiene en seis meses y los dependientes menores de 18 años están incluidos. Tiene un costo de alrededor de 800,000 dólares entre donaciones e inversiones en bienes raíces en las regiones menos desarrolladas del norte de esa nación.
<b>Turquía. Se n</b>ecesita una inversión inmobiliaria de 250,000 dólares entrar en el programa de ciudadanía por inversión de este país. Tendrá acceso con o sin visa a 111 destinos alrededor del mundo.
<b>Portugal.</b> Para la nacionalidad de este país debe participar en un programa donde puede escoger entre una donación a la cultura portuguesa, la inversión en un negocio o la compra de bienes raíces, por una cantidad de alrededor de 300,000 dólares. También deberá realizar un examen de la historia de esa nación.
<b>Bulgaria.</b> El extranjero en este país europeo puede invertir en un proyecto gubernamental certificado (en turismo y desarrollo local), bonos del gobierno o acciones de empresas búlgaras en la bolsa de valores de ese país. Se puede obtener un pasaporte búlgaro en un plazo de dos años y la inversión es de alrededor de 588,000 dólares.
<b>Canadá.</b> La aplicación en el programa de inmigrantes inversionistas exige la inversión de alrededor de 900,000 dólares mantenida por un período de cinco años. Después de residir tres años en el país (y si habla inglés y/o francés, no tiene antecedentes penales y conoce la historia, los valores y las instituciones del país) puede solicitar la ciudadanía.
<b>Malta.</b> Obtener la ciudadanía en este país cuesta aproximadamente 1.1 millones de dólares a través de una combinación de donaciones e inversiones en bienes raíces. Tendrá derecho a vivir y trabajar en Malta o en en cualquier país de la Unión Europea y acceso sin visa a 183 naciones en todo el mundo.
<b>Australia.</b> Con unos 3.5 millones de dólares invertidos en áreas específicas puede entrar al programa de inmigración por inversión, que garantiza primero una visa y luego la residencia. La ciudadanía se puede solicitar después de cuatro años de residencia en el país y al menos un año como residente permanente.
<br>
<b>Chipre</b>. Ofrece la ruta más rápida a la ciudadanía de un país europeo a través de la inversión. Necesita gastar 2,300,000 dólares en bienes raíces y hacer donaciones de alrededor de 176,000 dólares a programas de desarrollo del gobierno. Puede solicitar la ciudadanía después de seis meses de realizada la inversión y después podrá viajar sin visa a 174 destinos en todo el mundo.
<b>Nueva Zelanda. </b>El programa de inmigración a través de la inversión en este país requiere al menos dos millones de dólares por tres años para una visa. El proceso tiene limitaciones por los montos invertidos y la edad del solicitante, que requerirá al menos cinco años de residencia para optar por la nacionalidad.
<br>
<b>Reino Unido. </b>Puede obtener una visa de residencia por tres años con una inversión de 2.6 millones de dólares. Esta visa puede ser renovada y después de cinco años puede optar por una residencia permanente. Sólo después de seis años de residencia puede solicitar la ciudadanía en Reino Unido. 
<br>
<b>Austria. </b>Tiene uno de los pasaportes más sólidos del mundo, con acceso sin visado a 187 destinos y puede vivir en cualquier país de la Unión Europea. Requiere la inversión de un mínimo de 10 millones de euros si se inyectan directamente a una empresa, o de 3.5 millones pagados al fondo de desarrollo del gobierno. La ciudadanía por inversión tiene procedimientos diferentes según cada caso individual y requiere la aprobación del gobierno en varios niveles.
1 / 18
Antigua y Barbuda. Con una donación de 100,000 dólares al fondo de desarrollo de este país caribeño, más una inversión en bienes raíces, puede obtener pasaportes para una familia de cuatro. El gobierno recientemente hizo más barato agregar más niños al programa familiar.
Imagen Sean Pavone/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo