Recomiendan a dreamers que califican para renovar DACA que lo hagan "cuanto antes"

Advierten que no existe ninguna garantía que las solicitudes que lleguen a manos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) después del 5 de octubre, vayan a ser procesadas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández aconseja a los dreamers para estar preparados luego de la cancelación de DACA.
Video 5 datos importantes para un dreamer antes del 5 de octubre

Activistas proinmigrantes y abogados están recomendando a los dreamers protegidos por la Acción Diferida del 2012 (DACA) que califican para renovar el amparo de sus deportaciones y que tienen plazo hasta el 5 de octubre de 2017, que lo hagan “cuanto antes” y no esperen hasta último momento, porque no existen garantías de que el servicio de inmigración procese las solicitudes que reciba en fecha posterior, aunque los sobres sean despachados dentro del plazo.

“Si reúnen los requisitos, háganlo ahora, con tiempo, y asegúrense que los sobres llegarán a tiempo a las manos de los agentes de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS)”, dice Gabriela Pacheco, de la organización The Dream US. “Muchos piensan que la USCIS tiene plazo hasta el 5 de octubre, pero cabe la posibilidad de que cancelen los pedidos de amparo recibidos después de ese día”.

PUBLICIDAD

La USCIS indica en su página digital que solo “adjudicará –sobre una base individual caso por caso- todas las peticiones de renovación de DACA y las solicitudes EAD ( permisos de trabajo (…) que hayan sido aceptadas al 5 de octubre de 2017”.

La cancelación de DACA


DACA fue cancelado el 5 de septiembre por el fiscal general, Jeff Sessions. Sin embargo, el gobierno del presidente Donald Trump permitió que aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencen entre el 5 de septiembre de 2017 y el 5 de marzo de 2018, renueven el amparo de sus deportaciones y la autorización de empleo por otros dos años. Pero deben hacerlo a más tardar el 5 de octubre de 2017.

“Como no sabemos si los sobres que la agencia reciba después de ese día, aunque lleven el sello de correo, serán procesados, le estamos pidiendo a los dreamers que califican que hagan ahora el trámite”, dice Giarcarla Rojas, de la organización FWD.us. “Hay que prevenir, evitar problemas y asegurar la protección de DACA por otros dos años”.

Rojas agrega que “pensamos que la USCIS va a recibir sobres con postmark, pero no tenemos cien por ciento de seguridad de eso”.

No lo deje para mañana

Abogados consultados por Univision Noticias también se sumaron a las preocupaciones y advertencias. “Pida la renovación de su DACA lo antes posible”, dice el abogado de inmigración Juan Gómez, director de la Clínica Legal de la Universidad Internacional de Florida (FIU). “Lo ideal es que, antes de finalizar septiembre, todos los dreamers elegibles para el DACA 2017 hayan llenado sus solicitudes de renovación y permisos de trabajo”.

PUBLICIDAD

Gómez añade que “no esperen hasta último momento. No se puede confiar en el correo, sobre todo con lo sucedido en las últimas semanas en Texas y Florida, que tras el paso de los huracanes Harvey e Irma la oficina postal suspendió entregas por varios días”.

Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona) y colabora frecuentemente con el Noticiero Univision, recomendó que “cuando vaya a la oficina postal, pídales que le despachen el sobre por correo certificado, para que de esa forma le quede un comprobante con la fecha de envío”.

“Y si lo manda por una compañía privada de correspondencia, recuerde que la dirección es otra distinta a que si lo envía a través del US Postal Service”, advierte. “Averigüe con su abogado, con una organización de ayuda a inmigrantes o llame a la USCIS para que sepa exactamente a qué dirección hay que enviar el sobre con los formularios”, precisa. “Y no olvide firmar los formularios antes de colocarlos dentro del sobre”.

Jornada de ayuda en Miami

Previendo que el tiempo se agota y muchos dreamers no tienen claro cómo es el proceso de renovación de DACA, y quiénes califican o no para llenar el formulario de amparo de la deportación y el permiso de trabajo, Pacheco señala que este sábado “tendremos una jornada de ayuda en Miami junto con la Clínica Legal de FIU”.

“Voluntarios y abogados estarán orientando y brindando asistencia a personas que necesitan renovar su DACA antes del 5 de octubre, y también vamos a estar dando consejo legal”, agrega.

PUBLICIDAD

Pacheco dijo que durante la jornada, también “le informaremos a las personas si tienen otras maneras de conseguir un estatus legal de permanencia en Estados Unidos, y ofreceremos información sobre los derechos que tienen los inmigrantes en Estados Unidos”.

Los organizadores del evento precisaron que la jornada también incluirá las opciones que en estos momentos se discuten en el Congreso, para darle a los casi 800,000 dreamers protegidos por DACA un estatus legal de permanencia.

Los dreamers interesados en recibir ayuda legal gratis y/o un diagnóstico legal autorizado para ver si son elegibles para otros recursos de inmigración, deben registrarse en este sitio: bit.ly/MiamiDACARenewalClinic. Habrá transporte disponible para personas que viven en las ciudades de Honestead, Hialiah y Broward, indicaron los organizadores.

Pacheco señala que solo en Miami viven entre 300 y 500 dreamers protegidos por DACA que califican para pedir una renovación de sus amparos y permisos de trabajo por otros dos años.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo