Los jóvenes inmigrantes como yo pagan el precio de un sistema de inmigración roto

"Es hora de que el Congreso cumpla su promesa (...) DACA no certifica lo que le pueda pasar al futuro de los jóvenes indocumentados que no recuerdan ni reconocen su país de nacimiento. Un camino hacia la ciudadanía permitiría a los DREAMers mantener su presencia legal en el país que les ha dado todo lo que saben y al cual aman con cariño".

Por:
Evelyn Osorio.
People hold signs during a rally in support of the Supreme Court's ruling in favor of the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) program, in San Diego, California June 18, 2020. - Supreme Court dealt President Donald Trump's anti-immigration efforts a fresh blow Thursday when it rejected his cancellation of a program protecting 700,000 "Dreamers," undocumented migrants brought to the United States as children. (Photo by Sandy Huffaker / AFP) (Photo by SANDY HUFFAKER/AFP via Getty Images)
People hold signs during a rally in support of the Supreme Court's ruling in favor of the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) program, in San Diego, California June 18, 2020. - Supreme Court dealt President Donald Trump's anti-immigration efforts a fresh blow Thursday when it rejected his cancellation of a program protecting 700,000 "Dreamers," undocumented migrants brought to the United States as children. (Photo by Sandy Huffaker / AFP) (Photo by SANDY HUFFAKER/AFP via Getty Images)
Imagen SANDY HUFFAKER/AFP via Getty Images

El precio de un sistema de inmigración roto a menudo se paga a costa de inmigrantes jóvenes como yo. Los acontecimientos recientes en el Congreso han bloqueado los intentos de tratar de aprobar una legislación que incluya un camino hacia la ciudadanía. Mientras la lucha por un camino hacia la ciudadanía no ha terminado, cada intento fallido es solo un obstáculo adicional para los DREAMers en la búsqueda de un futuro seguro en el país en el que crecimos.

PUBLICIDAD

En mi experiencia como joven inmigrante en los Estados Unidos, luché por encontrar mi identidad, sin entender realmente qué me hacía diferente del resto de mis compañeros. Mis padres me trajeron a los Estados Unidos cuando tenía tres años. Cualquier recuerdo de mi país natal, El Salvador, se ha perdido. No entendía cómo eso me hacía diferente y por qué, a pesar de crecer en las mismas circunstancias que mis amigos, me apartaban del resto de ellos.

Cuando estaba en la escuela intermedia, escuché conversaciones entre mis padres sobre legalizarme. Fue entonces cuando me di cuenta de lo diferente que era de mis compañeros. Mis padres me sentaron y me explicaron que tenía 14 años y que me estaba acercando a los 18 y temían que tuviera que ser deportada. Todo esto fue muy confuso y nuevo para mí. Mientras mis amigos pensaban en la escuela secundaria a la que iban a ir, yo tenía que pensar en mi estatus migratorio y cómo eso podría afectar mi futuro. No quería ir a un país del que no recordaba; toda mi vida había sido en los EEUU.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

A los 15 años pasé mi cumpleaños en una corte de immigracion y, a la edad de 16 años, mi familia y yo nos vimos obligados a despedirnos de mi madre mientras esperaba la legalización en El Salvador. A los 18 años, se me otorgó el estatus de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que era una señal de esperanza. Por fin pude trabajar, obtener un número de seguro social, y otros privilegios que no había tenido antes. A los 18, también recibí la beca TheDream.US, que permitió que una estudiante indocumentada de primera generación como yo obtuviera una educación universitaria.

PUBLICIDAD

Ahora tengo 19 años. No he visto a mi madre en casi tres años y espero un juicio en la corte que definirá si puedo o no esperar la legalización en Texas, donde me crié, o si tendré que ir a mi país de nacimiento para esperar la legalización allí. Mi experiencia es solo una entre miles, y aunque tengo DACA, es solo una solución temporal que se nos puede quitar en cualquier momento.

DACA no certifica lo que le pueda pasar al futuro de los jóvenes indocumentados que no recuerdan ni reconocen su país de nacimiento. Un camino hacia la ciudadanía permitiría a los DREAMers mantener su presencia legal en el país que les ha dado todo lo que saben y al cual aman con cariño.

Los DREAMers como yo deseamos aportar a la economía de los Estados Unidos y ser miembros permanentes de este país. A pesar de los muchos obstáculos que nos impiden obtener un título y seguir carreras significativas, los DREAMers han logrado perseverar y convertirse en médicos, enfermeras, abogados y maestros. Los beneficiarios de DACA ya han pagado más de $5.6 billones en impuestos federales, $3.1 billones en impuestos estatales y locales, y tienen un poder adquisitivo de $24 billones. Es hora de una solución permanente, una que garantice que podemos permanecer en el país y tener la certeza que necesitamos para continuar con nuestras contribuciones a la economía de los EEUU y a nuestras comunidades.

Es fácil para los legisladores en el Congreso descartar las necesidades de los DREAMers o decir "lo siento, lo intentamos pero no fue el año". Pero me gustaría mirar a los Representantes y Senadores en Washington y preguntarles, ¿qué harían ustedes si estuvieran en mi posición? ¿No le gustaría tener una solución permanente en la que se le ofrezca una vida mejor y tenga más oportunidades, especialmente si se crió en ese país? ¿Y no debería hacer todo lo que esté a su alcance, a través de cualquier proceso disponible, para finalmente cumplir sus promesas?

PUBLICIDAD

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo