Última oportunidad para cumplir la promesa de legalizar a los dreamers

"Es de anticiparse que en lo que resta de sesión es probable que los demócratas intenten avanzar lo que no hicieron en los pasados dos años; y es seguro que los republicanos bloqueen los intentos. Lo novedoso sería que nos sorprendieran e hicieran lo correcto y, al menos, avanzaran la legalización de los dreamers como un “enganche” a la esquiva reforma migratoria".

Por:
Maribel Hastings y David Torres. .
"Son muchos los llamados para que este Congreso, todavía en manos demócratas, apruebe el Dream Act antes de que los republicanos asuman el control de la Cámara Baja".
"Son muchos los llamados para que este Congreso, todavía en manos demócratas, apruebe el Dream Act antes de que los republicanos asuman el control de la Cámara Baja".
Imagen Getty Images

Hace 12 años, en 2010, en otra sesión de un Congreso saliente y con otro presidente demócrata, Barack Obama, que perdió la Cámara Baja ante los republicanos, hubo un intento de aprobar el Dream Act. El esfuerzo avanzó en la Cámara de Representantes, pero no pudo reunir los 60 votos requeridos en el Senado. En esa oportunidad 36 senadores republicanos y 5 demócratas mataron la iniciativa.

PUBLICIDAD

Parecía el momento más adecuado para hacer no solo lo correcto, sino lo que convenía a ambos partidos y a la nación en general. Pero el mal consejo de la ideología y, sobre todo, la actitud de rechazo hacia el “otro” de la parte conservadora ganaron un terreno que hasta la fecha persiste como condena maldita que afecta sobre todo a inmigrantes como los dreamers.

Es decir, es imposible hoy no tratar de encontrar paralelos aunque los hechos se hayan dado en diferentes contextos históricos y políticos. Obama, en la primera elección intermedia de su primer mandato, sufrió una paliza, que él llamó shellacking. Su Partido Demócrata perdió 63 escaños en la Cámara Baja y, por ende, el control; y también dejó ir 6 asientos en el Senado. Al menos ahora Biden mantuvo el control del Senado y, aunque los republicanos controlarán la Cámara Baja desde enero, sus ganancias fueron mínimas.

Sin embargo, la única constante de este panorama es que seguimos sin ver beneficios para los millones de indocumentados en el país, ni siquiera para los llamados soñadores que gozan de tanto apoyo entre la población estadounidense. Ese es un hecho irrefutable en la sociedad, que solo encuentra obstáculos a nivel político cuando se trata de votar por un tema que tiene todo por ganar y hacer ganar a la considerada aún economía más poderosa del planeta.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Son muchos los llamados para que este Congreso, todavía en manos demócratas, apruebe el Dream Act antes de que los republicanos asuman el control de la Cámara Baja el 3 de enero de 2023. Pero esos republicanos han asegurado que medidas que supongan beneficios para los inmigrantes no verán la luz del día; y no es difícil imaginarlo, toda vez que quien se perfila como el próximo presidente cameral, Kevin McCarthy, republicano de California, es del bando de los hasta ahora fieles a Donald Trump. De hecho, ya ha amenazado con con iniciar un proceso de destitución contra el secretario de Seguridad Nacional (DHS), el cubanoamericano Alejandro Mayorkas.

PUBLICIDAD

De este modo, es de anticiparse que en lo que resta de sesión es probable que los demócratas intenten avanzar lo que no hicieron en los pasados dos años; y es seguro que los republicanos bloqueen los intentos. Lo novedoso sería que nos sorprendieran e hicieran lo correcto y al menos avanzaran la legalización de los dreamers como un “enganche” a la esquiva reforma migratoria.

Pero aun así, se comprobaría una vez más que los demócratas siempre dejan todo para la última hora, cuando ya casi no queda más que la esperanza para lograr algo positivo en función del tema migratorio, mientras los republicanos asumen una actitud de haberlo ganado todo, no para el beneficio común, sino exclusivamente para su enclave político, sin darse cuenta de que gobernar para unos es gobernar para nadie en una democracia.

Ya hemos recitado hasta el cansancio los beneficios de la legalización para este país. Cada investigación sobre el tema nos dice que los dreamers agregan más de 40,000 millones de dólares al año al Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce en casi seis veces más que los 7,000 millones de dólares que DACA le cuesta a Estados Unidos. Los Dreamers están presentes en todas las facetas de nuestra economía: son consumidores, inversionistas, han abierto negocios y son empleadores. Y con su preparación académica han fortalecido la competitividad internacional de Estados Unidos.

¿Qué otra prueba de compromiso personal, social, cultural o económico necesita la parte antiinmigrante de Estados Unidos para humanizar no solo a los Dreamers en su concepción, sino para humanizarse ellos mismos de cara a un tema definitivamente también humanitario? Es un hecho que el Estados Unidos de hoy ya rebasó hace mucho tiempo la visión del nacionalismo blanco, pero ese segmento de la sociedad no ha aceptado esa realidad, de tal modo que se revuelca en su propio odio e insensatez antes que reconocer la existencia de un nuevo país.

PUBLICIDAD

Lo peor del caso es que la Acción Diferida (DACA), que desde 2012 protege a los dreamers de la deportación y les concede permisos de trabajo, sigue corriendo el riesgo de ser eliminada en los tribunales. Hay 600,000 beneficiarios de DACA y se calcula que otros 400,000 son elegibles, pero no pueden beneficiarse porque un fallo judicial no permite nuevos casos.

Estas sesiones de Congreso saliente ( lame duck) no se caracterizan por grandes logros, toda vez que el partido que ganó el control pero no lo asume hasta enero, en este caso los republicanos, no tienen el apetito ni la buena voluntad de apoyar medidas de los que perdieron el control cameral. La mala fe y la politiquería no son buenos consejeros. Y en el caso de los republicanos, pese a que su extremismo fracasó en las urnas, no parecen tener prisa, de momento, en abandonar su estrategia política. No es de esperarse, tampoco, que se les ablande el corazón ni los sentimientos para hacer el bien a quien lo necesita, y por ello no nos referimos solamente a los Dreamers en este caso, sino a la sociedad estadounidense en su conjunto.

De todos modos, la todavía mayoría demócrata debe tratar de cerrar un año electoral donde no les fue tan mal como se anticipaba, impulsando la legalización de los dreamers para al menos comenzar a hacer realidad tanta promesa incumplida.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo