Piden no entrar en pánico por propuesta que busca limitar beneficios migratorios a quienes hayan pedido ayuda pública

Un informe de la Kaiser Family Foundation, publicado en abril, estimó que casi 20 millones de niños en familias inmigrantes podrían verse afectados por el cambio propuesto por el gobierno de Donald Trump para negar visas y residencias.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes rechazaron la nueva propuesta de la administración Trump anunciada el sábado, que pretende cambiar el concepto de 'carga pública' con el objetivo de negar la residencia y la ciudadanía a ciertos inmigrantes que utilizan subsidios del gobierno federal para sostenerse.
Video Como "inaceptable y racista" califican el plan de Trump que busca limitar la residencia y ciudadanía

El anuncio hecho el sábado por el gobierno de Donald Trump, de publicar en el Registro Federal un nuevo reglamento sobre el concepto de ‘carga pública’ para que el público opine en un lapso de 60 días, generó expectativa entre los solicitantes de visas y residencias, y ciudadanos que buscar pedir a famioiares inmediatos.

La nueva regla, anticipada el 7 de septiembre por Univision Noticias, recomienda cambios que alterarán la forma en que los funcionarios del servicio de inmigración “seleccionan” a los solicitantes de cualquier tipo de beneficio migratorio y determinan su inadmisibilidad debido al riesgo que puedan convertirse en una carga pública para el gobierno.

PUBLICIDAD

En lugar de centrarse en los ingresos del patrocinador solicitante, como lo indica la declaración jurada de apoyo vigente, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “se centrará en el solicitante y cualquier miembro de la familia dependiente”, advirtió en su momento el Programa de Ayuda Legal CLINIC de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), una de las principales redes de asistencia a inmigrantes en el país.

Pero a pesar de los anuncios y la amenaza de que el nuevo reglamento exigirá que los agentes de inmigración “examinen los ingresos actuales y estimados del inmigrante, su historial laboral, las habilidades laborales, el estado de salud, los bienes y cualquier historial familiar de recibo de beneficios públicos”, hay quienes piden calma, no entrar en pánico, sopesar el documento con tranquilidad y, sobre todo, enviar sus comentarios para que el gobierno los tome en cuenta.

No es nada nuevo

“La ley de inmigración ha excluido durante mucho tiempo a las personas que ingresan si se considera que son una ‘carga pública’ porque no tienen la capacidad de mantenerse económicamente por si solos”, indica Stephen Yale-Loehr, profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Cornell, en Nueva York. Y advierte que “los no ciudadanos legales también pueden ser deportados si han sido una ‘carga pública’ dentro de los cinco años posteriores a su ingreso al país”.

La administración de Trump ha anunciado que planea dificultar la obtención de tarjetas de residencia para los inmigrantes que legalmente usan beneficios públicos, como cupones de alimentos.

PUBLICIDAD

Yale-Loher añade que, “el número de no ciudadanos excluidos de los Estados Unidos por considerar que se convertirían en una carga pública cayó de un máximo de 90,045 durante los años 1911 a 1920 a solo 31 durante los años 1971 a 1980”. Y cuestiona los informes emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) porque “no se mantiene actualizado sobre las estadísticas del número de personas rechazadas debido a preocupaciones de ‘carga pública’”.

No entre en pánico

“Debido a su longitud de 447 páginas, tomará algún tiempo analizar el impacto de la regla propuesta” por el gobierno, señala Yale-Loher.

Por ley, debe haber un período de 60 días a partir de la fecha de publicación para que el público opine, y luego el gobierno debe tomarse un tiempo para revisar los comentarios y adaptarlos al reglamento antes de publicar la regla final.

“Sin embargo, al menos, si alguna ves entra en vigencia la propuesta, significaría que a muchos más inmigrantes se les podría negar la entrada o tarjetas de residencia o podrían ser deportados”, previene.

Citando un informe del Migration Policy Institute (MPI), que analiza una versión anterior más amplia del borrador del reglamento, el profesor de la Universidad de Yale estimó que la proporción de no ciudadanos que podrían enfrentar una determinación de ‘carga pública’ “basada en el uso de beneficios, aumentaría más de 15 veces, es decir del 3% según la política actual a 47% por ciento.

Un segundo informe de la Kaiser Family Foundation, publicado en abril y citado por Yale-Loher en abril de 2018, estimó que casi 20 millones de niños en familias inmigrantes podrían verse afectados por el cambio propuesto por el gobierno de Trump.

PUBLICIDAD

A pesar de ello, Yale-Loher enfatiza que “los inmigrantes no deberían entrar en pánico todavía. La regla propuesta es solo eso, una propuesta”. Y que el gobierno, antes de ejecutarla, “tendrá que revisar los miles de comentarios que recibirá antes de que pueda finalizar la versión final del reglamento”.

Ayudas peligrosas

De acuerdo con el informe de CLINIC, las ayudas públicas que pueden afectar negativamente la solicitud de un trámite migratorio en el corto plazo son:


  • Seguro de salud subsidiado bajo la Ley de Cuidado de Salud de Bajo Precio
  • Medicaid (servicios que no son de emergencia)
  • Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP, anteriormente conocidos como cupones o estampillas de alimentos)
  • Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil (CHIP o SCHIP)
  • Programa especial de nutrición suplementaria para mujeres, bebés y niños (WIC)
  • Asistencia para la vivienda
  • Beneficios energéticos
  • Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (cuando excede la obligación tributaria)

Bono de cargo público

El nuevo reglamento, de acuerdo con el estudio de CLINIC, activará el denominado “bono de cargo público”, al que podrán acceder aquellos solicitantes que sean rechazados por un funcionario consular debido a una carga pública o que USCIS puede determinar que se convertirá en una carga pública.

“Se les puede ofrecer la oportunidad de enviar un bono de carga pública de al menos $10,000”, indica. Y detalla que “el bono puede cancelarse solo después de la muerte del inmigrante, la partida permanente del país o cuando se conviertas en ciudadano estadounidense”.

PUBLICIDAD

“Se considerará una violación de la fianza si el inmigrante recibe cualquiera de los programas de efectivo (SSI, TANF o asistencia general del estado) o no monetarios identificados anteriormente”, advierte la nueva regla.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo