Elena y la matanza del 68

“Cincuenta años después del terrible golpe al movimiento estudiantil hay, todavía, muchas cosas que no sabemos”.

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
El 2 de octubre de 1968 el ejército mexicano disparó contra cientos de manifestantes que protestaban contra el gobierno y la escritora y periodista Elena Poniatowska salió a descubrir la verdad y escribió el libro 'La Noche de Tlatelolco'.
Video La periodista Elena Poniatowska recuerda lo que encontró hace 50 años tras la masacre en Tlatelolco

Todavía no limpiaban la sangre. El 2 de octubre de 1968 el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz había realizado una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la ciudad de México. Cientos de estudiantes –nunca sabremos exactamente cuántos– habían sido asesinados por el ejército y agentes policiales. Elena Poniatowska acababa de tener a su hijo y estaba amamantando. Pero no se pudo quedar quieta.

“Me hablaron dos amigas”, me contó Elena recientemente en su casa de Coyoacán, “que la situación en Tlatelolco era espantosa, que estaban perforadas todas las puertas de los elevadores, que había tanques con policías, con soldados en todas partes, había sangre en las paredes”. En la madrugada del 3 de octubre se fue al Campo Militar # 1 donde estaban algunos de los estudiantes detenidos. Pero no la dejaron entrar.

PUBLICIDAD

Entonces se fue a la plaza de las Tres Culturas. “Llegué a Tlatelolco. Vi zapatos de mujer, zapatos de hombre, tirados en el suelo. Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había sangre en las escaleras. Todavía estaba la policía”.

A partir de entonces se propuso rescatar la historia que el gobierno quería enterrar. Lo primero era escuchar a los testigos de la masacre. Pero muchos estaban detenidos. “Empecé a ir a (la cárcel) de Lecumberri los domingos, con un nombre falso, y ahí recogí los testimonios gracias a un estudiante que (luego) murió. Después también fui a la cárcel de mujeres, que está lejísimos, por allá en Iztapalapa. Y así empecé a reunir como reportera –como lo que soy– lo que decían”.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Algunos testimonios los grabó. Otros tomó notas. Y en ocasiones los abogados le llevaban las versiones de los jóvenes detenidos. “Mucha gente fue a mi casa a contarme lo que había sucedido”, me explicó. “Fui armando este coro o este inmenso mosaico de voces. Y el resultado es el (libro) La Noche de Tlatelolco”.

¿No te queda la menor duda de que la orden de asesinar a estos jóvenes fue de Díaz Ordaz? le pregunté. “No”, me respondió. “Díaz Ordaz estaba en Guadalajara. Pero le entró un pánico porque se iban a iniciar (en la ciudad de México) los juegos olímpicos unos días después. Era el primer país de América Latina escogido para las olimpíadas. Era un enorme honor para México. Entonces él no quería que los estudiantes fueran a sabotear esto”.

PUBLICIDAD

La Noche de Tlatelolco se publicó en 1971. Era una época en que México no era una democracia y donde había una férrea censura de prensa. ¿Corriste peligro al hacerlo? “Yo no me doy cuenta del peligro”, me dijo, casi ingenua. “No pensaba qué consecuencias podía haber”.

Le dije que muchos habían definido su estilo de hacer periodismo como combatiente o comprometido. Tomando partido. Y le pedí que lo definiera. “Yo nunca he sido neutral”, me dijo. “Yo hablo a partir de mis emociones. Seguramente miles de cosas se me van. Pero todo lo hago por la emoción... Yo creo que en el periodismo hay que hacerlo lo mejor posible”. Y Elena, sin duda, lo hizo.

Cincuenta años después del terrible golpe al movimiento estudiantil hay, todavía, muchas cosas que no sabemos. No se creó una comisión de la verdad y la justicia nunca llegó a los responsables de la masacre. Pero Elena, con valentía y oficio, rescató lo que verdaderamente ocurrió durante ese verano y otoño de 1968. Su libro está tan vivo que incluso hoy sus testimonios y voces nos llenan de indignación.

Elena, de 86 años, ya cumplió con la historia. Cuando hablé con ella, su casa estaba patas p'arriba. Ponían en cajas miles de libros de su biblioteca personal para llevárselos a la fundación que lleva su nombre. ¿Estás en la época de devolver? le pregunté. “De devolver, de dejar, pues sí”, me reconoció, “de irse ligerito”.

Posdata. Casi no guardo cosas. Pero entre los pocos tesoros de mi vida está uno de los libros de la primera edición de La Noche de Tlatelolco. La portada está borrosa, las esquinas dobladas y las páginas llenas de anotaciones. Elena Poniatowska, sin que ella lo supiera, ha sido para mí uno de los ejemplos a seguir entre los grandes periodistas del mundo. Y hoy tengo mi libro autografiado por ella. No necesito más.

PUBLICIDAD

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es). Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo