La venganza del tiranosaurio: por qué las gallinas no son bobas ni mansas

“Existen dos prejuicios con los que los humanos contemplamos a las gallinas. Es decir, que son bobas y mansas. Poco más que fábricas de carne cuyo único talento, en el caso de las hembras, es poner huevos”.

Por:
Manuel Peinado Lorca (Universidad de Alcalá).
Imagen Shutterstock

La noticia se hizo viral. No era para menos, porque cumplía con un requisito básico en periodismo: un magnífico titular. El clásico “hombre muerde a perro” o, para el caso que nos ocupa, “los pájaros se tiran a las escopetas”.

PUBLICIDAD

Estamos acostumbrados a leer noticias que se ajustan al guion previsto, como que los zorros se cuelan en los gallineros y acaban con decenas de gallinas. Por eso, cuando una noticia como la que publicó The Guardian es a la inversa, se expande a los cuatro vientos.

El protagonista era un zorro joven, de unos seis meses de edad según se dedujo del tumefacto cadáver picoteado que encontraron los escolares por la mañana. El animal pensó que se iba a poner las botas y, con alevosía y nocturnidad, se coló en un gallinero de una escuela agrícola en Bretaña, en el noroeste de Francia.

El zorro calculó mal sus pasos, probablemente por los mismos dos prejuicios con los que los humanos contemplamos a las gallinas. Es decir, que son bobas y mansas. Poco más que fábricas de carne cuyo único talento, en el caso de las hembras, es poner huevos. Para la mayoría de la gente los pollos son más necios que otras aves, como los cuervos y los cucos, tomadas por astutas.

Esa es una visión reforzada por algunas representaciones de pollos y gallinas en la cultura popular, en la literatura y en el cine. Recuerden, por ejemplo, a Heihei, el gallo estúpido de la película Moana. Se trata de una representación que bien podría ayudar a las personas a sentirse mejor cuando comen huevos o carne de pollo producida mediante prácticas agrícolas intensivas.

Hay algo extraño en las gallinas. A nivel mundial, suman más de 19,000 millones, lo que las convierte en una de las especies de vertebrados más abundantes del planeta. El ave más común del mundo es en realidad inteligente y quizás incluso sensible al bienestar de sus compañeros, lo que podría generar algunas preguntas éticas incómodas para la industria agrícola.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Que gallinas y pollos no son tontos es algo que la ciencia sabe gracias a una serie de investigaciones publicadas en los últimos años. Pueden contar, mostrar cierto nivel de autoconciencia e incluso manipularse unos a otros por métodos un tanto maquiavélicos. Para no explayarme, remito a los lectores a una revisión de la literatura científica sobre la capacidad cognitiva de las gallináceas que se publicó en 2017 en la revista Animal Cognition.

Lo que uno concluye de la lectura de ese artículo es que según los estudios más recientes los pollos domésticos han sido el foco de una revolución en nuestra comprensión de su complejidad anímica y social. Ahora se sabe que al menos algunas aves se equiparan con muchos mamíferos en términos de nivel de inteligencia, sofisticación emocional e interacción social.

Las gallinas y su mala leche

Ahora vayamos con la agresividad. No es ningún secreto entre avicultores que los pollos pueden ser feroces. Las bandadas de pollos de corral tienen una jerarquía clara: el ave más grande, más fuerte y más agresiva gobierna el gallinero.

Este orden jerárquico implica que las aves dominantes abusan de su poder intimidando y picoteando a sus congéneres más débiles para someterlos. Las aves que ocupan la cima de la jerarquía obtienen un mejor acceso a los abrevaderos y los mejores lugares de pernocta de las naves. Pero estos pájaros jefes también tienen una responsabilidad especial: deben vigilar a los depredadores y guiar a las otras aves a un lugar seguro si hay peligro.

PUBLICIDAD

En este caso, los pollos no huyeron. Siguieron a su líder y se unieron para emboscar al zorro.

De casta le viene al galgo. En los pollos de corral la agresividad está genéticamente condicionada, como demostró una sesuda investigación de un grupo de científicos chinos que fue publicada en agosto de 2016 en Nature.

En resumen, el estudio halló un grupo de genes asociados al comportamiento agresivo de los pollos mediante la regulación de la síntesis de sortilina, una proteína de membrana que posee importantes funciones en las neuronas, y de dopamina, el neurotransmisor que regula las emociones en los vertebrados.

¿De dónde les vienen los genes agresivos? Respuesta: filogenia. Los pollos, como todas las aves, son los descendientes de los dinosaurios avianos. Estos, gracias a sus plumas, lograron superar la crisis del Cretácico tardío que diezmó a sus parientes reptilianos.

Hace 130 millones de años, dinosaurios avianos carnívoros como Microraptor, cazaban en los bosques de coníferas y pteridospermas del Cretácico. Más tarde lo hicieron los Velociraptor, popularizados en la novela de Michael Crichton Parque Jurásico y apodados “raptors” en la película homónima de Spielberg.

En el gallinero francés, tan pronto como se puso el sol y la compuerta automática, controlada por una célula fotosensible, se cerró detrás del zorro, las aves sacaron su personalidad de señor Hyde y canalizaron su agresividad oculta de tiranosaurios atacando al zorro, que pagó el pato.The Conversation</p>

PUBLICIDAD

Manuel Peinado Lorca, Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida. Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo