Senadores exigen al gobierno detener la deportación de inmigrantes infectados con covid-19

Un grupo de 15 senadores demócratas exigen a los departamentos de Estado y Seguridad Nacional detener la deportación de indocumentados y asegurarse que todos sean sometidos a pruebas de covid-19 antes de enviarlos a sus países.
Sigue aquí nuestra cobertura completa del coronavirus.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Más de 70 inmigrantes que se encuentran en instalaciones de ICE alegan que las medidas de seguridad para evitar el contagio de coronavirus no eran respetadas. Aseguran que no tienen guantes, las camas están a menos de seis pies de distancia y las mascarillas no las cambian con regularidad.
Video "Todos los días hay alguien con fiebre": testimonios de migrantes detenidos en medio de la pandemia

Un grupo de 15 senadores demócratas pidieron al gobierno que detenga la deportación de inmigrantes hacia América Latina y el Caribe, a menos que verifique que no se encuentran infectados con covid-19.

En una carta dirigida el viernes a los secretarios de Estado, Mike Pompeo, y de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, los legisladores dijeron estar “profundamente preocupados de que la Administración Trump esté perjudicando los esfuerzos regionales en América Latina y el Caribe para contener la actual pandemia de coronavirus al deportar a migrantes con covid-19”.

PUBLICIDAD

Agregaron que la falta de protocolos adecuados para garantizar que no se está propagando el virus hacia otras partes del mundo, constituye un “aparente desprecio por los estándares de salud pública”.

Indicaron además que “informes documentan que el gobierno ha deportado a docenas de ciudadanos guatemaltecos, mexicanos y haitianos que dieron positivo por covid-19 al llegar a sus países de origen. Creemos que tales acciones exacerban en lugar de combatir la propagación global de la pandemia”.

Qué dicen los informes

Los senadores precisaron que los informes en su poder evidencian que la Oficina de Inmigración y Aduanas ( ICE), agencia que encabeza la fuerza nacional de deportaciones, lleva a cabo “exámenes superficiales que no incluyen pruebas para covid-19” y que en múltiples casos “no ha podido detectar la enfermedad” entre los deportados.

“Parece que se ha prestado poca atención al cribado, las pruebas, la cuarentena y el tratamiento de los migrantes sintomáticos de manera efectiva de acuerdo con las pautas médicas antes de ser deportados a países que carecen de la infraestructura de salud pública para tratarlos y hacer frente a la propagación posterior de los casos”, se lee en la carta.

El jueves, un día antes del envío de la carta, ICE aseguró a Univision Noticias que al 25 de abril tenía 29,675 personas detenidas en sus centros a lo largo y ancho del país, y que “debido a la naturaleza sin precedentes de covid-19 estaba revisando casos de personas detenidas que se consideran en mayor riesgo de enfermedad grave como resultado del virus”.

PUBLICIDAD

Indicó además que entre los protocolos utilizados para enfrentar la pandemia “utiliza las guías de los Centros para el Control de las Enfermedades ( CDC) junto con el asesoramiento de profesionales médicos”.

También dijo que había liberado a unos 700 inmigrantes y continuaba revisando casos de personas vulnerables todos los días.

Pruebas positivas

El grupo de congresistas demócratas indicó además que hasta el viernes ICE había reportado 490 casos entre detenidos desde que comenzó el brote de covid-19, y que sólo se habían llevado a cabo “alrededor de 1,030 pruebas en casi 30,000 detenidos en todo el país”.

Este sábado, un día después de enviada la misiva, el conteo de contagios de ICE indica 522 casos confirmados y 1,073 pruebas llevadas a cabo. El centro de detención con más casos positivos es Otay Mesa, ubicado en San Diego, California, con 105 inmigrantes infectados de covid-19.

Al menos 10 agentes que trabajan en ese centro también se encuentran enfermos. El número total de empleados de ICE infectados que laboran en cárceles de inmigrantes es de 39.

Otros 95 agentes que no trabajan en centros de detención también han dado positivo en pruebas de covid-19.

El caso Guatemala

En la carta los legisladores mencionan que recién a partir del jueves ICE hizo pruebas de coronavirus a migrantes deportados a Guatemala antes de abordar un vuelo de la agencia hacia ese país centroamericano.

En abril el gobierno guatemalteco denunció que al menos el 75% de los deportados en un vuelo de ICE dieron positivo al covid-19. Las autoridades locales denunciaron la escasa comunicación con las autoridades migratorias estadounidenses y cancelaron los vuelos hasta no tener certeza de que Estados Unidos no seguirá deportando a indocumentados contagiados y propagando el virus.

PUBLICIDAD

“No está claro si ICE continuará evaluando a las personas deportadas a Guatemala y si ICE evaluará a los deportados a otros países”, escribieron los senadores. “Además, la amenaza de sanciones de visa en el memorando del 10 de abril del presidente Trump puede silenciar efectivamente las objeciones de los países que buscan protegerse de la llegada de deportados con covid-19”, indicaron.

Ese día Trump ordenó al secretario de Estado “iniciar un plan para imponer las sanciones de visa previstas en sección 243 (d) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) a los países que se nieguen a recibir o demoren la recepción de inmigrantes expulsados por Estados Unidos.

Ausencia de protocolos

En la misiva los legisladores también denuncian que “en ninguna parte de la orden del 20 de marzo de los CDC de suspender temporalmente la entrada de ciertas personas que presentan un grave peligro de introducción de covid-19 en Estados Unidos, o en alguna guía de salud pública, hay una recomendación de deportar a migrantes visiblemente enfermos sin someterlos a prueba de covid-19”.

En respuesta a la falta de protocolos al respecto, el grupo de demócratas cita una guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se indica que "los viajeros enfermos con signos y síntomas de infección respiratoria que tienen antecedentes de exposición al covid-19 deben aislarse hasta que puedan ser transferidos de manera segura a un centro de atención médica para una evaluación adiciona".

PUBLICIDAD

Y agregan que los CDC "recomiendan que los viajeros eviten todos los viajes internacionales no esenciales debido a la pandemia”, advirtiendo que “algunos sistemas de atención médica están abrumados y puede haber un acceso limitado a la atención médica adecuada en las áreas afectadas".

“La deportación de migrantes con covid-19 a países de la región sin la capacidad de responder adecuadamente a la pandemia es una violación imprudente de las responsabilidades de salud pública”, puntualiza la carta. “Las personas que regresan a la fuerza infectadas con covid-19 no se ajustan a los estándares humanitarios y de salud pública que nuestra nación debe defender en tiempos de pandemia”, añade.

Cunde el miedo

Al tiempo que aumentan los casos de covid-19 en los centros de detención de ICE, también se propagan las protestas. El viernes tres inmigrantes en la cárcel del Condado de Bristol, Massachusetts, fueron hospitalizados después de un incidente violento registrado en las instalaciones, de acuerdo comn un reporte de la publicación WBUR. La Oficina del Sheriff del Condado de Bristol confirmó al medio digital que el incidente comenzó después de que los detenidos de ICE informaron síntomas de covid-19.

El 7 de abril Univision Noticias reportó que el miedo a contraer el covid-19 se apoderó de los inmigrantes detenidos en cárceles de ICE y también de familiares dentro y fuera de Estados Unidos.

“Estamos pasando por momentos muy difíciles, con mucho temor, mucha preocupación. Estamos viendo en las noticias lo fuerte que está ocurriendo, lo que está pasando afuera. No tenemos condiciones para enfrentarnos a esto que está pasando”, dice Ana, una mujer de 26 años que lleva detenida varios meses en el centro de detención Basile ubicado en el sur de Louisiana.

PUBLICIDAD

ICE negó en esa fecha la existencia de casos positivos de covid-19 en sus centros de detención.

Otros testimonios

Una semana más tarde Univision Noticias dio a conocer audios que denuncian un incidente registrado en el centro de detención Otay Mesa, San Diego, la cárcel de ICE con el mayor número de casos de covid-19.

La grabación, obtenida por la organización PSF Caravan, un grupo que surgió durante las caravanas de migrantes centroamericanos el año pasado, relató instantes en que guardias privados del centro procedieron a someter a un grupo de internas que realizaban una huelga de hambre para exigir mejor trato.

“Nos están tirando gas pimienta”, pide ayuda una mujer. “No nos respetan, somos seres humanos no animales. Auxilio”, grita. “No pueden tirar gas pimienta”, agrega. “Nos quieren obligar a firmar para que botemos las mascarillas, nos quieren cobrar las camisetas con las que hicimos las mascarillas”, relata en medio de gritos que se escuchan en el fondo de la grabación.

“Les instamos a que ordenen la prueba covid-19 para todos los migrantes antes de que sean deportados o transferidos de Estados Unidos, para asegurarse de que los migrantes que resulten positivos reciban el tratamiento médico adecuado y que finalicen de inmediato las deportaciones de las personas que han dado positivo o muestran síntomas de covid-19 hasta que se hayan recuperado y ya no sean contagiosas”, concluye la carta.

La misiva fue firmada por los senadores Bob Menéndez, Richard Durbin, Patrick Leahy, Dianne Feinstein, Bernard Sanders, Benjamin Cardin, Tom Udall, Jefrey Merkley, Richard Blumenthal, Mazie Hirono, Elizabeth Warren, Edward Markey, Cory Booker, Chris Van Hollen y Kamala Harris.

<b>Puesto 25: Jack Dorsey, CEO de Twitter/Square. </b>La crisis del covid-19 llevó a Dorsey a hacer su primera incursión importante en la filantropía y anunció que dedicaría mil millones de dólares de su nuevo emprendimiento, Square, a un fondo de ayuda para la pandemia (un 28% de su patrimonio). 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</u></a>
<b>Puesto 24: Brett Crozier, excomandante del USS Roosevelt. </b>A medida que el coronavirus se propagaba en su portaaviones, Crozier instó a sus superiores a que lo ayudaran a evacuar a la tripulación afectada. La filtración de esta comunicación provocó su despido pero llamó la atención de la nación sobre la amenaza que representaba el covid-19 para la tropas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/los-marineros-no-deben-morir-el-desesperado-memo-del-capitan-de-un-portaaviones-donde-hay-un-brote-de-covid-19"><u>Vea aquí "los marineros no deben morir”: el desesperado memo del capitán de un portaaviones donde hay un brote de covid-19</u></a>
<br>
<b>Puesto 23: Cristian Fracassi (en la foto) y Alessandro Romaioli, CEO e Ingeniero de Isinnova, respectivamente. </b>Luego de enterarse que un hospital en Italia carecía de válvulas para sus respiradores, una pieza que debe reemplazarse después de cada uso, los innovadores las estudiaron y jugaron con sus impresoras 3D hasta que lograron crearlas. Ahora las entregan de forma gratuita.
<b>Puesto 22: Leo Varadkar, primer ministro de Irlanda.</b> El líder canceló las festividades del día de San Patricio, y cerró escuelas, bares y otros establecimientos sin dudarlo cuando empezó la pandemia. Además, como médico, acudió a la primera línea y ahora trabaja medio día por semana evaluando a los pacientes para detectar el coronavirus.
<b>Puesto 21: Los automercados (Waitrose, H-E-B y Sobey, en Reino Unido, EEUU y Canadá, respectivamente). </b>Los abastos han sido claves durante la crisis y su personal se convirtió en trabajadores "esenciales". Waitrose fue pionera en establecer horarios especiales y entregas para ancianos. H-E-B y los Sobeys aumentaron el salario y la licencia médica de los trabajadores, lo que empujó a Target y Walmart a hacer lo mismo.
<b>Puesto 20: Angela Merkel, canciller de Alemania.</b> Ha recibido elogios mundiales por su respuesta tranquila, inmediata y efectiva a la pandemia. Merkel, una científica capacitada, impuso estrictas medidas de distanciamiento social que modeló ella misma. Esas políticas y las pruebas tempranas y generalizadas han ayudado a mantener el número de muertos en su país muy por debajo de la media de sus vecinos europeos.
<b>Puesto 19: Wang Chuanfu, presidente de la automotriz BYD.</b> A fines de enero, cuando la crisis se estaba acelerando en China, Wang creó un grupo de trabajo para diseñar y construir nuevas líneas de producción para fabricar máscaras faciales y desinfectantes para manos. Hoy, el fabricante de vehículos eléctricos afirma ser el mayor productor mundial de máscaras quirúrgicas, con un total de cinco millones por día.
<b>Puesto 18: Shirin Rouhani, médica del hospital Shohada, Irán.</b> Enfrentando una grave escasez de personal médico, Rouhani continuó tratando a los pacientes incluso después de que ella misma enfermó de covid-19. Después de su muerte, muchos iraníes usaron las redes sociales para compartir una foto de la médico trabajando enferma, elogiando su persistencia y valentía.
<br>
<b>Puesto 17: Neil Ferguson, epidemiólogo y profesor en el Imperial College de Londres</b>. A principios de marzo Reino Unido estaba siguiendo una estrategia que aceptaba una tasa de infección casi sin control para crear una inmunidad generalizada del coronavirus. Los modelos proporcionados por Ferguson ayudaron a cambiar la opinión del gobierno. 
<br>
<b>Puesto 16: Rihanna, Fundación Clara Lionel / Fenty Beauty. </b>Su organización sin fines de lucro prometió cinco millones de dólares para abordar las necesidades de las familias afectadas por la pandemia, convirtiéndola en una de las primeras celebridades en ayudar financieramente en la crisis. 
<br>
<b>Puesto 15: Kious Kelly, enfermero del hospital Mount Sinai West. </b>Se cree que Kelly fue el primer trabajador de salud que murió de la infección en la ciudad de Nueva York. Esta tragedia estimuló a sus colegas a desafiar a las autoridades y a denunciar la escasez de equipos de protección en los hospitales.
<b>Puesto 14: Amadou Sall, director del Instituto Pasteur, Senegal. </b>Solo dos laboratorios podían fabricar pruebas del covid-19 en África, uno de ellos el de Sall. El virólogo se ha centrado en aumentar su capacidad y crear una forma más práctica de realizar pruebas. El equipo de Sall está desarrollando una prueba que ofrecerá resultados en 10 minutos, costará menos de un dólar y se fabricará en Senegal.
<b>Puesto 13: Jane Mosbacher Morris, fundadora y CEO de To The Market</b> (una organización que conecta pequeños fabricantes con grandes distribuidores como Target). Gracias esta empresa docenas de textileras reorganizaron sus operaciones para producir máscaras, batas y ropa médica. Ahora tienen pedidos para más de 1.2 millones de unidades en los EEUU
<b>Puesto 12. Lee Hsien Loong (Primer Ministro de Singapur, en la foto) y Leo Yee-Sin (director del centro de enfermedades infecciosas).</b> Singapur fue uno de los primeros países fuera de China en confirmar un caso de coronavirus y casi tres meses después solo han tenido 15 muertes relacionadas. La ciudad estado tiene una de las tasas de exámenes per cápita más altas del mundo.
<b>Puesto 11: Las alcaldesas. Lori Lightfoot (Chicago), Jenny Durkan (Seattle) y London Breed (San Francisco).</b> La respuesta lenta del gobierno federal llevó a los líderes locales a ponerse en acción para proteger a sus ciudadanos. Durkan estableció el primer sitio de pruebas en autos del país y creó un programa de vales de alimentación de 5 millones de dólares. Estas acciones fueron repetidas por los líderes locales en el área de la bahía en California, los primeros en emitir órdenes de aislamiento. Lightfoot cerró rápidamente los parques de Chicago para imponer el distanciamiento social.
<br>
<b>Puesto 10: Bill Gates, fundación Bill y Melinda Gates. </b>Hace cinco años advirtió que estaríamos donde estamos ahora si no nos preparamos para una pandemia. En 2017 su fundación otorgó capital a CEPI, una organización que ya tiene ocho posibles candidatos a lograr la vacuna contra el covid-19. 
<br>
<b>Puesto 9: Mary Barra, CEO de General Motors.</b> Este fue el primer gran fabricante de automóviles estadounidense en comprometer sus líneas de ensamblaje para ayudar en la crisis. Barra se mantuvo firme ante las críticas del presidente y logró que el Departamento de Salud y Servicios Humanos le diera a su empresa un contrato para fabricar 30,000 respiradores.
<br>
<b>Puesto 8: George Yancopoulos, director científico y cofundador de Regeneron. </b>El experto y su empresa están luchando contra el covid-19 en dos frentes. Impulsó las pruebas de un medicamento para la artritis que podría ayudar a los pacientes más graves y desarrolló un cóctel de anticuerpos para tratar la enfermedad y que protege a los trabajadores de la salud más expuestos.
<br>
<b>Puesto 7. José Andrés, World Central Kitchen. </b>A través de su fundación el chef y dueño de restaurantes se ha dedicado a alimentar a los afectados por la crisis. Llevó comida a cruceros en cuarentena y ha servido casi 100,000 raciones al día a trabajadores indispensables. Convirtió el estadio de béisbol de los Nacionales de Washington en una enorme cocina comunitaria para servir a los residentes de de la capital.
<b>Puesto 6: Rachael Bedard, geriatra en la prisión Rikers Island. </b>Esta médica trabaja para el sistema de prisiones más antiguo de Nueva York y se negó a permitir que se pasara por alto el riesgo que corrían sus pacientes encarcelados por el covid-19. A través de Twitter pidió la liberación masiva de detenidos, recordando que una cárcel tiene "la configuración perfecta" para un brote mortífero.
<b>Puesto 5: Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.</b> Después de la inacción de la administración Trump, Fauci surgió como la figura de autoridad pública más confiable. "Es un fracaso, admitámoslo", dijo al Congreso sobre los planes para mejorar la realización de pruebas del gobierno. Ha ayudado a que la Casa Blanca corrija el rumbo.
<b>Puesto 4: Los gobernadores. Mike DeWine (Ohio), Gretchen Whitmer (Michigan) y Jay Inslee (Washington). </b>DeWine mantuvo la orden de confinamiento en su estado, a pesar de la presión de manifestantes y su propio partido. Whitmer se negó a dar marcha atrás cuando fue atacada por el presidente Trump después que le solicitó ayuda federal para atender la crisis. Inslee fue el primero en lidiar con el coronavirus y su estado fue el primero en enfrentarse con la enfermedad.
<b>Puesto 3: Jack Ma, cofundador de Alibaba, China. </b>El empresario ayudó a cortar las tensiones geopolíticas para que miles de kits de prueba y un millón de máscaras faciales llegaran de China a los CDC en EEUU. También facilitó el envío de 1,000 respiradores al estado de Nueva York. A mediados de abril, Ma había donado casi 18 millones de máscaras, 3 millones de kits de prueba y miles de respiradores que llegaron a más de 100 países.
<b>Puesto 2: Chris Gregoire, CEO de Challenge Seattle.</b> La exgobernadora del estado de Washington reunió a la comunidad empresarial de Seattle al inicio del brote en la ciudad. Insistió en una respuesta basada en la ciencia, y el grupo, que incluye a algunos de los rivales corporativos más competitivos del mundo, siguió su ejemplo. Juntos actuaron temprano y con agresividad para ayudar a frenar la propagación del virus.
<b>Puesto 1: Li Wenliang, oftalmólogo del hospital central de Wuhan, China. </b>Fue uno de los primeros médicos en advertir que un nuevo virus, similar al SARS, había infectado a varias personas en su hospital. Por esto fue detenido por las autoridades locales y obligado a retractarse de su advertencia. A los pocos días de su liberación, el médico de 34 años volvió a tratar a los pacientes, se enfermo de covid-19 y murió el 7 de febrero. Su valentía frente al coronavirus y al estado represor chino inspiró a millones en su país y el mundo.
1 / 25
Puesto 25: Jack Dorsey, CEO de Twitter/Square. La crisis del covid-19 llevó a Dorsey a hacer su primera incursión importante en la filantropía y anunció que dedicaría mil millones de dólares de su nuevo emprendimiento, Square, a un fondo de ayuda para la pandemia (un 28% de su patrimonio). Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Chesnot/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo