La ruta de la muerte (y de las oportunidades)

"Esta es la fórmula del fracaso y la desesperación: están llegando a Estados Unidos muchos más inmigrantes de los que se pueden procesar rápida, legal y humanamente".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"La ruta de la muerte, por ahora, no puede cambiar de nombre".
"La ruta de la muerte, por ahora, no puede cambiar de nombre".
Imagen Getty Images

Es la ruta (por tierra) más peligrosa del planeta. Los inmigrantes que tratan de llegar a Estados Unidos se la juegan. Cada día muere, en promedio, una o dos personas. A veces son más. Algunos tienen que cruzar selvas y ríos. Otros desiertos y montañas. Todos tienen que burlar la muerte, a los coyotes y a los policías que les bloquean el paso y les hacen la vida imposible.

PUBLICIDAD

El año pasado murieron o desaparecieron 1,457 migrantes en todo el continente americano, según las últimas cifras de la Organización Internacional de Migración (OIM). Y de esas muertes, 686 ocurrieron en la frontera de México y Estados Unidos, convirtiéndola en la “ruta terrestre más mortífera del mundo”. De hecho, cruzar el desierto de Sonora y Chihuahua fue más peligroso que hacerlo por el de Sahara en África (basado en el número de muertes).

La solución para evitar tantas muertes en el camino al norte es “acceso a rutas migratorias regulares y seguras”, de acuerdo con uno de los funcionarios de la OIM. Pero parece que los gobiernos de México y Estados Unidos están haciendo exactamente lo opuesto.

La Guardia Nacional de México, en la práctica, se ha convertido en la policía migratoria de Estados Unidos. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador también ha permitido que México sea la sala de espera de quienes quieren emigrar y pedir asilo en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el gobernador Gregg Abbot ha enviado a miembros de la Guardia Nacional de Texas a patrullar la frontera y ha obtenido el apoyo, moral y financiero, de 13 gobernadores republicanos.

Además, Abbot ha construido una barrera con boyas de mil pies de largo sobre el río Bravo/Grande, cerca de Eagle Pass, para complicarle aun más la cruzada a los inmigrantes. A pesar de los recursos legales y las protestas, esas boyas no serán retiradas hasta el próximo mes.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Los migrantes están en medio de un sandwich. México aprieta por un lado y Estados Unidos por el otro. Por eso mueren tantos en la frontera.

Y, a pesar de todo, siguen llegando.

El pasado mes de julio la policía fronteriza de Estados Unidos detuvo a 132,652 personas. Muchas menos que en el 2022, pero las cifras siguen siendo muy altas. Multipliquen esos números por 12 y verán que Estados Unidos tiene una verdadera crisis en su frontera.

PUBLICIDAD

Y ahora una advertencia: eso no va a cambiar. Así que más vale que nos vayamos acostumbrando y que encontremos una manera de administrar humanamente tantas entradas al norte. Esta no es una crisis que se puede resolver; es una crisis que solo se puede administrar y capotear.

Lo normal es que la gente en los países más pobres, represivos y violentos se vayan al más rico, libre y seguro del continente. Eso es exactamente lo que está pasando. Y seguirá ocurriendo. Estados Unidos ha sido y es el país de refugio, el de las segundas oportunidades, al que llegan quienes ya lo trataron todo en otro lugar.

Pero su sistema migratorio es obsoleto y está totalmente quebrado. Desde 1986 no hay una reforma migratoria. Y la reciente decisión de un juez de Texas declarando ilegal la protección para los Dreamers -estudiantes y jóvenes que llegaron sin permiso a Estados Unidos- solo demuestra lo injusto que es y la urgencia de actualizarlo.

Otro ejemplo de la necesidad de modernizar el sistema migratorio de Estados Unidos es la manera en que se trata a quienes solicitan asilo. El límite del gobierno de Joe Biden de admitir 125,000 refugiados al año es totalmente insuficiente. Solo en un mes pueden entrar más personas a Estados Unidos por la frontera sur.

Y los que entran están poniendo a prueba la capacidad de ciudades como Nueva York y Chicago, cuyos alcaldes aseguran que ya no pueden recibir a más migrantes. “Nuestra compasión no tiene límites”, ha dicho Eric Admas, el alcalde de Nueva York, que está recibiendo un promedio de 10,000 migrantes cada mes. “Pero nuestros recursos están limitados”.

PUBLICIDAD

Y la gran incongruencia es que esos nuevos inmigrante, una vez que llegan, no pueden trabajar. No se los permite la ley. Los permisos de trabajo no se entregan a los extranjeros hasta 180 días después de que presenten su solicitud de asilo.

Esta es la fórmula del fracaso y la desesperación: están llegando a Estados Unidos muchos más inmigrantes de los que se pueden procesar rápida, legal y humanamente, a los que pudieron cruzar no les dan inmediatamente permisos de trabajo, las ciudades que los acogen se han quedado sin lugar para ellos, familias enteras están a la deriva, hay más de 10 millones de indocumentados esperando algún tipo de protección y los políticos llevan 37 años sin encontrar una solución al problema. Y lo peor: que cientos mueren cada año en el intento.

La ruta de la muerte, por ahora, no puede cambiar de nombre.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo