Cómo ‘Los Licenciados’ del cartel de Sinaloa se volvieron cooperantes en EEUU tras perder la guerra contra ‘Los Chapitos’

Un tiempo se creyó que Dámaso López Núnez y su hijo ‘El Mini Lic’ se quedarían con el mando de la organización de narcotráfico; sin embargo, los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán les ganaron la pelea. Ahora colaboran con las autoridades para rebajar sus sentencias.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Arresto del narcotraficante Dámaso L´´opez Núñez, alias 'El Licenciado', en mayo de 2017 en la Ciudad de México. El capo testificó en el juicio cotra su compadre Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Arresto del narcotraficante Dámaso L´´opez Núñez, alias 'El Licenciado', en mayo de 2017 en la Ciudad de México. El capo testificó en el juicio cotra su compadre Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Imagen Getty Images

Siete meses después de que Dámaso López Núñez, alias ‘El Licenciado’ y exoperador financiero del cartel de Sinaloa, testificó en una corte federal de Brooklyn contra su compadre Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán buscando reducir su condena, le llegó el turno a su hijo, ‘El Mini Lic’, Dámaso López Serrano.

PUBLICIDAD

El ahijado de Guzmán se presentó esta semana en un tribunal federal de Chicago durante la audiencia condenatoria de Jesús Raúl Beltrán León, considerado un lugarteniente de alto nivel del cartel. Como lo hizo su padre, ‘El Mini Lic’ relató parte de sus actividades en la organización criminal y echó de cabeza al capo en turno en el banquillo de los acusados. También cooperó para recibir un castigo menos duro.

Según su testimonio, López Serrano se enteró mientras estaba en una prisión federal en el centro de Chicago que Beltrán León, alias ‘El Trébol’, le ofreció 25,000 dólares a un pandillero preso para que “le rompiera la cabeza” como un castigo por su cooperación con las autoridades estadounidenses. El plan fue grabado en secreto por un reo no identificado, afirmaron los fiscales federales.

‘El Mini Lic’, de 31 años, confesó en la corte el lunes que personalmente ordenó al menos 15 asesinatos y más de 20 secuestros de enemigos del cartel de Sinaloa, al cual entró por invitación de su padre.

Si bien la defensa de Beltrán León describió a su cliente como un miembro de bajo perfil en el cartel, López Serrano contó una versión distinta y dijo que este hombre era cercano a los hijos de Guzmán, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, también conocidos como ‘Los Chapitos’.

Afirmó que el propio Beltrán León le contó que en 2001 estaba como uno de ellos cuando Guzmán escapó por primera vez de una prisión en México, oculto en un carrito de lavandería.

“Fueron y lo recogieron, y ‘Chapo’ le dijo a (su hijo) que no se preocupara, que se perdería por un tiempo, pero que todo estaría bien", testificó López Serrano, según documentos judiciales.

PUBLICIDAD

También contó que el acusado, de 35 años, consumía alcohol en exceso, inhalaba cocaína y solía portar un rifle AK-47 bañado en oro en los bailes en Sinaloa. El hijo de ‘El Licenciado’ dijo que su antiguo socio tuvo que huir de Culiacán, el bastión del cartel, porque su carácter irreverente lo metió en un problema serio: discutió en una fiesta con una persona cercana al poder político de esa región y lo mató a tiros.

En otras declaraciones suyas que también usó la Fiscalía en el caso contra Beltrán León éste aseguró que vio cómo uno de los hijos de ‘El Chapo’ le ofreció a ‘El Trébol’ importar cargamentos de cocaína en avión desde Venezuela. También afirmó que convivió con Beltrán León durante más de 10 años.

A su padre ‘El Licenciado’ lo extraditaron en el verano de 2018, cuatro meses antes de que comenzara el juicio contra Guzmán en una corte federal de Brooklyn y lo condenaron a pasar el resto de su vida tras las rejas a finales de noviembre de ese año.

El testimonio de Dámaso López Núñez fue uno de los más importantes, porque dio detalles sobre la segunda fuga del mafioso en 2015 y hasta aseguró que su esposa Emma Coronel colaboró en un tercer intento de escape.

Un mes después, su hermano Adolfo fue asesinado en Culiacán por comando de sicarios que portaba armas de grueso calibre. A mediados de julio, Guzmán fue condenado a cadena perpetua y ahora purga su castigo en una cárcel de máxima seguridad en Colorado.

La guerra perdida en Sinaloa

En julio de 2017, ‘El Mini Lic’ se convirtió en el miembro del cartel de Sinaloa de más alto nivel que se entrega a las autoridades de EEUU. Pidió protección en una garita fronteriza en California. En mayo de ese año, militares y policías habían detenido a su padre en la Ciudad de México.

PUBLICIDAD

Según reportes, ‘Los Licenciados’ trataron de quedarse con los negocios ilícitos que dejó ‘El Chapo’ tras su recaptura en 2016, pero sus hijos se aliaron al capo Ismael ‘El Mayo’ Zambada y les ganaron la guerra.

En enero de 2018, el ahijado de Guzmán se declaró culpable de narcotrafico en una corte de California. Su sentencia sigue pendiente.

Después del testimonio de ‘El Mini Lic’ en la corte federal de Chicago este lunes, un juez sentenció a Beltrán León a 28 años de prisión por su rol en la importación de grandes cantidades de droga hacia Illinois y otros estados de EEUU, informó el Departamento de Justicia (DOJ) en un comunicado.

La acusación señala que al menos desde 2009 él conspiró con más de 20 miembros de la organización criminal, incluyendo a su antiguo jefe ‘El Chapo’ Guzmán. Su tarea fue invertir en enormes cargamentos de droga adquiridos en Centro y Sudamérica, los cuales fueron llevados a México para finalmente cruzarlos por la frontera y distribuirlos en este país. También le imputaron cargos de lavado de dinero.

Las autoridades alegan que la investigación relacionada con este caso resultó en incautaciones de unos 30.8 millones de dólares, 11 toneladas de cocaína, 265 kilos de metanfetaminas y 78 kilos de heroína.

“México está cansado de esta violencia y también Estados Unidos", expresó el juez federal Rubén Castillo antes de dictar la sentencia contra Beltrán León, quien se declaró culpable en abril.

Si bien los fiscales pedían cadena perpetua para ‘El Trébol’, el magistrado desechó los relatos “sin ningún tipo de credibilidad” que dio un asaltabancos. Por otro lado, consideró la evidencia presentada por sus abogados de que tras su arresto en 2014 fue torturado brutalmente por marinos mexicanos y ante la supuesta presencia de agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

PUBLICIDAD

“Fue torturado física, brutal y repetidamente”, reclamó su abogado Beau Brindley en un documento sometido en la corte en julio. “Si uno tiene que decidir si ser duro contra el crimen o duro contra la tortura, uno debería escoger esto último como el mal que se debe erradicar. A diferencia del crimen en sí, este tipo de tortura erosiona el respeto por nuestras instituciones”, señaló el litigante.

Al respecto, el juez Castillo indicó que tales señalamientos dibujan una “imagen inquietante” de lo que haría el gobierno mexicano con los narcos bajo custodia y también advirtió que estaba “profundamente perturbado por la acusación de que los agentes de las fuerzas del orden estadounidenses podrían estar tolerando o haciéndose de la vista gorda a estas tácticas”.

<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo