Siete años de incertidumbre: La Corte Suprema de Justicia a decidir el futuro de DACA

"La posible terminación de este programa despojaría a cientos de miles de jóvenes, sus familias y comunidades del trabajo arduo, la inversión, y el progreso que se logró establecer durante los últimos siete años".

Por:
Roberto G. Gonzales y Carlos Aguilar.
Los soñadores se encuentran a la expectativa del fallo de la Corte Suprema en 2020.
Los soñadores se encuentran a la expectativa del fallo de la Corte Suprema en 2020.
Imagen Andrew Harnik/AP

El futuro del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), así como el futuro de cientos de miles de jóvenes que se benefician del mismo en los Estados Unidos, continua incierto.

PUBLICIDAD

Implementado con el objetivo de facilitar la integración de este sector de la comunidad indocumentada dentro del marco social, DACA proveyó a más de 800,000 individuos con una autorización de empleo al igual que la acción diferida de la deportación. Con identificación y numero de seguro social en mano, jóvenes “DACAmentados,” como también se les conoce, comenzaron a disfrutar de experiencias y oportunidades antes no disponibles.

Dados estos resultados, el programa DACA ha sido catalogado como la política dirigida a la integración de inmigrantes más exitosa en los últimos 30 años.

A pesar de esto, la Suprema Corte de Justicia escuchará argumentos sobre la legalidad del programa el 12 de noviembre. Si la decisión le sonríe a DACA, estos jóvenes recibirán un gran respiro para continuar con sus vidas diarias, reforzando los grandes avances realizados bajo esta protección. Sin embargo, si el máximo tribunal de justicia dicta en su contra, dará inicio a un retroceso a todos los derechos y avances forjados durante los últimos siete años.

Esta semana presentamos un reporte que demuestra cuánto está en juego con esta decisión. Estos datos surgen del Proyecto de Investigación Nacional InDACAmentado (NURP- por sus siglas en inglés)- un estudio longitudinal a nivel nacional implementado con fines de entender el impacto de DACA en las vidas de beneficiarios.

Nuestro estudio comenzó en el 2013 con una encuesta nacional de 2,684 jóvenes elegibles para el programa DACA. En el 2015, llevamos a cabo entrevistas en persona con 408 jóvenes DACAmentados. Dos sondeos adicionales, en el 2016 y 2019, complementan nuestro estudio.

PUBLICIDAD
El presidente Biden es un defensor de los dreamers: debemos reelegirlo en noviembre
Cindy Nava.

"Este noviembre, la elección es clara. Como exbeneficiaria de DACA, inmigrante, nuevomexicana y ciudadana estadounidense desde hace tres años, creo en la importancia de elegir a personas que entiendan que la atención médica es un derecho, no un privilegio".

Hasta que alguien me escuche
Jorge Ramos

"¿Por qué no se ha podido aprobar una nueva ley migratoria en Estados Unidos desde 1986? La respuesta más obvia es que los dos partidos no se han podido poner de acuerdo: los demócratas quieren legalizar a millones y los republicanos quieren ver una frontera más segura. Pero hay más".

Del simbolismo y las promesas hay que pasar a la acción en el tema migratorio
Maribel Hastings y David Torres.

"Biden está entre la espada y la pared. Por un lado, la mayor parte de los asuntos que intenta resolver mediante acciones administrativas y ejecutivas está trabada en los tribunales, como el caso del Título 42. Entretanto, las políticas que ha implementado no han caído bien entre muchos sectores pro inmigrantes por considerar que son una extensión de las nefastas políticas de su antiinmigrante antecesor, Donald Trump".

Última oportunidad para cumplir la promesa de legalizar a los dreamers
Maribel Hastings y David Torres.

"Es de anticiparse que en lo que resta de sesión es probable que los demócratas intenten avanzar lo que no hicieron en los pasados dos años; y es seguro que los republicanos bloqueen los intentos. Lo novedoso sería que nos sorprendieran e hicieran lo correcto y, al menos, avanzaran la legalización de los dreamers como un “enganche” a la esquiva reforma migratoria".

Solo un acuerdo bipartidista este año puede salvar a los dreamers
Astrid Silva y Erika Andiola.

"El presidente Biden probablemente evitará la deportación en masa de los beneficiarios de DACA y los dreamers, o eso esperamos. Pero incluso si estas se evitaran en los próximos años, el presidente Biden deberá volver un proyecto en ley en vez de intentar establecer otro programa temporero que probablemente será detenido por los tribunales, tal y como parece ser su actualización de DACA".

Aun en el limbo, DACA sigue en la pelea
Maribel Hastings y David Torres.

&quot;Hay que dejar en claro que las actuales tendencias de las migraciones no están recibiendo el análisis adecuado, sobre todo por parte de los países más desarrollados, que solo responden con simples políticas para regular el flujo migratorio o de plano obstruir el paso de migrantes por sus fronteras, sin tomar en cuenta la desigualdad económica, los conflictos internos o el cambio climático&quot;.<br/>

Los jóvenes inmigrantes como yo pagan el precio de un sistema de inmigración roto
Evelyn Osorio

&quot;Es hora de que el Congreso cumpla su promesa (...) DACA no certifica lo que le pueda pasar al futuro de los jóvenes indocumentados que no recuerdan ni reconocen su país de nacimiento. Un camino hacia la ciudadanía permitiría a los DREAMers mantener su presencia legal en el país que les ha dado todo lo que saben y al cual aman con cariño&quot;.

Los inmigrantes siempre tienen listo su Plan B
Maribel Hastings y David Torres

&quot;¿Cómo se le explica a los votantes - que entre otras cosas respaldan en su mayoría la vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados - que su opinión no cuenta frente al “criterio legal” de una sola asesora del Senado?&quot;.

Los inmigrantes de Texas son la columna vertebral de la nación: es hora de que los tratemos como tales
Sylvia García

&quot;Más allá de la fuerza laboral esencial, los inmigrantes son fundamentales para reconstruir nuestra economía de las devastadoras pérdidas financieras provocadas por la pandemia. Hoy, los inmigrantes en el área de Houston son responsables de más de una cuarta parte del PIB de Houston&quot;.

 El 'casi se pudo' no es opción esta vez en la reforma migratoria
Maribel Hastings

&quot;Quienes dieron a los demócratas el privilegio de recuperar la Casa Blanca y de controlar el Congreso -los votantes- están hartos de excusas y retrasos y esperan que finalmente se hagan realidad las promesas que llevan años formulando. Las próximas semanas y meses determinarán si hay progreso o si volvemos al mismo cansado libreto electoral de que <i>casi se pudo,</i> pero se logrará<i> si vuelves a elegirme</i>&quot;.

Los resultados de esta investigación son contundentes. El beneficiarse de DACA ha producido un profundo impacto en la vida de beneficiarios, sus familias, y comunidades. En estos últimos siete años, hemos atestiguado como nuestros encuestados, ya con DACA en mano, han podido aprovechar numerosas oportunidades como la de trabajar, conducir, establecer una línea de crédito, acceder a servicios de salud, y continuar con una educación postsecundaria.

En el caso de encuestados forzados a la deserción escolar, DACA proveyó una nueva motivación para retomar estudios e inscribirse en cursos de preparación para exámenes de equivalencia (GED, por sus siglas en inglés).

Para aquellos en busca de una educación postsecundaria, DACA mejoró el acceso a programas de educación vocacional, colegios comunitarios, universidades, y escuelas de posgrado.

En el campo laboral, el permiso de trabajo le permitió a nuestros encuestados el poder obtener nuevos empleos, salarios más altos, y el seguir carreras profesionales estables y relevantes en el ámbito personal.

En el transcurso de este programa, hemos visto cómo las oportunidades facilitadas han desatado la movilidad de nuestros encuestados en diferentes planos como el laboral, educacional, y personal. Todo parece indicar que la implementación de DACA proveyó una respuesta a la pregunta que tanto tiempo nos aquejó, “¿para qué? si no tengo papeles“ .

Así pues, el programa DACA mejoró trayectos educativos, amplió prospectos laborales, y validó vivencias educacionales y sociales al facilitar el acceso a ocupaciones y profesiones previamente no disponibles. Con un incremento en la seguridad financiera y emocional, muchos de nuestros encuestados registraron una mejora en su salud mental y bienestar personal.

PUBLICIDAD

Un nuevo poder adquisitivo también se tradujo en una habilidad de establecer una vida independiente, cuidar y proveer a sus familias, y acceder a servicios o productos para beneficio familiar como lo son el cuidado a niños, automóviles, y casas nuevas.

El reporte que presentamos comparte las historias y vivencias de nuestros encuestados, pero también refleja la realidad de muchas de nuestras comunidades. Por ende, este no es un tema ajeno.

La posible terminación de este programa despojaría a cientos de miles de jóvenes, sus familias y comunidades del trabajo arduo, la inversión, y el progreso que se logró establecer durante los últimos siete años.

Una vez más excluidos legalmente, nuestros encuestados se verían forzados a abandonar empleos y programas educacionales; enfrentando nuevas privaciones sociales y económicas; y agudizando trastornos psicológicos que aquejan a esta comunidad.

A siete años de la implementación de DACA y basados en evidencia que indica que no solo los llegados en la infancia dependen de este programa, su terminación hoy resulta absurda.

Nota : La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo