El reto de gobernar Guatemala

"Arévalo fue la gran sorpresa en la pasada campaña presidencial, ganándole en la segunda vuelta a la exprimera dama, Sandra Torres. Este políglota de 65 años, diplomático, doctor en filosofía y fundador de Movimiento Semilla, rompió la vieja estructura política en Guatemala".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"El reto de Bernardo Arévalo es asegurarse que la democracia siga viva en su país".
"El reto de Bernardo Arévalo es asegurarse que la democracia siga viva en su país".
Imagen LUIS ACOSTA/AFP via Getty Images

Su papá fue el primer presidente elegido democráticamente en Guatemala. Ahora el reto de Bernardo Arévalo es asegurarse que la democracia siga viva en su país. Pero no será fácil. Existe un viejo operativo que intenta sacarlo del poder.

PUBLICIDAD

Arévalo fue la gran sorpresa en la pasada campaña presidencial, ganándole en la segunda vuelta a la exprimera dama, Sandra Torres. Este políglota de 65 años, diplomático, doctor en filosofía y fundador de Movimiento Semilla, rompió la vieja estructura política en Guatemala. Su toma de posesión, hace menos de tres meses, estuvo rodeada de protestas y amenazas. Y ahora los perdedores quieren su venganza.

“¿Lo han dejado gobernar?” le pregunté en una entrevista vía satélite, él en Ciudad de Guatemala y yo en Miami. “Nosotros estamos gobernando”, me dijo, aunque “tenemos muy claro el hecho de que el Ministerio Público no cesa en sus intentos de agresión y, posiblemente, de revertir los resultados electorales”.

Es complicado. Consuelo Porras es la fiscal del Ministerio Público que, de acuerdo con múltiples reportes, trató de impedir la toma de posesión de Arévalo. Y ya que el ministerio es un organismo autónomo, el presidente no la puede despedir. “Nosotros sabemos”, me dijo Arévalo, “que existen instituciones del Estado que están todavía cooptadas por estas élites político-criminales que intentaron violar los resultados electorales y estamos claramente en un esfuerzo para recuperar el control de esas instituciones del Estado”.

Es decir, el presidente de Guatemala tiene a sus enemigos muy cerca.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Hablé con él unos días después que se reuniera con el presidente Joe Biden en la oficina oval de la Casa Blanca y con la vicepresidenta Kamala Harris. Le fue muy bien. Regresó a Guatemala con un nuevo paquete de ayuda de 170 millones de dólares. Pero ¿obliga eso a Guatemala a convertirse, como México, en el muro y en la policía migratoria de Estados Unidos?

PUBLICIDAD

“No”, me contestó, “no ha habido una entrega de dinero a cambio de absolutamente nada”.

Sin embargo, cruzar como migrante por Guatemala en camino hacia Estados Unidos será más difícil. Arévalo quiere combatir a los “coyotes, que son uno de los actores más involucrados en la violación de los derechos humanos” y “fomentar las migraciones ordenadas y regulares”.

¿Van a detener a los inmigrantes que pasen por Guatemala? insistí. “Inmigrante que quiera ingresar a territorio nacional tiene que hacerlo de manera regular y documentada”, me dijo.

Guatemala es uno de los 10 países con mayor criminalidad en América Latina, según el Índice Mundial del Crimen Organizado. Y tiene como vecinos a dos países con políticas muy distintas para enfrentar la violencia. El presidente de México favorece los “abrazos, no balazos” ante los narcos, mientras que Nayib Bukele, de El Salvador, prefiere mano dura contra los pandilleros. ¿Qué debe hacer Guatemala? Ni lo que hace México, ni lo que hace El Salvador.

“Cada país tiene que definir su estrategia de seguridad”, me explicó. “Nosotros, por ejemplo, no tenemos un problema de pandillas como el que tiene El Salvador; tenemos, en cambio, un problema mucho mayor alrededor de la penetración del narcotráfico”.

Arévalo ha sido hasta ahora un buen vecino de México. A través de su Ministerio de Relaciones Exteriores denunció rápidamente en X (antes Twitter) “la grave violación a la sede de la embajada de México en Ecuador por parte de las fuerzas especiales ecuatorianas”. Y en la entrevista fue más allá: “Nos parece gravísimo e inaceptable. Viola principios de derecho internacional que, inclusive en momentos de las mayores crisis políticas del mundo, se han respetado”.

PUBLICIDAD

Y luego pasé al arresto del periodista José Rubén Zamora, quien lleva más de 600 días en una cárcel guatemalteca acusado de lavado de dinero, y quien se considera a sí mismo como un “preso político”. Para Arévalo y su gobierno “tenemos claro que (el caso de Zamora) es un montaje”, me dijo el presidente. “Lo que nosotros hicimos desde el primer día de nuestra gestión fue suspender las condiciones, prácticamente de tortura, en las que lo tenían”. Entonces ¿por qué no lo liberan? “Lo que no podemos hacer, como poder ejecutivo, es intervenir en el poder judicial y dar órdenes”.

Terminamos hablando de su padre, el expresidente Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó Guatemala de 1945 a 1951. ¿Qué aprendió de él? “Bueno, tengo la ventaja de que mi padre escribió varios tomos de memorias”, me contó. Y los dos, me dijo, han enfrentado un reto parecido: “¿Cómo se construye institucionalidad democrática sobre la base de prácticas autoritarias?”.

De la respuesta depende el futuro de Guatemala.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo