Ashley Tabaddor, severa crítica de la política migratoria de Trump, dirigirá el servicio de inmigración

La abogada y jueza Ashley Tabaddor, quien preside la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración, asumirá como directora del servicio de inmigración, agencia federal que regula la inmigración legal en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Esta abogada y jueza fue una constante opositora de las políticas migratorias que impuso Trump e, incluso, puso en riesgo su carrera al exigirle al Gobierno que respetara la discrecionalidad de los jueces. Ahora, desde su nuevo puesto, tendrá la tarea de reorganizar los procesos para quienes aspiran a visas, residencias, ciudadanías y asilo en Estados Unidos. Más información aquí.
Video Los méritos que llevaron a Ashley Tabaddor a convertirse en la nueva jefa del servicio de inmigración en EEUU

La abogada y jueza Ashley Tabaddor, quien preside la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ), asumirá como directora del servicio de inmigración, reportaron medios este martes.

La corresponsal en Washington del diario San Francisco Chronicle, Tal Kopan, dijo en su cuenta de la red social Twitter que Tabaddor, quien ha sido la presidenta de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración, envió un correo electrónico a sus colegas anunciando que dejaba su trabajo como jueza para asumir un liderazgo en el DHS bajo la nueva administración de Biden”.

A su vez, la cadena de noticias CNN reportó que Tabaddor asumirá la dirección de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), agencia federal que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y que regula la inmigración legal en el país.

PUBLICIDAD

Entre otros servicios, la USCIS administra visas, residencias, ciudadanías y asilo, esta última una de las políticas más golpeadas por el gobierno de Donald Trump en el marco de la ‘tolerancia cero’, estrategia que provocó severos daños al debido proceso migratorio.

“Pienso que la jueza Tabaddor es la persona ideal para dirigir la USCIS”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “Ya lo comprobó en los últimos cuatro años. Ella arriesgó su carrera al exigir al gobierno de Trump que respetara la discrecionalidad de los jueces y criticó medidas antinmigrantes que afectaron, por ejemplo, el asilo”.

“Ella se negó a aceptar reglas que dañaron el debido proceso y batalló por el respeto a la ley de inmigración”, indicó.

A pasos acelerados

La llegada de Tabaddor a la dirección de la USCIS se suma al nombramiento de Alejandro Mayorkas como secretario del DHS, quien ya digirió ambas dependencias durante el gobierno de Barack Obama.

En los últimos cuatro años, la USCIS pasó de ser una agencia que brindaba servicios a los inmigrantes a formar parte de la fuerza nacional de deportaciones del gobierno de Trump.

En julio de 2019 la USCIS confirmó a Univision que estaba ‘colaborando’ con el DHS “para mitigar la crisis fronteriza” desatada tras la llegada de miles de personas que huían de sus países a causa de la violencia y la pobreza, y buscaban asilo en Estados Unidos.

“Hay una emergencia nacional en nuestra frontera sur”, dijo en esa ocasión Jessica Collins, portavoz de USCIS por medio de un comunicado. “Debido a que el Congreso se niega a proporcionar los cambios específicos necesarios para cerrar las lagunas legales en nuestras leyes de inmigración, la USCIS continúa asociándose con el DHS y nuestras agencias hermanas para mitigar la crisis”, agregó.

PUBLICIDAD

Un año y medio después el escenario comienza a cambiar. “Estoy optimista con la noticia”, dice Bárbara Hines, exprofesora de la Clínica Legal de la Faculdad de Leyes de la Universidad de Texas, en Austin. “Es una buena señal de que este gobierno quiere cambiar la cultura y la política de los últimos cuatro años de Trump como presidente.

La opinión de Tabaddor

En febrero del año pasado durante una audiencia celebrada en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes para hablar sobre la política de tolerancia cero y el impacto que ésta tenía en la Corte de Inmigración, la jueza Tabaddor advirtió una de las mayores dificultades registradas a ese momento era la falta de acceso de los inmigrantes a representación legal, un problema grave que disminuye dramáticamente la probabilidad de conseguir asilo.

“El Departamento de Justicia ha transformado los tribunales de inmigración una especie de línea de montaje para la aplicación de la ley", dijo Tabaddor a los miembros del comité y acusó al gobierno de “priorizar” la “velocidad sobre la sustancia” en los procesos, todo ello con el objetivo de alcanzar la cuota “poco realista” impuesta a partir del 1 de octubre de 2018 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions.

"Los jueces sienten la presión. El nivel de hostilidad hacia nosotros, la forma insultante y ofensiva por la cual estamos siendo tratados, la micro gestión de nuestros expedientes diarios francamente no tiene precedentes", agregó.

Golpe al debido proceso

En agosto de 2018 Tabaddor envió una queja al juez jefe de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) por medio de una carta, en la que expuso la preocupación de los jueces por la política migratoria del gobierno apenas unos meses después de la llegada de Trump a la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

La jueza expuso en la misiva que las directrices impartidas por el Departamento de Justicia “afectan las condiciones de empleo” y “violan la autoridad de un juez de inmigración para tomar decisiones basadas en juicios independientes y discreción de conformidad” con lo estipulado en la ley.

También señaló que las restricciones impuestas quitan a los jueces la capacidad para “otorgar una continuación por buena causa”, y además constituyen una “violación de la autoridad del juez de inmigración para otorgar un aplazamiento razonable en su propia instancia de conformidad” con lo estipulado en la ley.

Se espera que Tabaddor asuma el cargo en los próximos días.

El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo