El Gobierno de Guatemala optó por la corrupción y Estados Unidos debe responder con más contundencia

"Hasta hace un par de años, Guatemala había logrado importantes avances en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado como resultado de poner en marcha medidas no convencionales. En 2007, por iniciativa de organizaciones nacionales de la sociedad civil, con el apoyo de la comunidad internacional y el patrocinio de la ONU, llegó al país la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala".

Por:
Mirte Postema..
"It should impose financial sanctions on those carrying out and financing these violations".
"It should impose financial sanctions on those carrying out and financing these violations".
Imagen Getty Images

La decisión del presidente de Guatemala Alejandro Giammattei de volver a nombrar a una fiscal general manchada por la corrupción es una clara señal de los profundos problemas que tiene ese país con la corrupción sistémica y las violaciones de los derechos humanos.

PUBLICIDAD

El mandato de la fiscal general Consuelo Porras se ha caracterizado por obstruir investigaciones de corrupción que involucran a las élites políticas y empresariales, despedir a fiscales anticorrupción y convertir su oficina en un instrumento de criminalización de quienes han encabezado la lucha contra la corrupción y la impunidad. Aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos impuso sanciones a Porras por estas razones, el presidente Giammattei le concedió un segundo mandato como jefa del Ministerio Público (MP).

De 2019 a mayo de 2022, al menos 22 fiscales, jueces y personas defensoras de derechos humanos han tenido que exiliarse, principalmente en Estados Unidos, y las autoridades guatemaltecas han detenido al menos a siete fiscales anticorrupción.

Virginia Laparra es una de las fiscales detenidas este año. La visité en abril pasado en la prisión de Mariscal Zavala, en la capital guatemalteca, donde esencialmente es una presa política y ha estado injustamente encarcelada desde febrero.
“Estoy en la cárcel porque hice un buen trabajo en la lucha por la justicia”, me dijo desde su celda. Laparra presentó en 2018 una denuncia disciplinaria contra un juez que compartió información reservada de un caso que ni siquiera estaba en su judicatura. En represalia, el juez interpuso una denuncia penal contra ella.

Inicialmente, el Ministerio Público desestimó la denuncia del juez, pero eso cambió bajó la dirección de Porras. En 2020, el MP sancionó a los fiscales que desestimaron el caso contra Laparra. Luego, una organización que habitualmente defiende a funcionarios corruptos y militares procesados por violaciones a los derechos humanos, presentó una denuncia en contra de ella en otra fiscalía. Esa oficina entendió el mensaje de Porras y avanzó rápidamente con el caso.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Hasta hace un par de años, Guatemala había logrado importantes avances en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado como resultado de poner en marcha medidas no convencionales. En 2007, por iniciativa de organizaciones nacionales de la sociedad civil, con el apoyo de la comunidad internacional y el patrocinio de la ONU, llegó al país la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. La CICIG fue un grupo de expertos nacionales e internacionales que ayudó a las autoridades nacionales a investigar y enjuiciar la corrupción arraigada y el crimen organizado.

Entre 2007 y 2019, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) –unidad especializada en casos de corrupción de alto impacto– y la CICIG procesaron conjuntamente más de 120 casos, muchos de los cuales involucraron a las élites del país, como funcionarios gubernamentales de alto rango, miembros del Congreso y destacados líderes empresariales.

En 2015, parecía que había un punto de inflexión en Guatemala: el presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti se vieron obligados a renunciar cuando las investigaciones revelaron que ambos orquestaron un esquema de corrupción en la autoridad aduanera con el cual los importadores pagaban sobornos en vez de impuestos. Otros casos investigados se referían a contribuciones ilegales campañas presidenciales por parte de líderes empresariales y a la creación de plazas fantasma en el Congreso, cuya junta directiva se quedaba con los salarios.

Estados Unidos había sido un firme aliado de esta importante lucha anticorrupción en Guatemala. Eso cambió en 2017, cuando la política del gobierno de Trump se enfocó en limitar la migración a Estados Unidos. Para ganar el favor estadounidense, Guatemala trasladó su embajada en Israel a Jerusalén y firmó un “Acuerdo de tercer país seguro” que permitió a Estados Unidos deportar centroamericanos a su territorio.

PUBLICIDAD

En 2018, el presidente guatemalteco Jimmy Morales, acuerpado por militares, anunció que cerraría la aplaudida CICIG. Aunque Morales apoyó la comisión al principio de su mandato, esto terminó cuando él y su familia fueron investigados por corrupción. Su decisión de forzar la salida de la CICIG fue recibida en silencio por el gobierno de Trump y no hubo consecuencias internacionales para Guatemala. Esto envalentonó a la cleptocracia del país y dio paso a la criminalización de los funcionarios anticorrupción.

El gobierno de Biden ha tratado de revertir el curso de los hechos. En 2021, el Departamento de Estado de EEUU incluyó a la fiscal general Consuelo Porras en una lista de “actores antidemocráticos y corruptos” por obstruir investigaciones y despedir a fiscales anticorrupción. El 16 de mayo, en respuesta a la reelección de la funcionaria, el secretario Blinken tuiteó que “los actos corruptos de la fiscal general Porras socavan la democracia en Guatemala” y reiteró las sanciones contra ella.

Si bien la administración Biden tiene razón al priorizar el apoyo a los esfuerzos anticorrupción y el fortalecimiento del Estado de derecho en sus relaciones con Guatemala y Centroamérica, es hora de que actúe con más fuerza. Estados Unidos debe imponer sanciones financieras a quienes llevan a cabo y financian estas violaciones a la ley. El Departamento del Tesoro tiene estas facultades con la Ley Magnitsky, la cual permite sancionar a personas involucradas en corrupción y en serias violaciones a los derechos humanos.

PUBLICIDAD

Estados Unidos también debe redoblar sus esfuerzos para apoyar a las y los fiscales y jueces independientes en Guatemala, así como a las organizaciones de sociedad civil que trabajan para proteger el Estado de derecho. Los esfuerzos pueden incluir apoyo para funcionarios judiciales encarcelados como Laparra y para las personas exiliadas en Estados Unidos.

El apoyo al Estado de derecho y a un sistema de justicia independiente son esenciales para construir sociedades democráticas sólidas que nivelen las reglas del juego y aborden las causas profundas de la migración. Es hora de que Estados Unidos muestre sus cartas.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo