La advertencia de una periodista que dejó Venezuela por EEUU: No era el fin de la pesadilla

La periodista Tamoa Calzadilla reconoce en Trump los gestos autoritarios de Chávez. Tras la primera rueda de prensa del presidente electo, recuerda en primera persona, hoy desde EEUU, lo que ha vivido la prensa venezolana desde hace años.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
El presidente electo no permitió que el reportero Jim Acosta le hiciera una pregunta acusando a su medio de difundir noticias falsas.
Video En video: El altercado de Donald Trump con un periodista de CNN en su primera rueda de prensa

I. “Tú eres noticia falsa”, condena Donald Trump al periodista Jim Acosta, de CNN, en su primera conferencia de prensa como presidente electo. Las cámaras están grabando, el mundo se entera en vivo.

El periodista lo increpa con aplomo para que lo deje hablar. Pero desde el poder de su investidura y el estrado, Trump lo cubre con su voz amplificada por el micrófono y su control de la situación. Desde el público su equipo aplaude.

PUBLICIDAD

Algunos periodistas no pudieron entrar por “falta de espacio”.

Read this article in english

La primera vez que sentí que la saliva se me secaba de impotencia estaba parada en medio de la redacción de El Mundo, un vespertino caraqueño que vivía sus mejores tardes de la mano del mítico director Teodoro Petkoff, exguerrillero y figura política prominente que descubría el periodismo como un adolescente al rock. Esa tarde de mediados de 1999, él también escuchaba atento, dentro de su oficina, lo mismo que los reporteros apiñados frente al pequeño televisor del ala de política, en la Torre de la Prensa.

Un Hugo Chávez inflado de rabia y poder arremetía contra nuestra primera página, lanzaba fuegos contra el titular y nos exponía en pantalla. Sí, “nos”, porque era con todos. Ya los reporteros en la calle estábamos saboreando las consecuencias que tenían inmediatamente sus señalamientos. Para sus fieles seguidores era el “play” que necesitaban para cobrarle a sus nuevos enemigos la falta de lealtad con el “proceso revolucionario” que comenzaba a teñir de rojo cada rincón institucional del país.

Empezábamos a arrancar los logotipos de los carros, que otrora nos abrían puertas en lugares insospechados. Guardábamos el carnet de “PRENSA” en mayúsculas dentro del bolsillo o la cartera. Después de un ataque de Chávez en cadena de radio y televisión, lo que venía era piedra, insultos y hasta orín que bañaba equipos y la autoestima de camarógrafos, fotógrafos, reporteros y conductores de esos autos.

El grito de Petkoff rompió el murmullo. Salió en volandas mientras arremangaba su camisa azul claro y se paró donde estábamos: “Les voy a decir una vaina: ¡yo espero que a nadie en esta redacción se le ocurra amedrentarse o dejarse aplastar por lo que está diciendo este señor ahí. A nadie! Seguimos haciendo lo que sabemos hacer, seguimos siendo críticos, que todo el mundo vuelva a sus puestos y siga haciendo periodismo”.

PUBLICIDAD

Ese día entendí que era nuestra nueva forma de vivir, que así sería nuestra rutina con Hugo Chávez. Pero me quedé corta. Al poco tiempo ya eran nombres y apellidos de periodistas directamente y un juego macabro en el que exponía, especialmente a mujeres, al escarnio y al divertimento personal de él y sus ministros, que reían y aplaudían sus hazañas. Más tarde, ellos las repetirían.

II."@Político, que no es leído o respetado por muchos, puede ser el más deshonesto de los medios de comunicación, y eso por decir algo". (24 de septiembre, 2015)


Ese Chávez grandilocuente, iluminado y enfocado por tres cámaras que aprendió a manejar con soltura - y que en ocasiones captaba los regaños a sus operadores- identificaba a su presa y jugaba con ellas como los gatos con el ratón recién atrapado: le pisa la cola, lo deja correr, le cierra el paso y lo mece y lo arrincona contra la pared antes de morderlo con placer y encono.

Cuando sabía que las cámaras estaban encendidas y de manera obligada el país tenía que verlo por radio y TV (tumbaban la señal para que solo se transmitiera su mensaje) señalaba a la reportera ¿cuál es tu nombre? ¿y de qué medio vienes? Con el tiempo supimos que así comenzaba un acto sádico de humillación pública. “No te voy a contestar, chica, pero no te alteres, ayyy, esta se altera y ahora va a decir que solo hace periodismo…”.

El registro es vasto. “Tú estás mal informada”, “estás siguiendo la línea de tu medio”, fueron acusaciones que se quedaron pálidas ante las de estar conspirando con la CIA estadounidense para un golpe de Estado o estar “pagado” por alguien. Sus ministros aprendieron pronto que lo peor que puedes decirle a un periodista es “palangrista”, que consiste en recibir dinero o beneficios a cambio de callar noticias o publicar informes a favor de alguien. La calle repetía: “digan la verdad”, al paso de los equipos periodísticos en alguna cobertura.


III."En base a la cobertura y reportaje increíblemente incorrectos de la Campaña Trump que sigue rompiendo récords, de ahora en adelante vamos a revocar las credenciales de prensa del farsante y deshonesto Washington Post", escribió Trump en su Twitter. (13 de junio, 2016)

PUBLICIDAD

Después no nos dejaron pasar a ninguna parte. A los hospitales, a las cárceles, a los lugares públicos, a los archivos. Al principio era la orden de algún director, luego se giraron cartas oficiales con la prohibición de hablar y dar acceso a los periodistas. El chavismo sembró cancerberos en cada oficina pública y el “no estoy autorizado para declarar” se convirtió en el rezo que repetían desde una maestra de escuela sobre su sueldo hasta el Ministro de Petróleo sobre el precio del barril.

El apartheid contra la prensa nacional se convirtió en una regla y no volvimos al Palacio de Gobierno ni a ningún lugar donde el mandatario de origen humilde y formación castrense ofreciera alguna de sus cada vez más inusuales conferencias de prensa. En algunos ministerios y en el Parlamento sometieron a los reporteros a unas salas pequeñas con un televisor que transmitía lo que el funcionario público decía. Sin derecho a preguntar, a corroborar y a hacer las preguntas "necias" que hacemos los periodistas.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.


IV. “Vamos a relajar las leyes de difamación y vamos a tener gente demandándolos (a los medios) como nunca antes fueron demandados”, dijo Trump en un evento político en Houston. (1 de junio, 2016)

Aprendimos a hacer periodismo con las uñas, así como nuestros médicos aprendieron a operar a media luz, sin inyectadoras ni guantes por las condiciones precarias del sistema de salud. Como el bodeguero a comerciar sin insumos y a limpiar sin agua. Hacíamos la tarea sin acceso a la información pública, y luego periódicos sin papel, porque con el control de la moneda vino la manopla gubernamental sobre el principal insumo para imprimir las noticias. El papel se importa con dólares que solo aprueba el gobierno.

PUBLICIDAD

También llegaron las demandas y el uso del Poder Judicial para acallar y amedrentar. Algunos medios como Tal Cual, El Nacional y el canal Globovisión (cuando era crítico), rompieron el récord de más de nueve demandas acumuladas. Sus directivos hoy tienen medidas de captura, prohibición de salida del país y otras decisiones que les ataron las manos… y los pies.

V. Teodoro Petkoff, aquel hombre que nos dio luces al principio “de la locura”, parafraseando al escritor mexicano Jorge Volpi, hoy es uno de ellos. Ahí se quedó en su apartamento de Caracas, apocado pero irreductible en su decisión de no pedirles que le revoquen la medida, en no poner las rodillas en el suelo, aunque ellos le asestaran el duro golpe de no poder asistir ni a un importante evento familiar en el exterior. “¡Les voy a decir una vaina… que a nadie se le ocurra dejarse amedrentar..!”, casi lo escucho.


VI. La mañana de ese 16 de febrero de 2005 Chávez seguía en el poder después de seis años y continuaría por ocho años más. El presidente de la Cadena Capriles, corporación de medios para la que trabajaba, me había asignado un abogado defensor, que caminaba conmigo hasta el edificio de Fiscalía, ubicado en el centro de Caracas. Nos abrimos paso entre colegas solidarios y defensores de Derechos Humanos.

Justo antes de que se cerrara el ascensor, un reportero experto de la fuente me acercó el último consejo al oído: “y no te alteres, no pierdas la compostura, que he visto a más de uno salir de aquí con las esposas puestas”. Lo recordé durante las casi cuatro horas que duró el interrogatorio.

PUBLICIDAD

En medio de la investigación sobre el asesinato de un fiscal y los autores intelectuales revelamos una red de corrupción en el sistema judicial. Entonces la Fiscalía, por orden expresa del Ejecutivo, emprendió una investigación penal pero contra los periodistas y sus fuentes de información. Incluyó allanamientos, persecución, el autoexilio de algunos… y la autocensura de otros.

"The Washington Post desafortunadamente cubre al Señor Trump de manera incorrecta e inexacta... Ya no nos sentimos obligados a trabajar con una publicación que ha puesto los "clicks" por encima de la integridad periodística... The Washington Post está siendo usado por los dueños de Amazon como su lobby político para que no tengan que pagar impuestos y no los demanden por tendencias monopolísticas que han llevado a la destrucción de tiendas por departamento y el sector minorista", respondió la campaña de Trump en un comunicado. (13 de junio de 2016)


VII. El chavismo refinó sus maneras de censurar y golpear la libertad de prensa en Venezuela. Multas millonarias, el cierre de un importante canal de televisión que le era crítico (RCTV) con una medida administrativa, persecución penal, escraches, emboscadas, golpes y agresiones físicas que quedaron impunes, grabaciones ilegales de conversaciones privadas y uso de los medios del Estado (radio, televisión y prensa) para arremeter contra periodistas.

El gobierno probó varias fórmulas para acallar a la prensa y para todo estableció una parafernalia legal y efectista para aparentar normalidad. La estrategia le sirvió por muchos años, especialmente para los “corresponsales turistas” que llegaban tres días y se iban sin entender demasiado pero opinando mucho. O en algunos casos buscando un “equilibrismo” periodístico que los ubicaba en un cómodo centro en medio de la confrontación de David y Golliat.

PUBLICIDAD

Pero sin duda, la mejor estocada fue la de comprar medios enteros y establecer nueva línea editorial a favor de “la revolución” chavista. La operación se cocinó en plena enfermedad de Chávez y se concretó al principio del gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, en 2013.

Hacia afuera era una simple jugada comercial; hacia adentro, una purga. Nos fuimos o nos despidieron. El parte de periodistas que renunciábamos o programas que cerraban “por cambio en la programación” se empezó a parecer al parte de guerra, impuesto por la delincuencia, de los fines de semana en Caracas.


VIII. Los nuevos directores cumplían su función de censura sin llenarse las manos de (lápiz) rojo. La razzia contra los medios venezolanos encontró a una audiencia que había comprado por años el discurso chavista de antipolítica, antipartidos y antimedios. Halló a los ciudadanos tan pusilánimes en la defensa de la libertad de información y prensa, como dispuestos estuvieron para llevar al poder a un exgolpista militar que venía a “poner mano dura” y las cosas en su sitio, porque los partidos políticos tradicionales lo habían hecho todo “muy mal”.

Los periodistas y los medios no encontramos defensa en la sociedad, como los venezolanos no supimos tampoco defender la democracia en el momento que más lo necesitaba.

“¡Nos está atacando! ¿Nos puede conceder una pregunta? Sr. Presidente electo, está atacando nuestra organización de noticias ¿Nos puede dar la oportunidad de hacerle una pregunta?”, insistía el periodista Jim Acosta.

“No, no, tú no, tu organización… ¡cállate!. No seas maleducado, no te voy a conceder una pregunta, ustedes dan noticias falsas”, dijo el Presidente. (11 de enero. 2017)

PUBLICIDAD


IX. Seguí militando en la frase de Petkoff por muchos años. Todos los de Chávez y buena parte de los de Maduro.

Pero a finales de 2015 salí de Venezuela con mi familia y vine a vivir a Estados Unidos. Las razones, los últimos días, los robos de equipos de trabajo y tranquilidad ameritan la enorme elipsis o artículo aparte.

En las últimas horas y días he sido testigo de una transición histórica. Será la razón por la que mi memoria trajo como un rayo a un delgado Hugo Chávez, en febrero de 1999, recibiendo la banda presidencial de su antecesor, Rafael Caldera, en medio de un comentario grosero y fuera de protocolo. “Juro sobre esta moribunda constitución”, dijo en el Congreso. Eran señales de lo que venía, de lo que apenas empezaba.

Lo que ocurrió en la primera rueda de prensa de Trump advierte también el comienzo del nuevo camino: “tú eres noticia falsa”. Tú estás desinformada, chica. Tú de qué medio vienes. Tú no tienes derecho a preguntar más. A ti quién te paga. Tú no eres ético. Tú eres un mentiroso. Eres de la derecha apátrida. Digan la verdad… ¿Chávez? ¿Trump? Da lo mismo, es la brisa que anuncia un poderoso huracán.

"Miren a la esquina de esta sala. Incluso tienen a gente por detrás de las cámaras. ¿Saben qué? Si fuera por mí, movería esas asquerosas cámaras para que la gente pudiera ver bien", dijo Trump luego de arremeter contra The New York Times en un evento de campaña. (13 de agosto de 2016)


X. Y el fin de la locura que no llega.

Ver también:
A Chávez y Trump los une su intolerancia a la prensa

PUBLICIDAD


Donald Trump pide sacar a la fuerza al ancla de Univision Jorge Ramos, cuando en una rueda de prensa el periodista intentaba preguntarle cómo pensaba deportar a 11 millones de indocumentados de EEUU. (25 de agosto de 2015)
"Aló Presidente" era un programa dominical conducido por Hugo Chávez, sin tiempo determinado. Llegó a durar hasta siete horas. El mandatario lo usaba, entre otras cosas, para arremeter contra sus "enemigos": opositores, dirigentes, medios y periodistas. (1 de agosto de 2004)
Hugo Chávez cumplió su amenaza de no renovarle la concesión al canal Radio Caracas Televisión, que se había convertido en un férreo opositor a su gobierno. Empleados de la planta sufrieron el cierre de operaciones. (27 de mayo, 2007)
Periodistas de la Cadena Capriles (de los diarios Últimas Noticias, El Mundo Economía y Negocios y Líder) marchaban por una calle del centro de Caracas para protestar una ley de Educación que imponía limitaciones al periodismo, cuando fueron atacados brutalmente con palos y golpes por un grupo de seguidores del chavismo. La agresión sigue impune. (13 de agosto, 2009).
El presidente Hugo Chávez acostumbraba a mostrar la portada de los periódicos que lo criticaban para pedir boicots y atacar periodistas. Sin embargo, el que tiene en la mano es Últimas Noticias, el de mayor circulación nacional que fue comprado y doblegado en su línea editorial. Se convirtió entonces en un órgano oficial de propaganda chavista. En la foto lo levanta como fe de vida en medio de su convalecencia del cáncer que finalmente lo venció. (4 de julio, 2011).
Jim Acosta fue víctima de los ataques verbales de Donald Trump durante su primera conferencia de prensa como presidente electo. "¡Tú eres noticia falsa!", le increpó el mandatario, mientras Acosta le pedía que lo dejara contestar a sus acusaciones. “¡Nos está atacando! ¿Nos puede conceder una pregunta? Sr. Presidente electo, está atacando nuestra organización de noticias ¿Nos puede dar la oportunidad de hacerle una pregunta?”, insistía el periodista. “No, no, tú no, tu organización… ¡cállate!. No seas maleducado, no te voy a conceder una pregunta, ustedes dan noticias falsas”, dijo el Presidente. (11 de enero. 2017).
El entonces candidato Trump le quitó las credenciales y el acceso a sus eventos de campaña a The Washington Post, por publicar noticias que el magnate consideró desfavorables. Martin Baron, el director ejecutivo del diario, respondió en un comunicado que "no es nada más que un repudio al papel de una prensa libre e independiente. Cuando la cobertura no corresponde a lo que el candidato quiere que sea, entonces una organización noticiosa es proscrita". (13 de junio, 2016).
La periodista Katy Tur, de NBC, fue blanco de los ataques del candidato republicano durante la campaña. En la visita de Trump al centro de Miami él le dijo desde el podio: "Tenemos multitudes enormes. Hay algo pasando y no lo están reportando. Katy, usted no lo está reportando... pero hay algo pasando, Katy". Eso provocó el abucheo inmediato de sus seguidores a la reportera. (2 de noviembre de 2016)
<br>
Megyn Kelly, quien fuera ancla de Fox News, le hizo una pregunta incómoda a Trump durante su campaña: “Usted ha llamado a las mujeres que no le gustan cerdos gordos, perras, guarras y animales asquerosos. ¿Le suena al temperamento de un hombre que deberíamos elegir como Presidente?”. Eso provocó que el empresario la llenara de insultos a través de su cuenta en Twitter y sugiriera que tenía la menstruación: "brotaba sangre por todas partes". En la foto ella modera un debate. (28 de enero, 2015).
1 / 9
Donald Trump pide sacar a la fuerza al ancla de Univision Jorge Ramos, cuando en una rueda de prensa el periodista intentaba preguntarle cómo pensaba deportar a 11 millones de indocumentados de EEUU. (25 de agosto de 2015)
Imagen Scott Olson/Getty Images

Notas Relacionadas

En alianza con
civicScienceLogo