Preguntas y respuestas sobre lo que sucederá con DACA y los dreamers después del 5 de marzo

El programa activado por Barack Obama en 2012 seguirá operando bajo el mismo reglamento vigente antes del 5 de septiembre de 2017, los dreamers no perderán sus empleos y el gobierno no acepta nuevas solicitudes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado Ezequiel Hernández dice que ya no será el 5 de marzo la fecha límite para reinscribirse al programa, pero esto no significa que se aceptarán solicitudes de nuevos aspirantes. Recomienda aprovechar la oportunidad e iniciar los trámites de renovación lo antes posible.
Video ¿Qué significa para los dreamers la decisión de la Corte Suprema de mantener vivo DACA?

Cuando el presidente Donald Trump canceló en septiembre del año pasado la Acción Diferida de 2012 (DACA), que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes indocumentados que entraron siendo niños a Estados Unidos y a los que se conoce como dreamers, le dio seis meses al Congreso, hasta el 5 de marzo, para que aprobase una ley que les conceda un estatus legal de permanencia.

Ahora que se cumple ese plazo, cientos de miles de soñadores se preguntan qué pasará porque el Congreso no actuó y el futuro del programa quedó en manos de los tribunales de justicia.

PUBLICIDAD

Univision Noticias te responde las principales interrogantes que surgen en torno al futuro inmediato de la comunidad dreamer, que teme una escalada de deportaciones a medida que los permisos de trabajo de aquellos que no se reinscribieron en el programa vayan caducando, o los fallos judiciales dictados hasta el momento sean revertidos por tribunales superiores.

Notas Relacionadas

¿Cuál es el estado actual de DACA?

DACA fue reactivado temporalmente a nivel nacional el 9 de enero por el juez William S. Alsup, de la corte federal de distrito norte de California. Según dictaminó, el programa debe continuar vigente mientras sigue la revisión de varias demandas presentadas el año pasado, entre otros, por la Universidad de California, la ciudad de San José y el condado de Santa Clara, en California, y los estados de Maine, Minnesota y Maryland.

Un segundo fallo, emitido el 13 de febrero por un juez de Brooklyn, Nueva York, ordenó al gobierno de Trump restaurar DACA tal y como estaba antes de ser cancelado.

Un tercer dictamen, emitido el 26 de febrero, por un juez de Los Ángeles, California, prohibió al gobierno “retirar” la protección de DACA a los dreamers sin proporcionar un aviso previo y una explicación. Y a los que ya la han perdido se les debe restituir.

Ese mismo día, la Corte Suprema de Justicia anunció que no revisará una petición de urgencia presentada en enero por el Departamento de Justicia que pidió anular el fallo del 9 de enero que reactivó DACA luego de ser cancelado.

¿El gobierno está aceptando reinscripciones?

Sí. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) reitera que, en cumplimiento a los fallos de los tribunales de California y Nueva York, “hasta nuevo aviso y a menos que se indique lo contrario, la política de DACA continuará operando bajo los términos existentes antes de que fuera rescindida el 5 de septiembre de 2017”.

PUBLICIDAD

¿Seguirá aceptando solicitudes después del 5 de marzo?

“Sí, porque DACA sigue sujeto a litigio”, explica Nelson Castillo, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Por lo tanto, las personas (los dreamers) pueden seguir registrándose, deben tener aún acceso a los beneficios del programa (amparo temporal de deportación y un permiso de trabajo renovable cada dos años).

¿Todos los dreamers pueden pedir el amparo de deportación bajo DACA?

No. El dictamen de California no incluye a los dreamers que antes no habían pedido las protecciones de DACA. Y el fallo de Nueva York, a pesar de que dejó en manos del gobierno si acepta o no nuevas solicitudes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) respondió el 14 de febrero que “USCIS no está aceptando peticiones de parte de personas a quienes nunca antes se les ha otorgado Acción Diferida bajo DACA”.

¿Hay otros dreamers que tampoco pueden pedir la protección de DACA?

“Sí, aquellos soñadores que se han metido en problemas con la ley o tienen antecedentes criminales puede que no califiquen para renovar sus amparos de deportación”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “En esos casos, antes de entrar en contacto con la USCIS, es recomendable que el dreamer busque consejo legal para que revise su expediente y determine qué pasos seguir. Si envía la solicitud y se la rechazan por tener antecedentes, se coloca automáticamente en riesgo de ser deportado”.

¿Es cierto que 122 dreamers diarios han perdido la protección de DACA desde el 5 de septiembre de 2017?

No hay evidencia para demostrar que el dato sea cierto. Cuando Trump canceló DACA el 5 de septiembre del año pasado, permitió que todos aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencían entre esa fecha y el 5 de marzo de 2018, se reinscribieran al programa y recibieran un permiso de trabajo por otros dos años.

PUBLICIDAD


  • La USCIS dijo que unos 154,000 dreamers calificaron para este beneficio.
  • El gobierno ha advertido, desde antes del 5 de septiembre de 2017, que los dreamers con DACA deben renovar sus amparos y los permisos de trabajo por lo menos 150 días antes del vencimiento de las tarjetas.
  • Si al 5 de septiembre del año pasado había soñadores que no habían renovado sus permisos, muchos perdieron las protecciones del programa.
  • Pero tras los dictámenes del 9 de enero y el 13 de febrero, todos aquellos que no lo hicieron, sí pueden presentar una solicitud de renovación de DACA y seguir protegidos por otros dos años y con autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos.
  • Por tanto, los únicos dreamers por ahora que están sujetos a deportación o perdieron sus protecciones, son aquellos que no se han reinscrito o tienen faltas que los convierten en inelegibles para hacerlo.

¿Qué pasa con DACA y los dreamers si el Congreso no aprueba nada al 5 de marzo?

“Todo sigue igual como hasta ahora”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “ Los dreamers podrán seguir renovando sus permisos de trabajo bajo el mismo reglamento que prevalecía el 4 de septiembre del año pasado. Mientras el litigio en los tribunales continúa vigente, nada cambia”.

¿Son firmes los dictámenes judiciales a favor de DACA?

“No, son temporales”, advierte Hernández. “Por eso es importante que los dreamers cuyos permisos de trabajo van a vencer en los próximos 150 días llenen su solicitud y la envíen. Que lo hagan, porque en cualquier momento un tribunal puede emitir un fallo que revierta el dictamen del 9 de enero”.

PUBLICIDAD

¿En manos de quién está DACA en estos momentos?

“En manos de los jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito”, señaló Hernández. “A finales de enero, simultáneamente a la presentación de un recurso extraordinario a la Corte Suprema, el Departamento de Justicia apeló el fallo de de San Francisco al tribunal de California”.

“Y de acuerdo con la decisión anunciada el lunes por la Corte Suprema, esta instancia tiene en sus manos el futuro de DACA. Así es que, hasta que no se produzca un dictamen, DACA sigue vivo, como dice la USCIS, bajo los términos existentes antes de que fuera rescindida el 5 de septiembre de 2017”.

¿Perderán sus empleos los dreamers protegidos con DACA después del 5 de marzo?

“No. Los dreamers que tienen permiso de trabajo vigente para laborar legalmente en Estados Unidos no deben estar en peligro de perder sus empleos después del 5 de marzo”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

Pero advierte que pueden perder sus trabajos aquellos que:


  • Dejaron vencer sus autorizaciones de empleo y no renovaron el amparo de DACA.
  • Renovaron tarde sus protecciones de DACA y sus nuevos permisos no les han llegado.
  • Tenían antecedentes criminales y les negaron las solicitudes de renovación.
  • No calificaron para renovar sus amparos y el DHS rechazó sus solicitudes.

¿Pueden un empleador permitir que un dreamer siga trabajando si renovó su autorización de empleo, pero la tarjeta no le ha llegado?

“Es decisión de empleador quien actúa bajo su propio riesgo y cuenta”, dice Barón. “Estimo que los empleadores que se vean ante esta situación estarán dispuestos a arriesgarse porque van a querer proteger a sus empleados dreamers”.

PUBLICIDAD

Barrón recordó que “es legal que los empleadores despidan o le digan a un trabajador extranjero sin autorización de empleo vigente que ya no puede presentarse a trabajar hasta que reciba una nuevo permiso emitido por el USCIS”.

¿Qué escenarios se esperan con el caso pendiente en la Corte de Apelaciones del 9º Circuito?

  1. Que demore la revisión del litigio y mientras tanto mantenga el dictamen de la corte de California.
  2. Que demore la revisión del litigio y mientras tanto cancele el fallo de California y DACA quede cancelado mientras toma una decisión final.
  3. Que confirme el fallo de la corte de California y permita que el tribunal inferior actúe dentro del debido proceso hasta que tome una decisión definitiva.

Si la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falla a favor de DACA, entonces el gobierno de Trump tendrá la vía libre para ir a la Corte Suprema de Justicia, instancia que decidirá si toma el caso o lo desestima.
Si eso ocurre y como la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falla a favor de DACA, el programa seguirá vigente tal y como se encuentra en estos momentos.

¿Aprobará el Congreso una ley para los dreamers antes del 5 de marzo?

No hay indicios de que esto pueda cumplirse.


  • Para hacerlo, se necesitan 60 votos en el Senado (los republicanos tienen 51, de ellos 14 no apoyan el plan migratorio de Trump) y 218 en la Cámara de Representantes (los republicanos tienen 241, pero entre 80 y 100 no apoyan la postura migratoria del presidente).
  • Trump ha advertido que no promulgará ninguna ley que no incluya sus exigencias.
  • Los demócratas acusan a Trump se bloquear un acuerdo bipartidista para los dreamers.
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo