La respuesta de 28 minutos de AMLO

"Las crónicas de los corresponsales extranjeros sobre la reciente reunión de AMLO, Biden y Trudeau, hablan de tres países que, a pesar de sus enormes diferencias, están haciendo todo lo posible para trabajar juntos. Desde donde se vea, eso es muy positivo y hay que destacarlo. Pero también describen a un presidente mexicano enamorado de sus palabras, y que no sabe ponerle fin a sus monólogos".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"Dentro de su palacio, nadie se atreve a interrumpirlo ni a decirle que, en algún momento durante esos 28 minutos, lo dejaron de escuchar".
"Dentro de su palacio, nadie se atreve a interrumpirlo ni a decirle que, en algún momento durante esos 28 minutos, lo dejaron de escuchar".
Imagen Presidencia de México

Ciudad de México. Los corresponsales extranjeros de Estados Unidos y Canadá, que no están acostumbrados a los largos monólogos del presidente de México, tuvieron una probadita de lo que son las “mãnaneras”, esas interminables y tortuosas conferencias de prensa diarias de Andrés Manuel López Obrador. Al finalizar la reunión de los líderes de México, Canadá y Estados Unidos, la periodista mexicana Sara Pablo del Grupo Fórmula le hizo varias preguntas -puntuales y precisas- a los tres. Pero el único que contestó fue el presidente Andrés Manuel López Obrador.

PUBLICIDAD

Su respuesta duró 28 minutos.

La pregunta para AMLO era sobre migración y cómo México -que en la práctica se ha convertido en el muro y en la policía migratoria de Estados Unidos- se estaba preparando para recibir a las decenas de miles de inmigrantes que su vecino del norte le iba a enviar muy pronto. Pero, divagando, el presidente mexicano se refirió a una refinería, al tren maya, a becas para jóvenes, a un programa de ayuda para los mayores de 65 años de edad, a los árboles que su gobierno ha plantado, a su lucha contra la corrupción y la impunidad, y a un montón de temas más.

La transcripción de la Casa Blanca indica que López Obrador pronunció más de 2,500 palabras en esa respuesta. Y, por cierto, nunca contestó la pregunta concreta de Sara. Ni Joe Biden ni Justin Trudeau pudieron contestar porque AMLO, abruptamente, dio por terminada la sesión con la prensa luego de su larguísima respuesta. El hecho fue tan bochornoso que, al final, se escuchó decir a Biden en el micrófono: “Que quede constancia de las preguntas que no pude contestar. Lo haré más tarde".

Varios corresponsales extranjeros apuntaron en Twitter la propensión de AMLO a hablar mucho y decir poco. Max de Haldevand describió en Bloomberg News cómo Biden y Trudeau veían sus zapatos y al cielo mientras AMLO hablaba y hablaba. The Washington Post López Obrador habló públicamente mucho más que sus invitados. Y en México el Reforma calculó que en ese mensaje a los medios, AMLO habló en total 41 minutos, mientras que Biden solo lo hizo 14 minutos y Trudeau 12.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

En México a eso le llamamos tirarse un rollo.

Más allá de que esto sea algo anecdótico, refleja la manera de gobernar de López Obrador. El cree que al hablar todas las mañanas a los medios, a veces por casi tres horas, va a dominar el mensaje y la narrativa en el país. A veces lo logra. Sus simpatizantes repiten, sin cuestionar, sus palabras millones de veces en las benditas redes sociales. Pero el problema es que sus palabras no son mágicas y, por más que hable, no cambian la realidad.

El rollo no sustituye a soluciones concretas.

El caso más específico en que sus palabras no han podido modificar la realidad es el de la terrible violencia en México. Su gobierno ya es el más violento del siglo. Estos son los datos oficiales. Desde que AMLO tomó posesión han asesinado a más de 133,000 mexicanos. Son más que en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.

Pero AMLO ha insistido en presentar esos mismos datos de otra manera. Es el rey del spin, como se le dice en inglés cuando alguien trata de mostrar de manera positiva algo que no lo es. En su mañanera del 29 de diciembre del 2022 dijo que los homicidios dolosos durante su gobierno bajaron 10.3%. Mientras que aumentaron en los últimos tres sexenios. [xi]

La realidad, incuestionable, es que muchos más mexicanos han sido asesinados en el sexenio de López Obrador que en cualquier otro desde la guerra cristera y la revolución. Independientemente de los malabarismos estadísticos del presidente. Por más vueltas que se le dé, es imposible presentar como un resultado positivo la muerte de 133,000 mexicanos. Eso es creer fervientemente en su enorme capacidad de tirarse un rollo; el presidente es el principal promotor del pensamiento mágico en que todo -hasta un récord de asesinatos- pretende presentarlo como algo bueno.

PUBLICIDAD

Muchos mexicanos ya no se tragan ese cuento. La violencia está ahí, con feminicidios, desaparecidos, narcocarteles, Culiacanazos, enormes territorios con vacío de autoridad y muertes de periodistas. No importa el spin que se le dé en el Palacio Nacional. La realidad, particularmente cuando está manchada de sangre, es muy terca.
En México no se necesitan más rollos, solo más resultados.

Cuando López Obrador entregue el poder en el 2024 será juzgado, no por las millones de palabras que pronunció en las “mañaneras”, sino por las soluciones a los problemas concretos que heredó. El prometió menos pobres, menos desigualdad y menos muertos; más democracia, más progreso económico y más libertades. Y contra esas promesas es que lo vamos a medir. Nada más y nada menos.

Las crónicas de los corresponsales extranjeros sobre la reciente reunión de AMLO, Biden y Trudeau, hablan de tres países que, a pesar de sus enormes diferencias, están haciendo todo lo posible para trabajar juntos. Desde donde se vea, eso es muy positivo y hay que destacarlo. Pero también describen a un presidente mexicano enamorado de sus palabras, y que no sabe ponerle fin a sus monólogos.

Dentro de su palacio, nadie se atreve a interrumpirlo ni a decirle que, en algún momento durante esos 28 minutos, lo dejaron de escuchar.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo