Por qué los 'dreamers' con DACA deben renovar sus permisos de trabajo antes del fallo de la Corte Suprema

Activistas y abogados de inmigración urgen a los dreamers llevar a cabo ese trámite antes de que sea demasiado tarde. Te explicamos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado Ezequiel Hernández explica por qué la audiencia de este 12 de noviembre es clave para el futuro de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que entraron al país siendo niños.
Video Audiencia decisiva de DACA en la Corte Suprema: esto es lo que está en juego

Dos de las principales organizaciones de dreamers lanzaron este jueves un llamado urgente a es grupo protegido bajo la Acción Diferida de 2012 (DACA), para que renueven a tiempo sus permisos de trabajo “antes que la Corte Suprema emita un fallo” sobre la legalidad del programa.

“Nuestra recomendación es que los beneficiarios de DACA cuyos permisos de trabajo vencerán dentro de 150 días o menos, llenen y envíen el formulario para renovarlo”, dijo Karely Hernández, vocera de la organización FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox.

PUBLICIDAD

Hernández dijo además que “el trámite deben hacerlo ahora, lo antes posible, ya que no sabemos qué decidirá la Corte Suprema. Es mejor que todos los dreamers amparados por el programa tengan al día sus protecciones”.

Fallo en curso

El máximo tribunal de justicia revisa la legalidad de DACA tras un recurso interpuesto a finales del año pasado por el gobierno de Donald Trump, quien el 5 de septiembre de 2017 canceló el beneficio, pero cinco meses más tarde una corte federal de California restituyó el programa en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones.

Otros tres tribunales también fallaron a favor de DACA, al igual que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, fallo que abrió la puerta para que el gobierno pidiera a la Corte Suprema intervenir en la batalla jurídica.

El martes el tribunal abrió la ventana desde donde se conocerá la decisión sobre el futuro del programa que protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de cumplir los 16 años y a los que se conoce como dreamers.

También les otorga una autorización de empleo renopvable cada dos años.

Miedo fundado

“En la comunidad que tiene estatus mixto, como la mía, hay mucho temor que la Corte Suprema entregue un fallo adverso”, dice Saúl Alemán, un beneficiario de DACA que vive en Miami, Florida.

“Pero a la misma vez miramos hacia adelante. Esto sin duda, cualquiera sea la decisión, afectará a cientos de miles de personas en todo el país”, indicó.

PUBLICIDAD

Alemán dijo además que, “aunque haya un fallo en contra, nos queda el permiso de trabajo vigente. Por eso la necesidad de renovarlo a tiempo y ahora, antes de que conozcamos la decisión de los jueces”.

A la pregunta respecto a por qué el clima de miedo, el dreamers respondió que “el gobierno tiene toda nuestra información. Por eso el miedo. Y porque todo parece indicar que tenemos una Corte Suprema muy conservadora. Por todo esto hay que renovar la autorización de empleo. Si hay un fallo en contra, no vamos a acumular tiempo de permanencia ilegal. Eso es clave”.

Cuánto cuesta

United We Dream (UWD), otra de las principales organizaciones xe dreamers del país, también está en campaña para que los dreamers renueven sus permisos de empleo.

A través de la página digital “renuevo mi daca”, la organización informa a los soñadores los requisitos para tramitar una nueva tarjeta de autorización de empleo y consejos para llenar el Formulario I-821D.

Si bien el formulario I-821D es gratis, el trámite de renovación del permiso de trabajo (Formulario I-765) más la toma de huellas digitales, tienen un costo de $495 dólares.

“Le estamos diciendo a todos los que tienen DACA, que es tiempo de renovar sus autorizaciones de empleo”, dice José Muñoz, vocero de UWD. “Hay que hacerlo mientras estemos esperando una decisión de la Corte Suprema. Después puede ser muy tarde”, apuntó.

El activista precisó que aquellos que nunca se registraron en el programa “no pueden hacerlo”, pero quienes están protegidos por DACA y el documento vencerá dentro de cinco meses o menos, “ahora es el momento”.

PUBLICIDAD

A la pregunta respecto a qué esperan, Muñoz dijo que “es posible que haya un fallo adverso. Pero a pesar de ello, seguimos trabajando para que todos los beneficiarios del programa tengan sus permisos de trabajo actualizados”.

Ojo con las faltas

En el caso de inmigrantes que han cometido crímenes o faltas que pongan en riesgo la renovación del permiso de trabajo, el abogado Alex Gálvez recomendó buscar consejo legal antes de ponerse en contacto con el gobierno.

“Si se equivocó, hable con un experto en inmigración que conozca de leyes criminales”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Esto para ver si puede limpiar de sus antecedentes el delito, y que todo quede como que nada, nunca hubiera pasado algo”.

Gálvez dijo además que el gobierno puede demorar cinco o más meses la entrega de las autorizaciones de empleo, “pero si lo hace ahora y la Corte Suprema falla en menos tiempo de todas maneras usted quedará protegido. Por eso hay que hacer el trámite ahora”.
´
“No todo se terminará en el instante que los jueces decidan el futuro de DACA”, apuntó. “Dejarán que sigan usando las autorizaciones de empleo”.

Gálvez dijo que durante la audiencia sobe DACA en noviembre, el juez presidente preguntó al abogado del gobierno si el alegato solo estaba centrado en los permisos de trabajo y que el presidente no deportará a los dreamers porque así lo había prometido el presidente.

“En base a estos comentarios, pienso que el voto de John Roberts será decisivo a favor de los dreamers y no como quiere el gobierno”, indicó. “Y al mismo tiempo el Congreso ha mostrado interés bipartidista por encontrar una solución permanente para estos jóvenes. No hay que perder las esperanzas”.

Carrera contra el reloj

“Estamos en una carrera contra el reloj”, dice FWD.us. “Estamos ubicando y motivando a los dreamers para que renueven sis permisos de trabajo”, agrega.

PUBLICIDAD

La organización señala que “técnicamente, la Corte Suprema puede fallar en cualquier momento en torno a DACA de aquí al 29 de junio”, y reitera el llamado para renovar cuanto antes las autorizaciones de empleo.

Señala además que uno de los principales factores para dilatar el trámite del permiso de trabajo es el miedo. “Pero no deben perder la protección de DACA porque quedarían demasiado vulnerables”.

“En el peor de los casos puede comprarnos unos meses más de protección”, agrega la organización que en diversas ocasiones en los últimos cinco años ha presionado al Congreso para que apruebe una ley y legalice a los dreamers.

FDW.US dijo que para finales de 2019 se estimaba que unos 98,400 dreamers debieron haber renovado sus autorizaciones de empleo.

<b>Arkansas:</b> Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a>: </b> Aunque desde 2001 se le permite a ciertos 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> que se gradúan de secundaria en California pagar matrícula estatal en las universidades, desde 2017 los beneficios para estos estudiantes se han incrementado. Se recomienda que los beneficiarios de DACA se registren y llenen la aplicación del California Dream Act, para determinar el tipo de ayuda financiera que pudieran tener como por ejemplo, becas de universidades públicas, del estado, exenciones en colegios comunitarios o acceso al programa de becas Cal Grant (para el cual se toma en cuenta el GPA).
<b>Colorado: </b>Desde 2013 se le permite a los estudiantes que no tienen estatus migratorio pero que cumplen con algunos requisitos como haber estudiado durante los últimos tres años en una preparatoria pública o privada del estado, inscribirse en instituciones de educación superior con tarifas de residentes. Pero desde este año, los beneficios para estos estudiantes se han ampliado porque pueden recibir ayuda financiera del estado.
<b>Connecticut: </b>Este estado permite desde 2011 la inscripción en universidades públicas con tarifas estatales a los estudiantes indocumentados, pero la ley más reciente les ofrece además la oportunidad de optar por ayuda financiera estatal.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/florida">Florida</a>: </b>Una ley vigente desde 2014 establece que los estudiantes indocumentados que han asistido a una escuela secundaria en Florida durante los tres años anteriores a su graduación de bachiller, si aplican a una institución de educación superior antes de que transcurran dos años de su graduación, o suministran su expediente académico oficial de Florida, pueden optar por matrículas estatales.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/illinois">Illinois</a>: </b>Desde 2003 los 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> del estado que cumplen con ciertos criterios y suministren una declaración jurada de que se convertirán en residentes permanentse de Estados Unidos tan pronto como puedan hacerlo, pueden aplicar a las tarifas estatales para estudiar en la universidad.
<b>Kansas:</b> Los estudiantes indocumentados que asistieron a secundarias del estado durante los últimos tres años o se graduaron u obtuvieron un GED en alguna de ellas, y suministran una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país tan pronto como sean elegibles pueden estudiar en las instituciones de educación superior del estado con tarifas de residentes.
<b>Maryland: </b>La ley vigente establece que los estudiantes indocumentados pueden pagar la matrícula del estado tras cumplir con algunos requisitos como, por ejemplo, haber estudiado en una secundaria de Maryland durante los últimos tres años. Pero la norma estipula que estos jóvenes deben estudiar primero en un colegio comunitario antes de transferirse a una universidad de cuatro años.
<b>Minnesota:</b> A través del Minnesota Dream Act los estudiantes DACA son elegibles para pagar tarifas estatales y tener acceso a ayudas financieras. Para eso deben haber asistido durante tres años a una preparatoria del estado, o haberse graduado o recibido un GED en Minnesota.
<b>Nebraska:</b> Desde 2006 se permite el pago de matrículas estatales a estudiantes indocumentados que han vivido en Nebraska tres años antes de graduarse de secundaria u obtener un GED, se graduaron en una escuela pública o privada del estado, viven con sus padres o un guardián mientras estudian, y emiten una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país en cuanto califiquen para hacerlo.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-jersey">Nueva Jersey</a>: </b>Los estudiantes DACA califican desde 2013 para pagar tarifas estatales en instituciones de educación superior del estado y, desde mayo de 2018, también pueden solicitar ayudas financaieras en algunas universidades de Nueva Jersey.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nuevo-mexico">Nuevo México</a>: </b>Todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, disfrutan de los mismos beneficios en este estado, entre ellos el pago de matrículas de residentes en los centros de educación superior y ayuda financiera estatal. Solo deben haber asistido a una intermedia o secundaria del estado al menos durante un año, o haberse graduado de bachiller o tener un GED emitido en Nuevo México.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>: </b>Desde 2001 se permite a algunos estudiantes indocumentados graduados en una preparatoria del estado optar por la matrícula estatal en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) o en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY). Pero, desde este año, la ley José Peralta DREAM ofrece a estos estudiantes acceso a la nueva Beca Excelsior, al programa de asistencia de matrícula y otras becas del estado que antes no estaban disponibles para ellos.
<b>Oregon: </b>Los estudiantes indocumentados de Oregon pueden para pagar matrículas del estado en las instituciones de educación superior desde 2013 si cumplen con criterios como, por ejemplo, tener un diploma de secundaria de alguna preparatoria del estado o una equivalencia de bachillerato completado en Oregon.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>: </b>Desde hace 18 años está vigente una ley que garantiza a los estudiantes indocumentados poder pagar matrículas estatales en instituciones de educación superior locales. Para disfrutar de ese beneficio se debe haber vivido en Texas durante los estudios de secundaria bajo la custodia de los padres o un guardián, haberse graduado en el estado o recibido un GED, y manifestar su intención de convertirse en residente permanente de Estados Unidos en cuanto sea elegible.
<b>Utah:</b> En este estado se permite a estudiantes indocumentados pagar matrículas locales en instituciones de educación superior si se graduaron de secundaria en Utah o fueron a un bachillerato local durante los últimos tres años. Adicionalmente, desde 2015, también se les permite aplicar a las becas que otorgan las universidades y colegios comunitarios públicos.
<b>Virginia: </b>En 2014 se estableció que en este estado los beneficiarios de DACA pueden pagar matrículas estatales en los centros de educación superior.
<b>Washington:</b> Desde 2013 se permite que cualquier estudiante, sin importar su estatus migratorio, puede pagar matrículas estatales si se graduó de bachiller en Washington, si ha vivido en el estado tres años antes de obtener su diploma de secundaria, y si ha vivido de manera continua en el estado después de su graduación de bachiller. Igualmente, pueden aplicar a ayuda financiera estatal.
Estados como 
<b>Kentucky, Hawaii, Oklahoma </b>y
<b> Rhode Island</b> no tienen leyes estatales que permitan a todos los estudiantes indocumentados calificar para inscribirse en las universidades y colegios comunitarios locales con tarifas estatales, pero los consejos universitarios de estas localidades muchas veces otorgan este beneficio a estudiantes sin estatus migratorio.
1 / 19
Arkansas: Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
Imagen Wolterk/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo