Los inmigrantes siempre tienen listo su Plan B

"¿Cómo se le explica a los votantes - que entre otras cosas respaldan en su mayoría la vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados - que su opinión no cuenta frente al “criterio legal” de una sola asesora del Senado?".

Por:
Maribel Hastings y David Torres.

Por segunda ocasión, la asesora legal del Senado (Parlamentaria) rechazó el llamado Plan B de los demócratas para tratar de legalizar a millones de indocumentados. De la decisión se desprende que no dará luz verde a ningún lenguaje que suponga el otorgamiento de tarjetas de residencia a la población sin papeles.

PUBLICIDAD

Así de tajante es el criterio de una sola persona, cuya presencia y rol en una democracia desentonan de inmediato en relación con los objetivos que dicta toda mayoría, concepto que ahora mismo pone en duda los alcances de un sistema electoral como el estadounidense. ¿Cómo se le explica a los votantes - que entre otras cosas respaldan en su mayoría la vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados - que su opinión no cuenta frente al “criterio legal” de una sola asesora del Senado?

La segunda pregunta obligada es: ¿qué sigue? Si no hay forma de incluir lenguaje de legalización en el plan de conciliación presupuestaria, pues ya la Parlamentaria ha sido más que clara en que no recomendará nada que otorgue tarjetas de residencia; y si los demócratas consideran que un proyecto de ley de reforma migratoria no cuenta con los votos requeridos para su aprobación, es de asumir que como en tantas ocasiones previas, los indocumentados son los que implementarán sus propios planes B, C, D, Z… y los que vengan para seguir subsistiendo en este país, velando por sus familiares, siempre con el espectro de una potencial deportación acechándolos.

Es decir, además de todos los malabares laborales, económicos, de salud, alimentación, vivienda, educación o pago de impuestos, rubros en los que sí cumplen cabalmente, los inmigrantes indocumentados han tenido que aprender a sortear la permanente amenaza de la deportación. Y aun así, han encontrado la manera de resistir y continuar, a pesar de todas las amenazas, por un lado, y promesas, por otro, que han tenido que absorber como comunidad, mientras la clase política se llena la boca de una realidad que no conoce, ni entiende.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Pero es también predecible que comiencen a buscarse alternativas que no supongan tarjetas de residencia; es decir, medidas temporales que protejan de la deportación a ciertos grupos, ya sean Dreamers, trabajadores agrícolas, beneficiarios de TPS y algunos trabajadores esenciales. De hecho, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está a punto de anunciar el lenguaje, reforzando las protecciones para los dreamers con DACA, la orden ejecutiva firmada por Barack Obama en 2012 que protege a este grupo de la deportación y concede permisos de trabajo.

Sin embargo, parecieran ser muchas las “opciones” que han salvado momentáneamente la situación de los indocumentados, pero estas no son permanentes; de tal modo que ese limbo migratorio se va haciendo cada vez más grande, conforme pasa el tiempo y las familias se van arraigando más en este país, pero sin la seguridad de poder quedarse legalmente. Esta zozobra es la que no alcanza a entender la clase política estadounidense, ni mucho menos una sola asesora legal del Senado.

Este tema de la reforma migratoria, no obstante, ha sido explotado por los dos partidos políticos, sobre todo en la historia reciente.

Los republicanos lo utilizan para atizar prejuicio, racismo y un falso nacionalismo entre su base; y los demócratas lo usan a su vez para acusar a los republicanos de ser obstructores y racistas.

Los demócratas, a su vez, prometen villas y castillas, y en cada elección aseguran que conseguirán esa reforma si tan solo ganaran la Casa Blanca y el Congreso. Pero cuando ganan, comienzan las ya conocidas excusas: que no hay apoyo republicano; que no hay apoyo de ciertos demócratas conservadores y que no quieren poner en peligro esos escaños en una elección; que la situación en la frontera complicó el panorama; que hay otros asuntos que han cobrado prioridad… y así sucesivamente. A la lista de excusas se suma la negativa de la Parlamentaria.

PUBLICIDAD

Ahora tienen prácticamente todo el poder, y aun así esta agonía migratoria se sigue extendiendo innecesariamente. Por eso, insistimos en que a pesar de todo, incluso de planes para incorporarlos a la sociedad plenamente, los indocumentados siempre han tenido sus propias metas, sin el aval político de nadie. De otro modo no estarían aquí; de otro modo no habrían salido de sus países; de otro modo no estarían ahora mismo sorteando los vaivenes inentendibles de una democracia en la que una sola persona decide sobre el futuro de millones de seres humanos.

Pero si realmente los demócratas quisieran priorizar este asunto - y evitar que los antiinmigrantes disfruten con la angustia de millones - lo harían como han hecho con otros temas. La reforma de salud que, por cierto, desplazó a la reforma migratoria en 2009, cuando Obama asumió el poder, les costó escaños a los demócratas quienes perdieron el control de la Cámara Baja en 2010. Sin embargo, lograron que millones tuvieran acceso a cobertura médica.Y Obama fue reelecto en 2012. Pero la historia es caprichosa y suele cobrar caro a quien no la revisita de vez en cuando.

Es decir, cuando los demócratas quieren invertir capital político y tomarse riesgos, lo hacen. Lamentablemente con la reforma migratoria no ha sido el caso y siempre hay una excusa para seguir postergándola. Si se ponen a esperar el momento óptimo, este nunca llegará. De hecho, ahora es lo más cercano con un presidente y un Congreso demócratas, que tienen en sus manos una oportunidad histórica de cambiar la vida de millones de personas que han sido esenciales en todo momento en este país.

PUBLICIDAD

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo