La fiesta está a la izquierda

"Y los latinoamericanos que no se pueden ir al norte votan por la izquierda, por políticos que no apesten a las viejas estructuras partidistas y por quienes les prometan un poquito de esperanza. Pero no quieren más de lo mismo. No podemos olvidar que los más pobres de los pobres ni siquiera tienen el dinero para emigrar. (El trayecto y el pago a los coyotes cuesta miles de dólares.) Y ellos son los que están escogiendo líderes nuevos".

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
"El triunfo de Petro es muy similar al de López Obrador; se da frente a la derrota de los partidos políticos tradicionales".
"El triunfo de Petro es muy similar al de López Obrador; se da frente a la derrota de los partidos políticos tradicionales".
Imagen Fernando Vergara/AP

El presidente de México estaba feliz. “Hoy vamos a escuchar cumbia”, dijo Andrés Manuel López Obrador, “por el triunfo de Gustavo Petro (en Colombia), no lo puedo ocultar; estoy muy contento”. El resultado electoral en Colombia corroboraba su visión de la política, su “primero los pobres”. Y de pronto en una pantalla gigante del Palacio Nacional en la ciudad de México, frente a decenas de periodistas, se escuchó La Pollera Colorá:

PUBLICIDAD

“…Es que estoy yo contento
porque con su movimiento
inspiración ella me da.”

Con el triunfo de Petro para la presidencia, Colombia se suma a otros países con líderes de izquierda. En la lista están los presidentes de México, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y la mandataria de Honduras. Y los dictadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La fiesta está a la izquierda. No hay duda.

El triunfo de Petro es muy similar al de López Obrador; se da frente a la derrota de los partidos políticos tradicionales. “A partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra”, dijo Petro en su discurso de victoria. “Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real; en ello comprometemos la existencia, la vida misma”.

La agenda de la izquierda está primordialmente con los menos favorecidos, con los de abajo, con los que han sido explotados por generaciones. Por eso no es de extrañar su resurgimiento en una América Latina que sigue siendo la región más desigual del mundo. El 10% más rico recibe el 37% de los ingresos, según un estudio de Naciones Unidas y publicado por la BBC. Mientras que el 40% más pobre de los latinoamericanos apenas obtiene el 13% de los ingresos. Y la pandemia solo ha acrecentado esta brecha.

¿Qué hace un latinoamericano azotado por el hambre, la discriminación, la falta de oportunidades, la mala salud y educación, la impunidad de carteles y pandillas, la corrupción de los políticos tradicionales y la violencia? Se va de su país (si puede). El pasado mes de mayo la Patrulla Fronteriza arrestó a casi 240,000 personas que entraron ilegalmente a Estados Unidos. Esto es un récord. De seguir así, unos dos millones de personas entrarán sin documentos a este país en el 2022.

PUBLICIDAD
Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Y los latinoamericanos que no se pueden ir al norte votan por la izquierda, por políticos que no apesten a las viejas estructuras partidistas y por quienes les prometan un poquito de esperanza. Pero no quieren más de lo mismo. No podemos olvidar que los más pobres de los pobres ni siquiera tienen el dinero para emigrar. (El trayecto y el pago a los coyotes cuesta miles de dólares.) Y ellos son los que están escogiendo líderes nuevos.

Petro, por ejemplo, ganó ampliamente en el pacífico colombiano y obtuvo 81% del votó en El Chocó. El millonario Rodolfo Hernández -que se desapareció de la campaña para irse a Miami y que no quiso participar en un debate- fue destrozado electoralmente en las zonas más pobres de Colombia.

Las promesas de cambio y de mayor igualdad son bienvenidas en Colombia y en el resto de América Latina. Sobre todo ante la posibilidad de una recesión global, como se discutió en el foro de Davos. O al menos de una marcada caída de la economía planetaria.

Pero lo que más me preocupa es que algunos de estos gobiernos de izquierda se quieran perpetuar en el poder y acaben con las frágiles y jóvenes democracias del continente. Las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua comenzaron con promesas democráticas y hoy asesinan, torturan, censuran, encarcelan a opositores y violan flagrantemente los derechos humanos.

Es muy frustrante que varios de los presidentes elegidos democráticamente en el hemisferio -digamos AMLO en México y Alberto Fernández en Argentina- se nieguen a criticar en público los graves abusos cometidos por el nicaragüense Daniel Ortega, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel. No saben el daño que le causan a su credibilidad y reputación al proteger a dictadores. Y la democracia también se erosiona.

PUBLICIDAD

No es lo mismo ganar unas elecciones limpiamente, como acaba de ocurrir en Colombia, que encarcelar a candidatos presidenciales como pasó en Nicaragua, realizar fraudes electorales como en Venezuela o reprimir a quienes pidieron una apertura democrática en Cuba en las protestas del 11 de julio del 2021.

No todos los líderes de la izquierda son iguales.

En una vieja entrevista en marzo del 2018 le pregunté al entonces candidato presidencial, Gustavo Petro, si él creía que Hugo Chávez había sido un dictador en Venezuela. Los múltiples abusos, expropiaciones, actos de represión y censura del régimen chavista -y la brutal manera en que concentró el poder y terminó con la democracia en Venezuela- ya estaban bien documentados. Pero Petro le daba vueltas a la respuesta y hasta se puso hablar del cambio climático. Al final, luego de insistir mucho, contestó: “A mí me parece que (a Chávez) lo eligieron popularmente”.

Espero que Chávez nunca sea un ejemplo a seguir para Colombia ni para ningún otro país del hemisferio. Y muchos podrían dormir más tranquilos si supieran que los nuevos líderes izquierdistas de nuestra región no admiran y respetan a tiranos populistas como él.

Hay una incapacidad, casi biológica, de los líderes más progresistas de América Latina para criticar a los dictadores izquierdistas de nuestro continente. ¿Por qué les resulta tan difícil decir: dictador Ortega, dictador Maduro, dictador Díaz-Canel? Tienen la lengua atorada. Ellos son igual de asesinos que lo fue el general chileno Augusto Pinochet.

Hoy la izquierda está de fiesta porque, por fin, está ocupando el poder. Y lo está haciendo de manera democrática y pacífica; sin revoluciones violentas, movimientos guerrilleros o golpes de estado. Pero gobernar desgasta y en unos años el péndulo que tanto está beneficiando a la izquierda se podría ir para el otro lado. Mientras tanto, solo espero que gobiernen lo mejor posible para los más necesitados -que aterricen sus sueños- y que dentro de unos años entreguen el poder, sin demora, al que gane la siguiente elección.

PUBLICIDAD

¿Es mucho pedir una izquierda genuinamente democrática?

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo