El río que ahoga sueños

"La pandemia dejó a una América Latina muy golpeada económicamente, las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua están expulsando como nunca a miles de refugiados, y la criminalidad, el hambre y la falta de oportunidades ha obligado a familias enteras a tomar la decisión más difícil de sus vidas: dejarlo todo -casa, parientes, amigos, mascotas, esquinas, olores y sabores- para irse a un país desconocido".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"Muchos se están arriesgando y muchos están muriendo".
"Muchos se están arriesgando y muchos están muriendo".
Imagen Eric Gay/AP

Se llamaba Margaret. El cuerpo de la niña de cinco años fue encontrado muy lejos del lugar donde se soltó de la mano de su madre en el río Bravo/Grande. Las dos venían de Guatemala y trataron de cruzar desde México hacia Texas. La niña fue arrastrada por la corriente “unos cinco kilómetros del punto A al punto B”, dijo a Reuters el jefe de bomberos de Ciudad Juárez, donde la encontraron a la orilla del río. Por televisión vi imágenes de la madre, después que identificaron a su hija, y estaba desconsolada; no puedo imaginarme un dolor más grande.

PUBLICIDAD

El río que separa a México de Estados Unidos hace honor a su nombre; es grande y bravo. Y engañoso y mortal. Hay veces en que parece un riachuelo mansito que se puede saltar de piedra en piedra como en un juego de niños. Pero otras es un monstruo que se lo devora todo debajo de una superficie casi siempre plácida y plana. Es un río que ahoga los sueños.

Dos veces me he metido a ese río para hacer un reportaje. Y lo hice con todos los cuidados. Una lancha de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos siempre estuvo a mi lado. El agua es oscura, verdosa y fría, llena de desechos, es el desagüe de casas y empresas, y en una de las dos veces me hice una cortada en un pie con los enredados helechos que hay en el fondo. Pero lo peor era la corriente. A pesar de su aparente calma, el río me arrastró decenas de metros desde el lugar en que entré hasta donde salí. Impensable hacerlo sin ayuda o con un niño a un lado.

Desde octubre del año pasado han muerto más de 200 inmigrantes en el sector fronterizo de Del Río, en Texas. No todos ahogados. Pero las cifras destacan lo peligroso que es cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos.

A pesar del riesgo de morir ahogado en el río, deshidratado en el desierto, de tener un accidente en el tren o de ser víctima de criminales y violadores, hay cifras récord de inmigrantes cruzando al norte. Más de 162,000 personas entraron ilegalmente a Estados Unidos en julio y fueron detenidas. En los últimos 10 meses el total sobrepasa los 2.2 millones de “encuentros” de la Patrulla Fronteriza con indocumentados, según cifras del Departamento de Seguridad Interna.

Para la mayoría de los estadounidenses (53%), lo que está pasando en la frontera sur es una “invasión”, según una reciente encuesta de NPR. Eso refleja el lenguaje que utilizan los grupos de extrema derecha y la influencia que tienen en redes sociales. Pero se equivocan. No es una invasión porque no se trata de ningún gobierno o grupo que tenga la intención de dominar a otro país, ni de ocupar su territorio. Ese lenguaje de guerra no refleja la fluidez y las verdaderas causas de la migración.
La conclusión es muy sencilla: Estados Unidos sigue siendo el principal refugio de todo el continente. Cuando las cosas se ven mal en nuestros países del sur, nos pelamos pa’l norte. Algo nos atrae de Estados Unidos. Pero también algo nos empuja a irnos.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

La pandemia dejó a una América Latina muy golpeada económicamente, las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua están expulsando como nunca a miles de refugiados, y la criminalidad, el hambre y la falta de oportunidades ha obligado a familias enteras a tomar la decisión más difícil de sus vidas: dejarlo todo -casa, parientes, amigos, mascotas, esquinas, olores y sabores- para irse a un país desconocido.

Hay que ser muy valiente para convertirse en inmigrante. Nadie quiere ser inmigrante y dejar su país; se ve forzarlo a serlo. Es, para muchos de nosotros, la decisión que nos marcará para siempre.

Eso lo sabe Jordán José, un nicaragüense de 24 años a quien conocí en McAllen, Texas, en mayo pasado. Se tardó un mes en llegar desde Chinandega, en Nicaragua, hasta la frontera con México. Y tuvo que pagarle 3,300 dólares a los coyotes por todo ese trayecto y por cruzarlo a Estados Unidos. Su salario en Nicaragua -el equivalente a 200 dólares al mes- apenas le alcanzaba para sobrevivir a su familia y a su hija de dos años de edad. Cuando cruzó el río Bravo/Grande cargó en sus hombros a un niño de nueve años, desconocido para él, ya que su madre no lo podía hacer.

¿Te dio miedo cruzar el río? le pregunté a Jordán José. “Algo, algo”, me contestó. “Pero por una mejor vida uno se arriesga.” Poco después se subió a un camión rumbo a Indianápolis, donde tenía conocidos, y le perdí la pista.

Muchos se están arriesgando y muchos están muriendo.

¿Qué hacer? Dos cosas.

La primera es legalizar a los 11 millones que ya están aquí. Y la manera más fácil de hacerlo es cambiando una fecha. La ley de migración permite darle la residencia permanente a los que entraron al país antes del primero de enero de 1972.

PUBLICIDAD

El congreso puede cambiar esa fecha en la llamada “ley de registro” -digamos, al 2015 o al 2020- y la mayoría de los indocumentados calificarían.

Y lo segundo que urge hacer es aumentar el número de inmigrantes que pueden entrar legalmente al país. Actualmente Estados Unidos admite a alrededor de un millón de inmigrantes legales cada año. Pero esa cifra no es suficiente ni realista. Al menos debería duplicarse. Estados Unidos podría absorber fácilmente a esos inmigrantes y refugiados, que crean empleos, pagan impuestos y hacen los trabajos que nadie más quiere hacer. Todos ganan.

Entiendo que hay pocos temas que dividan más a los estadounidenses que el de la migración. Pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que no hay ninguna razón para que mueran niños, como Margaret, en la frontera. Hay ríos que matan.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo