Republicanos responsabilizan a Biden por la crisis migratoria en la frontera con México

Un grupo de congresistas republicanos, encabezados por Kevin McCarthy, el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, visitó un tramo de la frontera entre El Paso y México y acusó al gobierno de haber provocado una crisis sin precedentes y pidió a Biden que recule. La Casa Blanca respondió que el problema es responsabilidad del gobierno de Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Encabezados por el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, un grupo de 13 legisladores llegó a un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas, donde, según relataron, vieron a miles de niños solos y el lugar operando a máxima capacidad. Algunos de ellos agregaron que se está viviendo una crisis humanitaria que está enriqueciendo a los denominados coyotes. Más información aquí.
Video “Es más que una crisis”: congresistas republicanos arremeten contra Biden tras visitar la frontera en El Paso, Texas

Un grupo de congresistas republicanos criticó este lunes la política migratoria del presidente Joe Biden tras una visita a la frontera con México en medio de una oleada de migrantes que llegan al país en busca de asilo.

Encabezados por el representante Kevin McCarthy (California), líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, el grupo visitó un tramo de la frontera en El Paso (Texas), una de las zonas que en el último mes registra u incremento en el número de Menores No Acompañados (UAC).

PUBLICIDAD

McCarthy, un aliado incondicional del expresidente Donald Trump, dijo durante una conferencia de prensa que las acciones tomadas por el presidente Biden han creado “más que una crisis".

"Puedes seguir negándolo, pero la única forma de resolverlo es admitir, primero, lo que ha hecho (Biden) y, si no revierte las medidas, se necesita una acción del Congreso para hacerlo", dijo el legislador.

A su vez, la congresista María Elvira Salazar (republicana por Florida), quien formó parte del grupo, dijo en su cuenta de Twitter que la situación que se vive en la frontera era “muy difícil para esta gente (los agentes de la Patrulla Fronteriza) porque lo que dicen ellos es que no tienen suficientes recursos, no tienen la tecnología, no tienen a la gente y que entonces ellos han tenido que ir a los centros de detención para ayudar a procesar a las familias y los niños que no vienen acompañados”.

Ni McCarthy ni Salazar mencionaron la política de tolerancia cero del expresidente Trump, impuesta a base de memorandos y órdenes ejecutivas sin la participación del Congreso que ahora exige el líder de la bancada republicana de la Cámara Baja.

Los cambios de Biden

A partir del 20 de enero, cuando Biden tomó el control de la Casa Blanca, el mandatario ha revertido varias de las políticas migratorias de Trump en la frontera, entre ellas el Programa Permanecer en México (MPP), la orden ejecutiva sobre las ciudades santuario que criminalizó la estadía indocumentada y los acuerdos de terceros países seguros para pedir asilo firmados con Guatemala, El Salvador y Honduras.

PUBLICIDAD

Las medidas despejaron el camino para la vigencia del Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008. Ambas regulaciones determinan la manera en cómo el gobierno debe proceder con los inmigrantes menores de edad respetando el debido proceso y garantizando que cada uno de ellos tenga una audiencia en la corte de inmigración para que sea un juez quien decida su futuro en Estados Unidos.

Para Trump ambas regulaciones no eran sino una “laguna” o “vacío legal” y pidió en varias ocasiones al Congreso que actuara para eliminarlas, pero ni demócratas ni republicanos tomaron decisión para hacerlo, incluso cuando los republicanos controlaron ambas cámaras del legislativo entre 2017 y 2018.

Crisis versus problema

El representante (Texas) dijo en su cuenta de Twitter que la visita les permitió “ estudiar los resultados de las malas políticas fronterizas del presidente Biden” y conocer lo que necesitan “los valientes (agentes) del CBP, ICE y DHS” para asegurar la frontera”.


“Hemos estado hablando con los agentes del @CBP durante todo el día sobre los desafíos que enfrentan y lo que el Congreso puede hacer para apoyarlos durante esta crisis”, dijo la representante Mariannette Miller-Meeks.

La Casa Blanca se ha negado a reconocer la existencia de una crisis y en cambio habla de un “gran problema” en la frontera. Y que el gobierno está “enfocado en abordarlo”.

La semana pasada, durante una conferencia telefónica, la Administración dijo que el incremento en el número de migrantes que llega a la frontera sur y quejas respecto al tiempo en que permanecen detenidos los Menores No Acompañados (UAC) de deben a una infraestructura inadecuada heredada del gobierno de Trump, pero que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaba trabajando en resolverlo para cumplir con los plazos legales y garantizar el respeto al debido proceso.

PUBLICIDAD

Cabe señalar que, en 2018 durante la implementación de la política de separaciones forzadas de familias en la frontera ordenada por Trump, Menores No Acompañados en centros de la Patrulla Fronteriza permanecían seis o más días, y en detención del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) donde la permanencia no debe pasar de los 21 días, algunos detenidos llevaban más de 100 días de acuerdo con datos obtenidos por Univision Noticias.

Los pasos de Biden

Simultáneo a la visita de los congresistas republicanos a la frontera, la Casa Blanca explicó este lunes “los pasos que estamos tomando” para solucionar el problema en la frontera “y continuamos evaluando qué pasos adicionales se pueden tomar para abordar la situación”, dijo la portavoz Jen Psaki.

La funcionaria mencionó que el gobierno de Trump “nos dejó un sistema desmantelado” y que estaban haciendo “todo lo posible para solucionarlo”.

Entre las medidas adoptadas a la fecha, Psaki mencionó la actualización de las pautas de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) para enfrentar la pandemia y poder acceder a la capacidad máxima de la infraestructura de los centros de procesamiento para Menores No Acompañados.

También mencionó el trabajo de coordinación entre las distintas agencias encargadas de la implementación de la política fronteriza, paso que permitirá al gobierno identificar, examinar, confirmar patrocinadores y familiares de los Menores No Acompañados más rápidamente y conducirá a una colocación más rápida, para de esa manera cumplir con disposiciones legales.

PUBLICIDAD

Psaki reconoció que “ninguna de las instalaciones de la Patrulla Fronteriza está hecha para niños y queremos trasladarlos lo más rápido posible a refugios y luego a hogares”.

En cuando a la incorporación de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA) en las tareas implementadas en la frontera, la portavoz dijo que el aporte permitirá “un procesamiento rápido para evitar el hacinamiento. Esperamos que esto ayude a que los niños ingresen rápidamente a las instalaciones del HHS y la Oficina de Reasentamiento de refugiados (ORR), y que sean colocados con patrocinadores y familias aprobados”.

La delegación de republicanos que visitó la frontera no mencionó si ofrecerá respaldo a la política de Biden para manejar la situación que se vive en la frontera con México.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo