Urgen a la corte de inmigración dejar sin efecto regla de asilo que redujo el plazo a 15 días para pedirlo

Además de reducir drásticamente el tiempo para presentar la solicitud, la regla eleva la definición de “persecución” para cubrir solo los daños “extremos”, y busca redefinir los motivos de asilo tal como membresía a un "grupo social particular" y limita a las mujeres que huyen de la esclavitud sexual.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
ICE asegura que deportar de forma exprés a inmigrantes sin papeles que no puedan demostrar que llevan al menos dos años en el país evitará la entrada de “delincuentes peligrosos” en nuestras comunidades. En tanto, este jueves comparecen ante una corte en California activistas para discutir la reunificación de cientos de niños migrantes con sus familias.
Video Política de deportaciones aceleradas entra en vigor a nivel nacional pese a la molestia de activistas

Dos organizaciones dedicadas a representar a indocumentados y abogar por una administración justa y equitativa de las leyes de inmigración, pidieron a la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración, EOIR) que deje sin efecto una política de asilo anunciada en septiembre que, entre otros cambios, reduce el tiempo para pedir la protección del gobierno de 1 año a solo 15 días.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y el Consejo Americano de Inmigración (AIC), señalaron en una carta enviada al director de la EOIR, Lauren Alder Reid, que debe primar un “interés directo en asegurar que aquellos que buscan protección en Estados Unidos tengan una oportunidad significativa para hacerlo”.

PUBLICIDAD

Pero los cambios sugeridos por el gobierno limitan la protección de asilo al estrechar significativamente el plazo para conseguir representación legal, un paso clave cuando se llena el formulario I-589, documento que se utiliza para pedir refugio ante un juez de inmigración.

Cancelen el plazo

Los detractores de la nueva política le recuerdan a la Corte que durante más de 40 años “la ley federal, consistente con las obligaciones de los tratados internacionales, ha asegurado el derecho de quienes huyen de la persecución a buscar protección en Estados Unidos”.

Tanto AILA como el AIC señalan que “ese compromiso establecido desde hace mucho tiempo se sustenta en principios fundamentales del sistema legal de Estados Unidos, donde una adjudicación de derechos y libertades esenciales debe ser justa y debe estar de acuerdo con los principios del proceso”.

“La regla propuesta cambiaría esas protecciones de larga data”, apuntan. Por esa razón, “instamos a la Corte que reconsidere la nueva norma y la retire”, subrayan.

Indican además que el plazo de 15 días para presentar la solicitud de asilo se trata de un tiempo “increíblemente ajustado” que, de entrar en vigor “socavaría profundamente su derecho al debido proceso y a un abogado” para que asista al inmigrante que busca asilo.

Pieza clave

“El problema mayor que enfrentarán los inmigrantes que huyen de sus países es que casi no tendrán tiempo para preparar sus casos. Solo dispondrán de dos semanas para encontrar un abogado, reunir la evidencia del reclamo, llenar la solicitud de asilo ( formulario I-589) y presentarla”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

PUBLICIDAD

“La reducción del plazo causará estragos”, agregó. “Nadie tendrá el tiempo necesario para exponer todo su caso. Debido a esto, la recomendación es que las personas que llegan buscando asilo, sea por tierra o por avión, tienen que venir preparados, traer evidencias, reportes médicos, reportes de policía y todo aquello que avale sus argumentos. Cuando entre a Estados Unidos, la evidencia inicial debe ser poderosa”.

En cuanto a aquellos que entran al país y después piden asilo, Guerrero dijo que la propuesta “no aclara si tendrán solo 15 días para hacerlo o tienen un año de plazo como dice el reglamento vigente”.

AILA y el AIC puntualizan que la obtención de asesoría legal es un primer paso crítico para navegar el proceso de asilo, y que sin representación es posible que los solicitantes de asilo no sepan qué hacer o cuándo hacerlo “Los individuos tienen
el derecho legal a ser representados por un abogado, y el derecho a un abogado requiere un período de tiempo realista para brindar una oportunidad justa para que un solicitante de asilo busque, hable y consiga representación legal”.

Otras dificultades

La carta también menciona otras dificultades contenidas en el nuevo reglamento de asilo, entre ellas que a los peticionarios no se les proporcionará una lista de abogados pro-bono para que puedan contactarlos.

“Se trata de una violación al derecho de tener un abpgado que lo represente en la corte”, señalan.

También advierten que, si se implementa la regla propuesta en septiembre, muchas personas y especialmente los que están detenidos tendrán escasas opciones de tener un abogado y otros deberán representarse a si mismo, pero sin orientación ni conocimiento respecto al debido proceso.

PUBLICIDAD

A ello ase agrega el desconocimiento del idioma inglés y una reducción “alarmante” de los derechos que garantiza el debido proceso a las personas que buscan asilo.

La carta incluye la fijación, por primera vez, de una cuota de $50 por cada Formulario de asilo I-589, “una dificultad para la mayoría de los solicitantes que no tendrán como pagarla.

Pagando el precio

La fecha límite para la presentación de la solicitud constituye “otro ataque al asilo”, dice la organización Tahirih Justice Center. Agrega que los solicitantes de asilo a menudo solicitan asilo primero ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y, si se les niega, entonces “se remiten a la corte de inmigración”.

Es aquí donde pueden solicitar asilo directamente con un juez de inmigración, que es donde entraría en vigor el nuevo plazo ”, agrega. “Solicitar asilo es un proceso complejo que requiere la recopilación y traducción de documentos de todo el mundo. A muchos solicitantes de asilo les cuesta incluso encontrar un abogado”.

“El impacto acumulativo del aluvión de reglas recientes que atacan el proceso de asilo es cerrar la puerta a las personas que necesitan protección contra la persecución”, dijo Archi Pyati, Jefe de Política y Comunicaciones de Tahirih. “La EOIR continúa agregando obstáculos injustos al proceso, arrinconando a los solicitantes de asilo y condenándolos al fracaso incluso antes de que hayan tenido la oportunidad de presentar sus casos”.

“El daño a nuestro roto sistema de inmigración, causado por este gobierno, es asombroso y los refugiados están pagando el precio”, apuntó el dirigente.

Reconsidérenla por completo

AILA y el Consejo concluyeron que la nueva norma impone cargas injustas a “personas vulnerables que merecen protección contra la persecución que puede resultar en grave peligro y muerte potencial”.

PUBLICIDAD

“Estos cambios de política están obstaculizando el acceso al asilo y están socavando fundamentalmente el compromiso de Estados Unidos de proteger a quienes huyen de la persecución y el daño”, apunta. Y agrega que “la regla propuesta haría más difícil para los abogados representar a los buscadores de asilo, interfiere con el funcionamiento eficiente de los tribunales de inmigración y daña a las personas que lo solicitan”.

“Instamos a las agencias vinculadas en el proceso que reconsideren la Regla y la retiren por completo inmediatamente.

“Esta nueva regla propuesta restringirá radicalmente la capacidad de las personas que huyen de la persecución para obtener asilo en Estados Unidos", advirtió en septiembre el profesor Stephen Yale-Loehr, de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York.
Entre otras medidas, además de establecer un plazo límite de 15 días para la presentación del pedido de asilo después de la primera audiencia ante un juez de inmigración, la propuesta:


  • Impone nuevas barreras al asilo, entre ellos no haber pagado impuestos;
  • Pide elevar la definición de “persecución” para cubrir solo los daños “extremos”;
  • Pide redefinir los motivos de asilo tal como membresía a un "grupo social particular". Abogados temen que esto deje fuera a personas que huyen de la persecución de pandillas o por violencia doméstica;
  • Restringir la capacidad de pedir asilo por motivo de género. También limita a las mujeres que huyen de la esclavitud sexual.
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo