Todas - absolutamente todas - las frases a seguir son falsas. "El multimilionario George Soros está financiando las protestas en los Estados Unidos". "La campaña presidencial de Joe Biden paga las fianzas de los manifestantes arrestados". "Según los CDC, Florida ha registrado 1,762 muertes por covid-19 y 5,185 por neumonía este año".
Hay que duplicar la atención: siguen las noticias falsas sobre covid-19 y crecen las de las protestas
"Los verificadores de hechos han reunido sus equipos y trazado estrategias para no solo ampliar la alfabetización mediática sino hacer chequeos que pudiesen tocar los dos asuntos simultáneamente".


Todas han sido chequeadas en los últimos días, cuando dos temas muy relevantes - como las protestas generadas por la muerte de George Floyd y el nuevo coronavirus - pasaron a generar noticias falsas a la vez.
Desde entonces, los verificadores de hechos han reunido sus equipos y trazado estrategias para no solo ampliar la alfabetización mediática sino hacer chequeos que pudiesen tocar los dos asuntos simultáneamente.
Aquí reúno algunos de los consejos y lecciones más interesantes de MediaWise y PolitiFact, dos miembros verificados de la Red Internacional de Verificadores (IFCN por sus siglas en inglés) que trabajan en el Poynter Institute, en los Estados Unidos, y que llevan días separando verdades de mentiras sobre los dos temas.
"En nuestra reunión de lunes, decidimos invertir toda nuestra energía en piezas que pudieran enseñar a nuestra audiencia a hacer sus propios chequeos. Creamos contenidos que sirvan tanto para aquellos que quieren verificar informaciones sobre las protestas como sobre el covid-19", dijo Katy Byron, editora de MediaWise, tras compartir un enlace de Instagram con tres consejos para verificar contenidos online. Y esto significa: preguntarse quién está por detrás de la información, si hay alguna evidencia de que el dato sea real y qué dicen otras fuentes sobre el mismo tema.
El equipo también buscó hacer chequeos que involucran los dos temas. En uno de los más claros ejemplos, MediaWise clasificó como falso un video que circulaba en TikTok afirmando que los centros donde los ciudadanos pueden realizar pruebas para saber si están infectados por el nuevo coronavirus habían cerrado por consecuencia de las protestas anti-racistas.
Camino semejante ha seguido el equipo de PolitiFact. En una semana, o sea del 27 de mayo al 3 de junio, la organización ha publicado 48 fact-checks: 25 de ellos sobre el covid-19 y 23 sobre las protestas asociadas a la muerte de Floyd. Pero el número de falsedades sobre las manifestaciones parece crecer. Hay incluso quienes han dicho que los manifestantes entraron en la Casa Blanca. ¡Falso!
Por eso, según el reportero Daniel Funke, el equipo busca formas inteligentes de mezclar la cobertura.
"Tenemos, por ejemplo, la intención de escribir sobre si las protestas que ocurren en varios puntos del país podrían conducir a un aumento en los casos de coronavirus".
La estrategia de alfabetización mediática adoptada por Politifact es menos evidente que la de MediaWise pero igualmente importante. Funke explica que desde que la pandemia empezó su equipo tiene cuidado extra al seleccionar las fotografías que ilustran los chequeos, sean sobre la enfermedad o sobre las manifestaciones.
"Estamos tratando de evitar primeros planos que muestran las caras de los manifestantes, en el caso de que esas fotos puedan servir para algún tipo de represalias contra esas personas más tarde", dijo.
Cuidado semejante tiene con contenidos sobre el covid-19.
"Cuando empezamos a chequear sobre la pandemia, decidimos que solo usaríamos fotos de personas con mascarillas cuando el artículo lo exigiera de forma explícita".
Según Google Trends - herramienta que permite saber qué tipos de contenidos están buscando en internet los usuarios de Google en un determinado periodo de tiempo y lugar - en los últimos siete días, las palabras "coronavirus" y "protests" (en inglés) tuvieron picos semejantes. Si los fact-checkers pueden colaborar para aclarar informaciones sobre los dos temas, ahí estará un público cautivo.
Esta columna forma parte de una alianza entre Univision Noticias y la International Factchecking Network (IFCN) / Poynter Institute con el fin de combatir la desinformación. Se publica simultáneamente en español y en inglés.
En colaboración con Luminate