Guatemala suspende vuelos de ICE con deportados de EEUU por contagios de covid-19

El gobierno del país centroamericano denunció a principios de semana decenas de casos de inmigrantes expulsados de Estados Unidos que llegaron contagiados con covid-19.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La querella presentada ante la corte federal en Los Ángeles señala que, a pesar de la emergencia por el coronavirus, agentes de ICE continúan realizando operativos en el sur de California y los acusa de hacerse pasar por policías locales para arrestar a los indocumentados con engaños.
Video Presentan demanda contra ICE por presuntas "tácticas engañosas" para detener indocumentados, en medio de crisis por covid-19

Medios locales e internacionales reportaron que el gobierno de Guatemala suspendió los vuelos provenientes de Estados Unidos con inmigrantes deportados debido a contagios con covid-19.

La agencia Reuters dijo que la Cancillería del país centroamericano informó el jueves que los vuelos con migrantes guatemaltecos deportados desde Estados Unidos habían sido suspendidos temporalmente.

PUBLICIDAD

A principios de semana el Ministro de Salud de Guatemala, Hugo Monroy, aseguró que el 75% de los pasajeros de un vuelo con inmigrantes deportados, enviado por la Oficina de Inmigración y Aduanas ( ICE) había dado positivo en pruevas de covid-19, un dato alarmante considerando que el país no tiene infraestructura médica para enfrentar la pandemia.

Dos días más tarde, la agencia The Associated Press reportó que el 44% de los pasajeros de un vuelo con deportados había dado positivo al covid-19.

Hasta ahora ni la cancillería del gobierno de Guatemala y ninguna otra fuente oficial ha confirmado los datos de Godoy, el reporte de AP ni la cancelacion temporal de los vuelos de ICE.

Univision Noticias buscó respuestas vía correo electrónico, mensajes de texto y llamadas telefónicas, pero el silencio por parte del gobierno es hermético.

Suspensión temporal

El diario local Prensa Libre dijo que los vuelos de guatemaltecos deportados desde Estados Unidos habían sido suspendidos el jueves, citando como fuente a la Cancillería.

El periódico agregó que la decisión fue “consensuada entre Guatemala y Estados Unidos” y que por ahora “no hay fecha para que se reanuden los vuelos y no se conocen las razones de la suspensión”.

A principios de abril Univision Noticias reportó que en la comunidad de Momostenango (Huehuetenango), ubicada a unos 106 kilómetros de la capital, había al menos 4 casos de covid-19 de inmigrantes que habían sido deportados recientemente desde Estados Unidos en un vuelo de ICE.

PUBLICIDAD

“Nosotros tenemos varios casos de covid-19 que están en cuarentena”, dijo a Univision Noticias vía telefónica Santiago Vicente, alcalde de la localidad. “Son cuatro”, confirmó tras una pausa.

A la pregunta de si el pueblo estaba preparado para enfrentar un brote mayor que el registrado hasta el momento, Vicente contuvo la respiración. Luego dijo que “estamos preocupados, no contamos con todos los recursos”.

Envían expertos de los CDC

Mientras crece la controversia por el número de inmigrantes infectados con covid-19 a Guatemala y las medidas de previsión de contagios adoptadas por ICE, el diario Los Angeles Times reportó el jueves que el gobierno desplegó un equipo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ( CDC) en Guatemala para investigar las denuncias.

El equipo de expertos fue enviado luego de la denuncia hecha por el ministro de salud de Guatemala.

Godoy dijo primero que más del 75% de los deportados en un vuelo proveniente de Estados Unidos y que arribó en marzo habían resultado positivos al covid-19. Luego el gobierno dijo que unas 30 personas habían llegado contagiadas.

Se desconoce si los inmigrantes enfermos fueron contagiados en los centros de ICE donde permanecían detenidos o en la aeronave que los transportó hasta el Aeropuerto La Aurora.

Univision Noticias le preguntó a ICE sobre los protocolos que sigue con los deportados, sin que a la fecha haya rebido una respuesta. Sin embargo, la agencia le dijo a Los Angeles Times que los funcionarios de los CDC ya estaban en Guatemala "para revisar y validar" los reclamos.

Clima de preocupación

Fuentes guatemaltecas consultadas por Univision Noticias y que pidieron mantener sus nombres bajo reserva, dijeron este viernes que en el país “hay preocupación” por que el sistema de salud no está preparado para enfrentar la pandemia.

PUBLICIDAD

“Hay esfuerzos de contención, de aislamiento social, pero si Estados Unidos sigue enviando deportados enfermos, es una bomba de tiempo”, indicaron. “No podemos luchar para contener el coronavirus si Estados Unidos, la zona cero de la pandemia, utiliza aviones para enviarnos gente contagiada con covid-19”, agregaron.

ICE aseguró la semana pasada a Univision Noticias que sigue al pie de la letra las recomendaciones entregadas por los CDC en sus centros de detención.

Sin embargo, a la fecha la agencia reporta 105 casos positivos de covid-19 en 13 estados, siendo California el de mayor contagio, seguido por New Jersey (16) , Nueva York y Lousiana (12 cada uno). El centro de detención con mayor número de casos es el de Otay Mesa, en San Diego, fronterizo con México.

La agencia federal tiene entre 32,000 y 35,000 inmigrantes indocumentados en sus centros de detención alrededor del país. La mayoría de ellos son solicitantes de asilo.

Sanciones sobre la mesa

El pasado 10 de abril Trump firmó una orden ejecutiva (número 13768) en la que anunció sanciones para los gobiernos que se nieguen a recibir inmigrantes con o sin papeles deportados de Estados Unidos.

“Teniendo en cuenta los profundos y únicos riesgos para la salud pública que plantea el nuevo coronavirus, la necesidad de esa cooperación y una implementación oportuna y efectiva es mayor que nunca (…) los países que niegan o retrasan injustificadamente la aceptación de sus ciudadanos, sujetos, nacionales o residentes durante la pandemia en curso, crean riesgos inaceptables para la salud pública de los estadounidenses”, escribió el mandatario.

PUBLICIDAD

Agregó que Estados Unidos, ante esta emergencia, “debe poder efectuar la repatriación de los extranjeros que violen las leyes estadounidenses”, y que quienes no los reciban serán sujetos a “sanciones de visa”.

<b>Paramédicos salvando vidas en todo el mundo. </b>Un paciente con síntomas graves de covid-19 entubado de emergencia en Yonkers, Nueva York, el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos. El hombre de 92 años apenas respiraba cuando llegó el equipo médico a su casa el 6 de abril. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/trump-congela-el-aporte-de-estados-unidos-a-la-oms-mientras-la-pandemia-se-acerca-a-los-dos-millones-de-contagios-en-el-mundo">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Depender de un respirador.</b> Cuando una paciente de covid-19 se agrava es posible que deba conectarse a un respirador artificial en un unidad de cuidados intensivos. En las zonas más afectadas de EEUU las autoridades han advertido que no hay suficientes de estas máquinas para atender la demanda creciente de pacientes. En la fotografía un enfermo de coronavirus conectado a un respirador en Lisboa, Portugal, 6 de abril.
<b>Morgues abarrotadas.</b> Personal de un hospital de Brooklyn cuando llevaban cadáveres a un camión frigorífico, luego de que la morgue del centro se salud se viera sobrepasada por la cantidad de cuerpos. El sistema de salud de la ciudad de Nueva York se ha visto sobrepasado por la cantidad de casos de covid-19. 31 de marzo.
<b>Hospitales de campaña.</b> Igual que en algunos de los países más afectados por la pandemia, en varios estados de EEUU han sido instalados centros de salud temporales para atender a los infectados con el nuevo coronavirus, especialmente en Nueva York. En la fotografía los médicos del hospital Mount Sinai al comenzar su turno en un hospital de campaña instalado en Central Park, Nueva York.
<b>Sepulturas temporales.</b> La ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a> contrató trabajadores para enterrar en una fosa común a varios de los muertos por covid-19 en la Isla de Hart. Según el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/abren-fosas-comunes-en-una-isla-de-nueva-york-tras-el-aumento-de-victimas-del-coronavirus">se trata de entierros temporales</a>. 9 de abril.
<b>Traslados dramáticos de enfermos graves.</b> Janet Gazo, una mujer de 89 años de Stamford, Connecticut, al momento de ser llevada en ambulancia al hospital al presentar síntomas severos de covid-19. Más tarde los médicos confirmaron que la mujer estaba infectada con el coronavirus. El día que Gazo fue hospitalizada ya habían en Stamford más de 1,000 casos confirmados, la ciudad más afectada de Connecticut. 3 de abril.
<b>El peligro de los portadores asintomáticos.</b> Jóvenes turistas de Nueva York e Indiana celebrando en una playa de Pompano Beach, Florida, el 17 de marzo, una semana después de que la OMS declarara la enfermedad una pandemia. Un grupo de empresas tecnológicas 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/jovenes-de-fiesta-en-playas-de-florida-podrian-haber-propagado-el-coronavirus-en-eeuu">siguieron el rastro de los celulares de los universitarios que visitaron Florida en marzo por el ‘spring break’</a>, y determinaron que algunos pudieron haber propagado la enfermedad a 40 estados del país sin darse cuenta.
<b>Trabajadores de la salud expuestos.</b> Decenas de médicos y enfermeros que han atendido a pacientes con covid-19 en todo el mundo se han enfermado y algunos desarrollaron síntomas graves y fallecieron. En la fotografía los compañeros de Esteban, un enfermero que murió en Leganés, España, durante una pequeña ceremonia en el hospital. 10 de abril.
<b>Pacientes jóvenes complicados.</b> Aunque los más expuestos a enfermar severamente de covid-19 son las personas mayores o con enfermedades preexistentes, las autoridades han reportado que algunas personas jóvenes y saludables se han complicado y fallecido. En la fotografía un joven enfermo en una unidad de cuidados intensivos de Cremona, Italia. 29 de marzo.
<b>Ciudades sobrepasadas por la cantidad de muertos. </b>En Guayaquil, Ecuador, la cantidad de fallecidos por la pandemia superó la capacidad de las autoridades para levantar y procesar los cuerpos. Esta ha sido una de las zonas más castigadas por el coronavirus per cápita y durante algunos días los familiares tuvieron que dejar a sus seres queridos en las aceras. 6 de abril.
1 / 10
Paramédicos salvando vidas en todo el mundo. Un paciente con síntomas graves de covid-19 entubado de emergencia en Yonkers, Nueva York, el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos. El hombre de 92 años apenas respiraba cuando llegó el equipo médico a su casa el 6 de abril. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo