Cómo la DEA confiscó $10 millones a los carteles de Jalisco y Sinaloa gracias a la pandemia del coronavirus

El cierre de negocios no esenciales en Los Ángeles, que los narcotraficantes usan para lavar capitales, afectó el flujo de dinero ilícito hacia México. La DEA aprovechó el momento para decomisarles una fortuna entre marzo y junio, duplicando lo que confiscaron en el mismo período de 2019.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Una fracción de los 10 millones de dólares que agentes de la DEA les decomisaron a los carteles de la droga durante la pandemia en Los Ángeles, California.
Una fracción de los 10 millones de dólares que agentes de la DEA les decomisaron a los carteles de la droga durante la pandemia en Los Ángeles, California.
Imagen DEA

Funcionarios de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) recibieron información sobre el transporte de una gran cantidad de dinero en efectivo que realizarían narcotraficantes en el sur de California. Los vigilaron de cerca hasta que detuvieron dos autos a principios de abril. En los maleteros, dentro de tres cajas de cartón, los oficiales encontraron varios fajos de billetes que sumaron 1.7 millones de dólares.

PUBLICIDAD

A finales de ese mes, agentes antinarcóticos interrumpieron una transacción de droga en Riverside que llevó a la incautación de 1 millón de dólares en efectivo y de 30 kilos de cocaína.

Desde mediados de marzo, efectivos de la DEA en Los Ángeles han confiscado una verdadera fortuna, tantos como 10 millones de dólares, a los operadores de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esa cifra duplica el dinero decomisado en ese mismo período el año pasado.

¿La razón? Ambas organizaciones criminales acumularon muchos fajos de billetes en sus guaridas, porque la cuarentena decretada el 19 de marzo en California cerró por completo los negocios que usan para lavar dinero: exportadores de ropa, joyas, cosméticos y artículos deportivos.


Ese momento fue aprovechado por la DEA para pegarle a los carteles donde más les duele: en sus ganancias ilícitas, el fruto de un esfuerzo cada vez más complicado para traer su mercancía a EEUU.

“Ese dinero generado por la venta de droga no tenía un destino al cual ir y comenzó a acumularse muy rápido. Solo haciendo nuestro trabajo cotidiano -realizando escuchas telefónicas, usando informantes y haciendo operaciones encubiertas- empezamos a enfocarnos en los paquetes grandes de efectivo”, dijo William Bodner, jefe de la oficina de la DEA en Los Ángeles, en una entrevista con Univision Noticias.

“Eventualmente los traficantes pensaron: ‘tenemos que mover el dinero’. Lo cual resultó, una vez más, en llevar el dinero en coche hacia el sur (México) y es cuando hicimos la mayoría de los decomisos”, agregó el funcionario.

Regresando al viejo sistema

El método de transportar efectivo a México usando los mismos autos que viajaron hacia el norte con droga, es cada vez menos popular entre los narcotraficantes porque conlleva un alto riesgo. Además, el gobierno mexicano impuso más restricciones en los depósitos bancarios en efectivo.

PUBLICIDAD

Las cosas han cambiado en una década. En 2010, las autoridades de EEUU les incautaron más de 800 millones en efectivo a los narcos y desde entonces les ha venido quitando cada vez menos.

En 2018, les confiscaron 234 millones de dólares en efectivo (70% menos que hace diez años) en 4,654 incidentes. Solo en California incautaron $45.3 millones, la cifra más elevada registrada entonces.

Pero en años recientes, los operadores financieros del narco comenzaron a entregar su efectivo a empresas exportadoras en EEUU que fungen como representantes de importadoras mexicanas.

Le llaman el 'mercado negro del peso' y consiste en llevarles el efectivo a las compañías para que éstas, a cambio de un porcentaje, les pagan en pesos a los narcos allá. Es un sistema que les copiaron a los traficantes colombianos.

Hace seis años, un mega operativo en el Distrito de la Moda de Los Ángeles, el principal centro de lavado de dinero de los carteles mexicanos, lo evidenció todo: les decomisaron unos $100 millones de dólares a tiendas que usaba la organización delictiva que entonces lideraba Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Bodner asegura que el cierre de comercios por la pandemia en marzo afectó “inmediatamente” ese sistema y puso a los criminales en un dilema: cómo hacer llegar el dinero hasta México, antes de perderlo en operativos de las autoridades o robos de los rivales.

Cerca de 250 personas presuntamente vinculadas con la organización criminal fueron arrestadas la mañana de este miércoles, aumentando a más de 600 los detenidos en los últimos seis meses. El cártel controla al menos un tercio de las drogas que entran a EEUU por tierra y mar. La DEA señaló que el jefe del grupo delictivo, conocido como 'El Mencho', es su principal enemigo y reiteró que hay una recompensa de 10 millones de dólares por información que permita su captura.
Video Más de 600 personas han sido arrestadas en EEUU durante operativos contra el Cártel Jalisco Nueva Generación

Traficando dinero en calles vacías

La DEA supo que estaban planeando regresar al método antiguo y los vigiló afuera de sus guaridas. En paradas de tráfico se quedaron con la mayor parte de los $10 millones decomisados. Casi la misma cantidad les quitaron al Cartel de Sinaloa y al de Jalisco, los más grandes en México y Los Ángeles.

PUBLICIDAD

“Generalmente sabemos a través de nuestra inteligencia cuándo se mueve el dinero. Los vigilamos, empezamos a movernos para asegurarnos que todo se vea normal y luego hicimos las paradas de tráfico para decomisarles el dinero”, explicó Bodner.

Los transportistas de los carteles se enfrentaron a otro reto enorme: las carreteras del sur de California estaban vacías durante la orden de quedarse en casa, exponiéndolos a ser identificados fácilmente.

“El riesgo de los traficantes fue más alto. Es difícil esconderte cuando no hay nadie en el camino y cuando no hay tanta gente cruzando la frontera, porque las garitas se cerraron solo para el tráfico esencial”, puntualizó Bodner.

Los mafiosos chinos tampoco pudieron ayudarles con su método conocido como 'reventa de dólares', en el cual reciben el efectivo y hacen transferencias desde bancos asiáticos o les envían a México opioides o precursores químicos necesarios para elaborar metanfetamina.

El ciclo se rompió porque el lugar donde más se elaboran dichas sustancias en China, Wuhan, es el epicentro del brote del coronavirus y un tiempo estuvo cerrada completamente.

“Cuando la frontera se reabra y México resuelva sus problemas con el coronavirus y se reanude el comercio chino, veremos que el negocio de las drogas regresará a la normalidad”, advirtió Bodner.

La Fiscalía federal aún no ha presentado cargos criminales contra los transportistas de dinero arrestados durante la cuarentena. Bodner explicó que la DEA los dejó en libertad y está esperando a que se integre un caso penal grande para volverlos a detener en un operativo.

<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo