La falla del liderazgo de los Estados Unidos al abordar la pandemia de covid-19

"Mientras todos los gobiernos de la Unión Europea han logrado controlar el virus, avanzando hacia una reapertura de sus economías y vidas sociales segura (no sin prudencia y mitigación ligera, distanciamiento social y mandatos de uso de máscaras), Estados Unidos está viendo el pico del virus en 39 estados que no coordinaron los esfuerzos de mitigación".

Captura de pantalla 2019-08-29 a la(s) 12.56.07 PM.png
Por:
Leopoldo Martínez Nucete.
ANAHEIM, CALIFORNIA - JULY 09: Guests wear face masks as they depart the Downtown Disney District on the first day it reopened following temporary closure due to the COVID-19 pandemic on July 9, 2020 in Anaheim, California. Downtown Disney District is beginning a phased reopening while Disneyland Resort parks are awaiting state and local government approval to reopen as the spread of the coronavirus continues. (Photo by Mario Tama/Getty Images)
ANAHEIM, CALIFORNIA - JULY 09: Guests wear face masks as they depart the Downtown Disney District on the first day it reopened following temporary closure due to the COVID-19 pandemic on July 9, 2020 in Anaheim, California. Downtown Disney District is beginning a phased reopening while Disneyland Resort parks are awaiting state and local government approval to reopen as the spread of the coronavirus continues. (Photo by Mario Tama/Getty Images)
Imagen Mario Tama/Getty Images

El manejo de la crisis de la pandemia establece un fuerte contraste entre el liderazgo de los Estados Unidos y el de la Unión Europea.

PUBLICIDAD

La población de la Unión Europea es de 100 millones más que la de los Estados Unidos. Las dificultades de coordinar políticas y respuestas entre las naciones soberanas podrían ser aún más difíciles que las complejidades del sistema político y legal federal de los Estados Unidos. Sin embargo, los resultados hablan por sí mismos.

Europa está emergiendo con éxito de la pandemia, mientras que Estados Unidos, como lo explicó el Dr. Anthony Fauci (sin duda el principal experto del país y la voz de la razón en esta administración), se encuentra todavía con la rodilla enterrada en lo que debe considerarse la primera ola de la pandemia. En efecto, EEUU supera los 50,000 casos diarios, mientras Europa en conjunto no llega a los 5,000 nuevos casos diarios.

En las últimas semanas, solo el Estado de Florida registró más casos nuevos de covid-19 que toda Europa (con más de 5,000 casos diarios en promedio y en un momento alcanzando 10,000 nuevos casos en un día).

Mientras todos los gobiernos de la Unión Europea han logrado controlar el virus, avanzando hacia una reapertura de sus economías y vidas sociales segura (no sin prudencia y mitigación ligera, distanciamiento social y mandatos de uso de máscaras), Estados Unidos está viendo el pico del virus en 39 estados que no coordinaron los esfuerzos de mitigación, mientras que Nueva York y otros estados de la nación lucharon y mostraron el camino (por experiencia) sobre cómo manejar esta grave amenaza.

El contraste entre la evolución y el manejo de la pandemia entre el país en su totalidad, o estados como Florida y Texas (por mencionar una muestra de mala gestión por parte de los gobernadores), y la situación que está bajo control en otros lugares como el estado de Nueva York, revela las mejores prácticas a seguir para manejar esta crisis de salud y su impacto en la economía. Mientras el promedio nacional de nuevos casos al día suma más de 50,000, en Texas y Florida se superan los 5,000 nuevos casos diarios, cuando ya en Nueva York se registran 580 casos diarios en promedio.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

La Casa Blanca ha pasado de la negación total al uso errático de su autoridad federal para garantizar una coordinación política adecuada, de vuelta a la politización de la gestión de la pandemia. La clave de su fracaso ha sido no escuchar a la ciencia y a los expertos, evadir datos y no conciliar las medidas sanitarias con el impacto económico de manera adecuada.

Cuanto más errática es la respuesta sanitaria, más larga es la pandemia y, con eso, más profundo es su impacto socioeconómico. Al igual que cuando un paciente no sigue el protocolo para recuperarse de una enfermedad o cirugía, su salud se ve comprometida por un período más largo, lo que empeora el impacto sobre la situación financiera de su familia.

Por otro lado, la Casa Blanca también ha fallado con la implementación de la ley CARES. Por ejemplo, solo el 12% de las empresas pertenecientes a minorías tuvieron acceso al Programa de Protección de Nóminas (Paycheck Protection Program), precisamente uno de los segmentos del conglomerado de pequeñas empresas que tuvo menos resistencia a las inevitables medidas sanitarias de confinamiento y mitigación, lo que provocó un alto desempleo en comunidades afroamericanas y latinas.

La administración se obsesiona con los mercados de valores y los índices de Wall Street que no han superado la volatilidad, mientras que la economía real camina en absoluta incertidumbre sobre el futuro de la pandemia. Y, por último, la administración continúa intentando debilitar la Ley del Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act) en medio de una pandemia, poniendo en peligro la cobertura de millones cuya salud podría verse afectada.

PUBLICIDAD

A medida que avanzamos hacia el otoño sin una vacuna, covid-19 coincidirá con la gripe estacional y un pico potencial en el contagio de coronavirus, lo que hará que decisiones como el regreso a las escuelas y universidades sean más complejas y, como nunca antes, impulsadas por ciencia, datos y tendencias para lograr la implementación correcta para vencer al virus.

Por otro lado, en cualquier situación en la que se combine la educación en línea con la presencia escolar, así como una reapertura económica segura según las condiciones prevalecientes en cada comunidad, sería necesario implementar medidas como escalar las pruebas gratuitas, el rastreo de contactos, la cuarentena (o restricciones) para aquellos que se mueven entre áreas geográficas de mayor riesgo a áreas de menor riesgo y mandatos de uso de máscara.

Usemos el caso de reapertura de escuelas. El presidente Trump ha dicho que recortará los fondos federales para los distritos escolares que no abran sus escuelas por completo (una amenaza de legalidad dudosa), citando que países como Alemania, Dinamarca, Noruega y Suecia volverán a abrir las escuelas.

El hecho es que estos países están registrando casos nuevos mucho más bajos por día que los Estados Unidos. Por ejemplo, Alemania tiene un promedio de siete días de 365 casos nuevos por día, mientras que Estados Unidos supera los 52,639 casos nuevos por día en un promedio de siete días. Los promedios de casos por día son mucho más bajos en los otros países citados.

Estados Unidos se convirtió, por falta de liderazgo y mal manejo, en el epicentro del planeta de la pandemia covid-19. En lugar de liderar el mundo, la administración Trump se retiró de la Organización Mundial de la Salud, precisamente cuando las mejores prácticas, la cooperación para el beneficio mutuo y la investigación global de vacunas o tratamientos son más necesarias.

PUBLICIDAD

La posibilidad de "aplanar la curva" y, además, ver una fuerte disminución en la propagación del virus está distante en los Estados Unidos. Por lo tanto, es hora de que escuchemos a la ciencia y dejemos de politizar esta pandemia, que ha costado hasta ahora 135,000 vidas, dado que la tasa de mortalidad de este virus está promediando casi el 5%, lo que significa que si estamos agregando 55,000 casos en un día, podríamos ver otros 2,500 muertos entre los recién infectados.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo