No se discute que el mundo espera - con grandes niveles de ansiedad - el desarrollo de una vacuna capaz de reducir los índices de letalidad registrados por el nuevo coronavirus. Lo que preocupa en el universo de los fact-checkers (verificadores de datos) es que sobran noticias falsas relacionadas con este tema. Una atención extra se hace indispensable.
Noticias sobre vacunas para el covid-19 traen sobredosis de desinformación
“Trump se equivocó. No existe - en ninguna parte del mundo - una vacuna para el sida. Tampoco la hay para el covid-19”.


El martes, por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos, el republicano Donald Trump, sugirió que creía que la vacuna para el covid-19 estaría muy cerca porque los científicos ya habían sido capaces de crear una vacuna para el sida. Sería evidente, por lo tanto, que la ciencia avanzaría rápidamente en la lucha contra el coronavirus y presentaría en breve un antídoto revolucionario para el virus que mantuvo a gran parte del planeta en cuarentena. El problema, sin embargo, es que Trump se equivocó. No existe - en ninguna parte del mundo - una vacuna para el sida. Tampoco la hay para el covid-19.
En los últimos cinco meses, los verificadores de datos de la alianza CoronaVirusFacts han publicado por lo menos 217 chequeos sobre vacunas. Los fact-checkers estadounidenses lideran el ranking de chequeos sobre este tema. Identificaron 36 noticias falsas sobre el asunto.
Entre ellas, hay ataques directos contra el Dr. Anthony Fauci, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), considerado la máxima autoridad del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra el coronavirus; la Dra. Elisa Granato, una de las primeras personas en probar una posible vacuna contra el nuevo coronavirus y, obviamente, contra el empresario Bill Gates.
FactCheck.org desmintió, por ejemplo, que Fauci haya dicho que, "en cuanto haya una vacuna para el covid-19, los sanitarios deben recibirlas y usarlas en las personas. Estudios adecuados se harán después".
AFP aclaró que es falso que Bill Gates haya dicho en una entrevista que “la vacuna para el coronavirus será menos efectiva entre los mayores y que podrá resultar en la muerte the 700,000 personas”. Cualquiera que escuche la entrevista concedida por el empresario a CNBC identifica que esta frase no existe.
Los fact-checkers de la India publicaron 22 chequeos sobre vacunas y quedaron en segundo lugar en el ranking. Factly, Boom e India Today publicaron artículos semejantes en marzo para negar que Trump había anunciado una vacuna producida por Roche. The Quint clasificó como falsa la información sobre una vacuna capaz de curar el covid-19 en tres horas. Y, en la primera semana de junio, FactCrescendo tuvo que aclarar que todavía es muy pronto para decir que los científicos de Assam, una región de India, han desarrollado la tan esperada vacuna. El titular del artículo no cuadra con el texto. En realidad, los científicos de la India están - como muchos otros en el mundo - haciendo pruebas.
Verificadores de España, Italia, Filipinas, Colombia y Brasil también también llevan tiempo luchando contra las noticias falsas sobre vacunas para el nuevo coronavirus. Desde enero, fact-checkers de estos países han publicado más de 10 verificaciones sobre el asunto.
Y el nivel de imaginación de la gente que produce estas falsedades no tiene límites.
El 9 de junio, el equipo de Rappler publicó un artículo detallado, con base en otro de la BBC, para explicar a los filipinos que no hay ninguna prueba de que las vacunas producidas en los Estados Unidos para hacer frente al covid-19 tendrán microchips.
La falsedad había ganado fuerza en el Facebook, con pantallazos de una supuesta charla en el Facebook Messenger. Falsas pruebas de que - atención a la locura - oficiales de los Estados Unidos entrarían en todas las casas para inyectar la vacuna con el microchip.
En estos tiempos raros de miedo y ansiedad, los verificadores de datos necesitan no solo estar vigilantes pero también mantener altos niveles de paciencia.
Esta columna forma parte de una alianza entre Univision Noticias y la International Factchecking Network (IFCN) / Poynter Institute con el fin de combatir la desinformación. Se publica simultáneamente en español y en inglés.
En colaboración con Luminate