El arte de la entrevista

"No hay dos entrevistas iguales. Cada entrevista tiene un ADN distinto, desde la manera en que se obtiene y el lugar en que se realiza hasta el lenguaje corporal y el ritmo de las preguntas. Si el entrevistado te contesta con largos discursos, perdiste el control de la conversación. Eso dejó de ser una entrevista para convertirse en propaganda".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
“Entrevistar es un arte, imperfecto y que casi nunca se domina".
“Entrevistar es un arte, imperfecto y que casi nunca se domina".

En estos días en que hemos estado llenos de entrevistas y encuentros con líderes que tienen mucho poder e influencia -Putin, Trump, López Obrador, Bukele y hasta el tenista Rafael Nadal- es importante destacar cuál es el papel del entrevistador. ¿Solo debe escuchar pacientemente, dejar hablar y dirigir la conversación a ciertos temas históricos y de actualidad? ¿O tiene la obligación moral de enfrentar al poderoso, exigir rendición de cuentas, retar sus declaraciones y rectificar las mentiras o medias verdades que dice?

PUBLICIDAD

Creo que nuestro trabajo como periodistas es cuestionar y confrontar a los que tienen el poder. Para eso sirve el periodismo. Ese es nuestro papel en la sociedad, además de informar con veracidad.

La gran periodista italiana, Oriana Fallaci concebía sus entrevistas con los poderosos como una guerra; a veces ganaba el entrevistado y otras el entrevistador, pero siempre dejaba el alma y la piel en el duelo. “Yo no me siento, ni lograré jamás sentirme un frío registrador de lo que escucho y veo”, escribió en su libro Entrevista Con La Historia. “Sobre toda experiencia profesional dejo jirones del alma, participo con aquel a quien escucho y veo como si la cosa me afectase personalmente o hubiese de tomar posición (y, en efecto, la tomo, siempre a base de una precisa selección moral)”.

Me puse a releer a Fallaci después de ver un foro de Fox News en Carolina del Sur. Ahí Donald Trump volvió a mentir y dijo que él había ganado las elecciones presidenciales del 2020. No es cierto: perdió el voto electoral, el voto popular y perdió decenas de demandas en las cortes. Pero la moderadora dejó pasar su mentira; no lo detuvo ni lo corrigió. Eso no es periodismo.

Tampoco lo es la larga charla que el dictador Vladimir Putin le dio al comentarista Tucker Carlson, en Moscú. Carlson no le preguntó a Putin sobre los prisioneros políticos en Rusia ni sobre el activista de derechos humanos, Alexey Navalny, quien murió en la cárcel varios días después.

Las preguntas de Carlson fueron tan flojas, luego de largos soliloquios del líder ruso, que hasta el mismo Putin se quejó. “Para ser honesto, creí que (Carlson) se iba a comportar agresivamente y hacer preguntas duras”, dijo Putin después del encuentro. “Francamente, no obtuve ninguna satisfacción de esta entrevista”.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

No hay dos entrevistas iguales. Cada entrevista tiene un ADN distinto, desde la manera en que se obtiene y el lugar en que se realiza hasta el lenguaje corporal y el ritmo de las preguntas. Si el entrevistado te contesta con largos discursos, perdiste el control de la conversación. Eso dejó de ser una entrevista para convertirse en propaganda.

Pero lo fundamental para el periodista es ser contrapoder. No importa la ideología o el partido político del entrevistado. Todos los políticos y dictadores tienen un punto débil, todos tienen algo que explicar, y (casi) todos se doblan a la segunda o tercer repregunta. Por eso, cuando surge la rara oportunidad de entrevistar a alguien muy poderoso o famoso, no hay que desaprovecharla.

Cuando eso ocurre, yo tengo dos reglas. Primero, preparo mis preguntas asumiendo que nadie más las va a hacer después y que es mi responsabilidad hacerlas y, segundo, pienso que nunca más volveré a ver a esa persona. No hay nada peor que entrevistar a alguien solo para tener acceso a él o a ella en el futuro. Esas entrevistas están condenadas al fracaso y marcan negativamente la reputación del entrevistador.

Hace poco vi una entrevista de la extraordinaria e inquisitiva periodista española Ana Pastor con el tenista Rafael Nadal. Y vaya que aprovechó la oportunidad. Lejos de quedarse en las típicas preguntas de sus lesiones, de su posible retiro y de la eterna competencia con Novak Djokovic, lo metió a una cancha que no conocía. Nadal se vio muy incómodo contestando preguntas sobre el feminismo y sobre su contrato con la Federación de Tenis de Arabia Saudita, cuyo gobierno ha sido acusado, entre otras cosas, del asesinato del periodista Jamal Khashoggi.

PUBLICIDAD

Como decía una columna del diario El País, tras esa entrevista de Ana Pastor con Nadal, vimos el “fin de un mito”. Y todo debido a sus duras y pertinentes preguntas.

Entrevistar es un arte, imperfecto y que casi nunca se domina. He realizado miles de entrevistas en mi carrera -pocas con gente verdaderamente poderosa- y siempre se te queda una pregunta pendiente. Eso es inevitable, sobre todo cuando tienes poco tiempo. Pero lo importante es entender que nuestro trabajo es hacer preguntas difíciles, no halagar al entrevistado ni ser el canal de sus mensajes.

“No comprendo el poder”, escribió Oriana Fallaci, quien antes de morir tuvo una injustificable época de islamofobia. Su principio rector, como periodista y como entrevistadora, era la desobediencia. “Para mí ser periodista significa ser desobediente”, le explicó alguna vez a un colega. Exacto.

Para retar y cuestionar a la autoridad y a los autoritarios, primero, hay que desobedecerlos. No aceptar sus reglas, su orden ni dar como un hecho todo lo que dicen. Esa es la única manera en que una entrevista con alguien poderoso puede dejar una marca y promover el cambio. Todo lo demás es bla bla bla.

Posdata. No se vale publicar el teléfono de una periodista -como hizo AMLO con la corresponsal de The New York Times- solo porque no te gustan sus preguntas. Pone en riesgo su privacidad y seguridad, y la de su equipo. México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. En este sexenio han sido asesinados 43 periodistas.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo