Grupo de senadores habla de nuevo sobre el futuro de dreamers, portadores del TPS y trabajadores agrícolas

Un grupo de senadores que integra el Comité Judicial del Senado se reúne este jueves para hablar de reforma migratoria, una deuda pendiente del presidente Joe Biden y un tema que rechaza la mayoría de los republicanos. Entre las propuestas una recomienda comenzar de cero, pero con iniciativas ya presentadas al Congreso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La reforma migratoria vuelve a ser debatida en un comité del Senado.
La reforma migratoria vuelve a ser debatida en un comité del Senado.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

Un grupo de senadores que integran el Comité Judicial del Senado se reunirá este jueves para hablar de reforma migratoria, una deuda pendiente del presidente Joe Biden y un tema que rechaza la mayoría de los republicanos. La agenda incluye comenzar de cero, pero con proyectos presentados previamente al Congreso.

PUBLICIDAD

Encabezado por los demócratas Dick Durbin (Illinois) y Alex Padilla (California), junto a los republicanos John Cornyn (Texas) Y Thom Tillis (Carolina del Norte), debatirán sobre las posibilidades de avanzar en un tema que permanece estancado desde el 18 de marzo del año pasado.

Ese día la Cámara de Representantes aprobó dos proyectos de ley migratoria con respaldo bipartidista que incluyen una vía de legalización y un camino hacia la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales.

Se estima que ambos planes de ser aprobados por el Senado beneficiarán a entre 6 y 8 millones de indocumentados.

Camino incierto

El plan del grupo bipartidista es preparar un texto para luego incluirlo como enmienda dentro del proyecto de ley sobre el presupuesto de gasto social, cuyo debate se reanudó este lunes después del receso de primavera.

Tras el envío en marzo del año pasado de los dos proyectos de ley aprobados por el pleno, las iniciativas se estancaron por el rechazo de la bancara republicana, sin cuyos votos es imposible que haya una reforma migratoria.

Los demócratas entonces echaron mano a la herramienta conocida como paquete de reconciliación, que permite al legislativo aprobar leyes sobre presupuesto con mayoría simple de 51 votos y no 60 como se aprueban el resto de las leyes.

Tanto demócratas como republicanos tienen 50 votos cada uno y el desempate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

Esfuerzos truncados

El uso del paquete de reconciliación, además, abre la puerta para introducir una enmienda con la reforma migratoria que aprobó la Cámara el año pasado. Pero para hacerlo los demócratas necesitan los 50 votos de la bancada y hasta ahora al menos dos de ellos no están de acuerdo con el plan de gasto social, por lo que la estrategia permanece dormida.

PUBLICIDAD

El año pasado el liderazgo encabezado por el senador Charles Schumer (Nueva York) intentó en tres ocasiones (entre septiembre y diciembre) conseguir la aprobación de la Parlamentarian, Elizabeth MacDonough, para introducir la legalización de indocumentados en el plan de gasto social.

Pero la asesora principal del Senado rechazó los pedidos argumentando que sacar de las sombras a 6.5 millones de indocumentados aumentaría el déficit fiscal en $131,000 millones en 10 años.

Al rechazo de MacDonough se sumaron las posturas de los senadores demócratas Kyrsten Sinema (Arizona) y Joe Manchin (West Virginia), dejando sin opciones al plan.

Pero ahora, con el respaldo de los senadores republicanos Cornyn y Tillis la mayoría demócrata espera reunir los 50 respaldos mínimos necesarios y sumar el voto de la vicepresidenta Harris.

Una nueva oportunidad

A mediados de abril el tema de la reforma no tenía chances de avanzar luego que un grupo bipartidista puso como condición a la aprobación de un proyecto de asistencia suplementaria para el combate del covid-19, mantener vigente el Título 42 en la frontera con México, una cuestionada política activada en 2020 que permite la deportación acelerada de inmigrantes que llegan en busca de asilo.

La Casa Blanca dijo que eliminará la medida a partir del 23 de mayo y aseguró que seguirá deportando de forma acelerada, pero respetando el debido proceso migratorio.

Los republicanos y cinco senadores demócratas (Sinema, Manchin, Mark Kelly, Maggie Hasan y Jon Tester), sin embargo, temen que la eliminación del Título 42 provoque una masiva oleada de inmigrantes y desate una crisis de seguridad nacional sin precedentes en la frontera.

PUBLICIDAD

El tema se convirtió en exigencia y al mismo tiempo en una amenaza que, si es retirado, no se aprobarán los fondos suplementarios para el combate de la pandemia y tampoco el plan de gasto social. Sin esta última no habrá reforma migratoria porque queda sin efecto el paquete de reconciliación.

Cambio de escenario

Una semana después del freno del Senado a la aprobación del plan de asistencia suplementaria para el covid-19, y aunque muchos lo esperaban, una corte federal de Louisiana bloqueó temporalmente la decisión del gobierno de dejar sin efecto el Título 42 a partir del 23 de mayo. La Casa Blanca se anticipó a asegurar que acatará el dictamen, pero que mientras no se dicte una sentencia en firme seguirá adelante con los planes de desmantelamiento.

Los demandantes (una veintena de estados gobernados por republicanos), reiteran que no habrá avances en ningún tipo de negociaciones si el gobierno persiste en eliminar el Título 42. Pero al estar suspendida judicialmente su cancelación, no hay impedimento por ahora que las negociaciones sobre reforma migratoria se reanudarse poque sigue abierta la posibilidad de aprobarse el plan de gasto social de Biden.

A su vez, presiones respecto a un debate frontal sobre el tema no solo viene de ambas bancadas con argumentos distintos, sino también del gobierno. El miércoles, durante una comparecencia ante el Congreso, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, dijo que “heredamos un sistema roto y desmantelado que ya está bajo presión. No está diseñado para gestionar los niveles y tipos actuales de flujos migratorios. Solo el Congreso puede arreglar esto”.

Otra alternativa

Parte por parte, se resume de un reporte publicado por Político referente a la reanudación de conversaciones este jueves por parte del grupo bipartidista de miembros del Comité Judicial del Senado. “Las conversaciones probablemente representan la mejor oportunidad de los demócratas para aprobar un proyecto de ley después de que las esperanzas de incluir la reforma migratoria en un amplio proyecto de ley de impuestos y gastos solo para demócratas, conocido como Build Back Better (BBB) se hundieron el año pasado”, señala.

PUBLICIDAD

Si bien la estrategia no es nueva -fue utilizada en el 2013 por el liderazgo republicano de la Cámara de Representantes tras la aprobación en el Senado de un amplio plan de reforma migratoria-, la iniciativa es debatir planes más pequeños ya presentados, algunos de los cuales solo se refieren a temas de seguridad fronteriza como uno presentado en abril del año pasado por los senadores Sinema y Cornyn.

Para ello el grupo deberá reunir 60 votos y olvidarse del paquete de reconciliación. “Podría haber algunos más. Pero es un punto de partida”, dijo a Político el senador Durbin. Y agregó que existe un interés “genuino” de tratar el tema.

Moderados presionan

En la víspera, La Iniciativa Libre, un grupo conservador que mueve un bloque republicano moderado clave en ambas cámaras del Congreso, pidió a los miembros del Congreso que trabajen juntos para encontrar soluciones legislativas que aborden la seguridad fronteriza, los dreamers y la fuerza laboral agrícola.

La organización dijo que varias organizaciones pro- inmigrantes, entre ellos el American for Prospery, American Short, National Immigration Forum, RAICES y Alas del Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano “se han unido durante mucho tiempo hacia reformas prácticas a nuestro sistema de inmigración roto”.

La coalición pidió al Congreso que aborde cuanto antes los problemas que enfrenta la frontera y fortalezca la capacidad de respuesta del gobierno para administrarla de manera segura, ordenada y humana.

PUBLICIDAD

El grupo también pidió abordar la incertidumbre que domina la vida cotidiana de tantos inmigrantes indocumentados que buscan contribuir a nuestra economía, además de resolver limitaciones de mano de obra en el sector agrícola que actualmente contribuyen a los problemas de la cadena de suministro y generan preocupaciones sobre los costos.

Te puede interesar:

El gobierno del presidente Biden insiste en levantar el Título 42 y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, defiende esta postura ante el Congreso, pero pide aumentar el personal en la frontera. Ver más de esta noticia.
Video El gobierno plantea enviar más personal a la frontera: administración Biden se prepara para la llegada de más migrantes

Los escenarios

Fuentes demócratas consultadas por Univision Noticias dijeron que, si bien esta nueva fase de conversaciones abre alguna esperanza de avance en el tema, los escenarios son difíciles.

Por una parte, señalan que la batalla por la permanencia del Título 42 se ha convertido en un arma política para la oposición republicana en medio de la elección de medio tiempo para elegir un nuevo Congreso (la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado) “y no dejarán de utilizarla”.

Por otra parte, advierten que “emplearán cualquier otro pretexto para bloquear la aprobación de beneficios migratorios” sea por la vía del paquete de reconciliación con 51 votos o por mayoría como establece el protocolo para la aprobación de leyes.

“La vía normal necesita 60 apoyos. Tenemos 50 y hacen falta 10 votos republicanos. Por ahora quizás tengamos dos y eso no alcanza”, dijo una de las fuentes. Durante los debates de reforma migratoria del año pasado los demócratas del Senado tampoco pudieron asegurar los 50 votos de la bancada.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo