La cumbre demostró la fragilidad de la democracia en las Américas

"Biden se planteó la cumbre como parte de su esfuerzo por robustecer la democracia en momentos en que ésta libra una lucha sin cuartel con el autoritarismo incluso en Estados Unidos. Pero la convocatoria a la cumbre puso de manifiesto que tanto él como sus asesores de política exterior no entendían bien la actual dinámica política en la región".

Daniel Morcate
Por:
Daniel Morcate.
"Con cumbre o sin ella, Estados Unidos tiene la misma responsabilidad política que ha tenido a la largo de su historia republicana".
"Con cumbre o sin ella, Estados Unidos tiene la misma responsabilidad política que ha tenido a la largo de su historia republicana".
Imagen FREDERIC J. BROWN/AFP via Getty Images

Con la reciente Cumbre de las Américas el gobierno del presidente Biden tuvo un atisbo del desorden y la tendencia autocrática que tiene la política en nuestra región. Las buenas intenciones del mandatario y sus asesores no bastaron para disimularlo. Por eso, el que se haya celebrado esta novena edición del encuentro fue casi un milagro del que podemos desear que salga algo bueno. Pero no mucho más.

PUBLICIDAD

El objetivo fundamental de la reunión era plausible: demostrarles a los vecinos del sur que el nacionalismo pedestre de Donald Trump, en el que solo hubo desdén para ellos, había quedado atrás con la desaparición del régimen oscurantista de su líder. Pero Biden y sus asesores subestimaron las simpatías de algunos dirigentes latinoamericanos por la autocracia, incluyendo la que practicó Trump con su estilo chabacano y matonesco. Jair Bolsonaro y Nayib Bukele son imitadores de Trump que hablan portugués y español, respectivamente. Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega llevan años impartiendo lecciones de despotismo. Y Andrés Manuel López Obrador se comporta como un caudillo mexicano decimonónico de los que magistralmente describe Enrique Krauze en su Siglo de caudillos.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Biden se planteó la cumbre como parte de su esfuerzo por robustecer la democracia en momentos en que ésta libra una lucha sin cuartel con el autoritarismo incluso en Estados Unidos. Pero la convocatoria a la cumbre puso de manifiesto que tanto él como sus asesores de política exterior no entendían bien la actual dinámica política en la región. No solo subestimaron las tendencias dictatoriales de gobernantes latinoamericanos y caribeños. También menospreciaron la influencia en nuestro hemisferio de viejas dictaduras como la china, la rusa, la cubana y la venezolana. Un mandatario que asistió al encuentro de Los Ángeles, el argentino Alberto Fernández, admitió con candor que se debió invitar al régimen despiadado de Venezuela porque le ha vendido petróleo a su país durante la aguda crisis que ha creado la brutal invasión rusa a Ucrania.

PUBLICIDAD

En la mejor tradición liberal estadounidense, Biden quiso tratar a sus colegas latinoamericanos como adultos y como sus iguales. Y por ello casi sale trasquilado. El norteamericano aspira a fortalecer la democracia de Estados Unidos tras los implacables ataques que sufriera durante la era de Trump, cuyo mal ejemplo cundió por el mundo. Pero muchos gobernantes latinoamericanos no comparten su credo democrático. Prefieren apelar al viejo expediente de la demagogia populista para marear a sus simpatizantes y a la mano dura para apalear a sus opositores.

Tras el encuentro de Los Ángeles, Biden y sus asesores sacan conclusiones. Parecen aliviados de que se logró una declaración general de principios, suscrita por más de 20 gobernantes, para invertir miles de millones de dólares en países que generan emigración, mejorar el trato a los migrantes y aumentar modestamente las cuotas de refugiados de la región que aceptarán Estados Unidos, Canadá y México en los próximos años. En estos tiempos de éxodos desesperados y en masa, no es un logro trivial. Biden también considera importante el haber podido “mirar a los ojos” a algunos de sus homólogos con los que mantiene diferencias de estilo y contenido. “Solía bromear con Obama”, declaró, “que toda la política es personal, que hace la diferencia cuando…se mira a alguien a los ojos y se entiende un poco mejor lo que lleva en el corazón”.

Ojalá que Biden haya comprendido que algunos de esos gobernantes a los que miró a los ojos llevan afanes autocráticos en el corazón. Para no hablar de los que se negaron a asistir a la cumbre. Esto tal vez le permitiría entender que un gobierno democrático, como el de Estados Unidos, promovería la democracia con mayor efectividad si se mostrara más solidario con las sociedades civiles latinoamericanas, con los opositores y activistas de derechos humanos que luchan por instituir sistemas de gobiernos basados en el respeto a los derechos humanos y a la legalidad.

PUBLICIDAD

Con cumbre o sin ella, Estados Unidos tiene la misma responsabilidad política que ha tenido a la largo de su historia republicana: ser, a pesar de sus serias imperfecciones, un faro de democracia y libertad para otros pueblos, especialmente para sus vecinos del sur, cuyas sociedades surgieron de tradiciones menos liberales. Algunos presidentes estadounidenses descuidaron ese rol histórico de la nación. Trump lo desdeñó cuando pensó que le convenía políticamente. Pero Biden hace muy bien en intentar renovarlo, aunque la tarea a veces le resulte difícil e ingrata como sucedió en la cumbre de Los Ángeles.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo