Jueces de inmigración piden al fiscal general Garland que les permita ser representados por un sindicato

Aunque todavía no ha sido confirmado por el Senado para asumir funciones como fiscal general, Merrick Garland recibió una carta en la que los jueces de inmigración le piden que “tome todas las medidas necesarias para preservar el derecho” de ser representados por un sindicato.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente electo, Joe Biden, nominó este jueves a Merrick Garland como fiscal general y resaltó que es "un hombre con integridad, respetable y con mucho carácter". También aprovechó para enviar un mensaje al Departamento de Justicia. "Ustedes no van a trabajar para mí, ustedes no son el abogado del presidente ni del vicepresidente, son los abogados de la Constitución, las leyes y la gente de este país". Durante su intervención, Biden condenó los disturbios ocurridos en el Capitolio.
Video "Es uno de los jueces más respetados": Joe Biden nomina a Merrick Garland como fiscal general de Estados Unidos

Aunque todavía no ha sido confirmado como fiscal general, el juez Merrick Garland recibió esta semana una carta en la que los jueces de inmigración le piden que “tome todas las medidas necesarias para preservar el derecho” de ser representados por un sindicato.

La misiva fue enviada a nombre de los 500 jueces, todos ellos empleados del Departamento de Justicia (DOJ).

PUBLICIDAD

“Durante más de 40 años, los jueces de inmigración no supervisores han estado representados por su sindicato, la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ). En 2019 el Departamento de Justicia de la Administración Trump presentó una petición para despojar a los jueces de inmigración de su derecho legal a ser representado por un sindicato”, señalan los jueces.

La misiva agrega que “este fue un acto de represalia en contra del sindicato por su crítica de las cuotas y los límites de tiempo que los gerentes del DOJ impusieron a los jueces de inmigración y que advirtió el sindicato estaban socavando la independencia decisoria de los jueces de inmigración y los derechos al debido proceso de los inmigrantes”.

El plan de Trump

En agosto de 2019 el DOJ lanzó una estrategia para “descertificar” a la NAIJ, maniobra que estaba dirigida a “silenciar a una organización cuyos miembros han sido abiertamente críticos de la agenda de aplicación de la ley de inmigración del gobierno, conocida como ‘tolerancia cero’.

El Departamento presentó una petición solicitando a la Autoridad Federal de Relaciones Laborales (FLRA) que determine si se debería revocar la certificación del sindicato porque sus miembros son considerados "funcionarios administrativos" no elegibles para organizarse colectivamente.

A diferencia de otros jueces federales que forman parte de la rama judicial, los jueces de inmigración son nombrados por el Fiscal General y son empleados del DOJ.

La treta emprendida por el gobierno era dejar sin voz a los jueces de inmigración. “Este es el último ataque del gobierno contra la independencia del tribunal de inmigración”, dijo entonces Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “La administración está tratando de silenciar las voces sindicales de los jueces de inmigración, entidad que expresa las preocupaciones de los jueces para promover una operación más eficiente del sistema judicial”, añadió.

El primer fallo

A finales de julio del año pasado, un año después de la carga para anular el sindicato, la FLRA determinó que los jueces de inmigración tienen plenos derechos laborales, decisión que les permite permanecer sindicalizados y ejercer conforme dicta el debido proceso migratorio y no obedecer órdenes del Fiscal General.

“El intento del Departamento de Justicia de descertificar la Unión (o sindicato) no tiene mérito”, dijo la NAIJ en un comunicado tras conocer la decisión.

La agencia encargada de proteger los derechos y el lugar de trabajo de los empleados federales indicó no haber hallado mérito en los argumentos entregados por el DOJ respecto a que los jueces son “gerentes” a quienes se les debe negar el derecho de formar un sindicato y negociar colectivamente con su empleador.

PUBLICIDAD

Susan S. Bartlett, directora regional de la FLRA, escribió en la decisión que los jueces de inmigración “no son funcionarios administrativos porque ellos actúan como jueces reuniendo hechos de testigos y documentos, y aplicando esos hechos a las leyes, reglamentos, precedentes y decisiones existentes en la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA)”.

Revierten el fallo

Cuatro meses después que FLRA determinara que los jueces de inmigración tienen plenos derechos laborales, decisión que les permite permanecer sindicalizados y ejercer conforme dicta el debido proceso migratorio y no obedecer órdenes del Fiscal General, un panel de la misma entidad revirtió la decisión y aceptó los argumentos presentados por el gobierno de Trump.

El segundo dictamen, entregado el lunes de 2 noviembre, un día antes de la elección presidencial, indica que los jueces no pueden sindicalizarse porque son "funcionarios del gobierno" y, por lo tanto, no pueden formar ni ser miembros de una organización laboral.

La decisión despojó a casi 500 jueces federales de sus derechos de negociación colectiva.

En el fallo, el panel de tres miembros la FLRA, dos de ellos nombrados durante el gobierno de Trump, revirtieron la decisión adoptada por la Dirección Regional (RD) de la Autoridad, negaron la petición de la NAIJ y excluyó a todos sus miembros de pertenecer a un sindicato bajo el argumento de que son “funcionarios de la gerencia” y, por lo tanto, “no son miembros apropiados para sindicalizarse según el Estatuto FLRA”.

PUBLICIDAD

Tras la decisión, la NAIJ reiteró que los asaltos permanentes por parte del gobierno de Donald Trump para deshacer el sindicato y “diezmar los derechos de negociación” de los jueces se trataba de un esfuerzo diseñado para “transformar la fuerza laboral federal en un organismo a voluntad y profundamente politizada”.

“Hemos perdido esta batalla, pero ganaremos la guerra”, señaló el sindicato. Y agregó que “estábamos preparados para este día, seguiremos luchando y estamos estudiando todas y cada una de las opciones legales y de otro tipo disponibles”.

De regreso a la batalla

Tras la toma de posesión de Joe Biden el pasado 20 de enero, la NAIJ no pierde el tiempo y apunta sus baterías al fiscal general para que revierta lo actuado por sus antecesores y regrese la certificación del sindicato.

En noviembre “la FLRA) revocó una determinación de su propio abogado general fallando a favor de la petición del DOJ de descertificar al sindicato. El demócrata miembro de la Autoridad disintió, caracterizando la decisión de la mayoría como "la antítesis de toma de decisiones razonada", dice la carta.

“En este momento, el Director Regional de la región del Distrito de Columbia de la Oficina de Asesoría Jurídica de la FLRA está implementando la decisión de la mayoría”, es decir, descertificar el sindicato conforme el fallo de noviembre, advierte la NAIJ.

Y agrega: “la descertificación del sindicato de jueces de inmigración es contraria a precedentes de larga data y una clara represalia contra los jueces de inmigración por su adjudicación justa e imparcial de las leyes de inmigración”.

“Le solicitamos que usted, como Fiscal General designado, tome todas las acciones para asegurar que los jueces de inmigración puedan seguir siendo representados por su sindicato”, finaliza la petición.

El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo