Cómo Katya nos llevó al cielo

"Hay quienes tienen un “sueño americano”. Bueno, Katya tenía un sueño espacial que tuvo que pasar, antes, por Estados Unidos. Ella nació en Guadalajara, México, y a los siete años emigró con su familia a San Diego, California, debido a que su hermana mayor sufría de una discapacidad mental".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"Esta tapatía de 26 años ha utilizado las redes sociales para “cambiar el ambiente para las mujeres en ingeniería y en las ciencias”. 
<br>
"Esta tapatía de 26 años ha utilizado las redes sociales para “cambiar el ambiente para las mujeres en ingeniería y en las ciencias”. <br>
Imagen Twitter Katya Echazarreta.

Muchos de los que han tenido la oportunidad de ver la tierra desde el espacio, aseguran que la vida les ha cambiado. Es el llamado “efecto perspectiva” (overview effect, en inglés). Al ver nuestro planeta tan pequeño, tan frágil, hermoso y sin fronteras visibles, hay la tendencia a pensarte parte de la humanidad, como un solo grupo, y un deseo de dedicar el resto de tu existencia a la paz y a salvar el mundo.

PUBLICIDAD

Katya Echazarreta quería experimentarlo.

Ella es la primera astronauta mexicana en ir al espacio. Hace unos días se trepó en Texas en una nave de Blue Origin y en poco más de 10 minutos hizo historia...y le abrió el camino a otras mujeres latinoamericanas. “¡El espacio es hermoso y el planeta Tierra es la mejor vista de todas!” escribió después de aterrizar en su cuenta de Twitter.

Existe una imagen de Katya dentro de la nave -en uno de esos momentos de ingravidez a unas 60 millas de altura- en que su sonrisa dice: soy la persona más feliz del mundo, o más bien, arriba del mundo. Llegar hasta ahí no fue fácil.

Hay quienes tienen un “sueño americano”. Bueno, Katya tenía un sueño espacial que tuvo que pasar, antes, por Estados Unidos. Ella nació en Guadalajara, México, y a los siete años emigró con su familia a San Diego, California, debido a que su hermana mayor sufría de una discapacidad mental.

“No hablaba nada, nada, nada, de inglés”, me confesó Katya en una entrevista antes del despegue. “Fue un poco difícil al principio; se burlan de ti los niños, no entiendes nada en la escuela...No tenía dinero para ir a la (universidad) pero gracias a mi trabajo y a mi esfuerzo me dieron dos becas.” Así pudo asistir a UCLA y a la universidad Johns Hopkins. Poco después empezó a trabajar en la NASA.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Ir al espacio fue otra proeza. Cuando el billonario Jeff Bezos crea la corporación espacial Blue Origin en el 2000, Katya apenas tenía cuatro años de edad y todavía vivía en México. El proyecto de Bezos -criticado en ese entonces como la autopromoción de una persona que no conoce límites- sonaba a locura y más aún que una niña de Jalisco pudiera convertirse en astronauta. “Cuando yo era niña, yo tenía estos sueños”, me contó. “Y desafortunadamente muchas personas me decían que no iba a poder, que personas como nosotros no podíamos estar en lugares como estos.”

PUBLICIDAD

Katya no les hizo caso.

Ella estuvo buscando ansiosamente la oportunidad de ir al espacio durante un proceso que duró tres años. Y, junto a sus cinco compañeros de vuelo, fue escogida entre más de 7,000 candidatos. “Yo estaba bien estresada haciendo mis entrevistas, yo di todo lo que pude dar...y decidieron elegirme a mí para esta misión.”

Volar en un avión -como estoy haciendo mientras escribo esta columna- es una cosa. Subirse a una nave espacial privada (no de la NASA), cruzar la atmósfera, desafiar la fuerza de gravedad y regresar sano y salvo es otra muy distinta.

A pesar de que una aerolínea me asegura que he volado con ellos más de tres millones de millas -o sea, el equivalente a darle la vuelta varias veces al planeta- aún me asusto en pleno vuelo. Me sigue sorprendiendo que una mole de acero de varias toneladas y con más de 100 o 200 pasajeros a bordo, pueda flotar. Es uno de los grandes inventos de la humanidad. Es casi magia el treparse a una máquina y aparecer tres u ocho horas después en un lugar totalmente distinto.

Sin embargo, pocas veces me siento tan vulnerable como cuando hay una fuerte turbulencia y el avión se mueve como pluma en el aire. Ingenuamente me agarro del asiento como si eso me fuera a salvar. Tres o cuatro sustos grandes -entre tormentas y aterrizajes forzosos- solo refuerzan mis temores a pesar de que sé que volar es más seguro que manejar un auto.

Por eso tenía que hacerle esta pregunta a Katya.

-“¿Te da miedo (ir al espacio)?”

-“No”, me contestó con absoluta convicción. “Yo creo que es porque, como ingeniera, entiendo todas las pruebas y todo el trabajo que va detrás de una misión así. Entonces, gracias a eso, tengo una posición en la que puedo ver esta misión desde esta perspectiva.”

PUBLICIDAD

Esta tapatía de 26 años ha utilizado las redes sociales para “cambiar el ambiente para las mujeres en ingeniería y en las ciencias”. Y yo quería contar su historia porque estoy seguro que en este momento, mientras leen la historia de Katya, hay muchas niñas latinoamericanas que están pensando en ser como ella. Nada como sentirse representados. Nada como saber que hay otros como nosotros haciendo cosas que parecían imposibles. Pero primero hay que imaginárselas. Como Katya.

“Desde niña he amado el espacio”, me contó. “De hecho, hasta cuando veo películas y se ve la tierra, me dan ganas de llorar.” Pero Katya no aparece llorando en Twitter. Al contrario. Momentos después de aterrizar se tomó una foto con la nave de Blue Origin de fondo y una sonrisa inmensa, del tamaño del espacio.

Katya se fue al cielo y nos llevó a todos con ella.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

En alianza con
civicScienceLogo