Desde el lunes, la comunidad de fact-checkers está reunida de manera virtual en el Global Fact, la conferencia anual promovida por la Red Internacional de Verificadores de Hechos (IFCN, en inglés) para debatir las dificultades y los éxitos registrados por quienes trabajan buscando la verdad en varias partes del mundo. El evento es público y gratuito. Cualquiera puede participar.
Tú también puedes participar de la mayor reunión de fact-checkers del mundo
En la sesión sobre los EEUU, comentaron las dificultades al chequear - al mismo tiempo - contenidos sobre covid-19 y sobre las protestas anti-raciales. Estos dos temas se sumarán a las falsedades electorales, ataques entre candidatos presidenciales y otros.


En su séptima edición, el Global Fact reúne 150 panelistas en 24 sesiones virtuales. Es, sin duda, el evento más importante para los que dedican la vida a la lucha contra la desinformación y al estudio del fact-checking.
Llevo participando de los Global Fact desde la edición número 3, en Buenos Aires, en 2016. Estuve en Madrid (2017), en Roma (2018), en la Ciudad del Cabo (2019) y ahora lamento que la pandemia haya obligado a la IFCN a trasladar el debate que sería en Oslo al ambiente virtual.
Sin embargo, veo que la energía que emana de los Global Fact presenciales sigue ahí y sigue fuerte. Eventos como este sirven para repotenciar a los verificadores de hechos. Darles - una vez más - la seguridad de que su trabajo es cada vez más importante y necesario. Y, además, ofrecerles el sentido de comunidad. De que no están solos en la batalla.
Al abrir la conferencia, Baybars Orsek, el director de la IFCN, subrayó que, según el censo de Duke Reporters' Lab, hoy día hay 290 organizaciones haciendo fact-checking en 83 países. Hace un año, eran 188, en 60 países.
Y este crecimiento de la comunidad se refleja en la diversidad de los paneles. En la madrugada del miércoles (según horario de Florida), Global Fact 7 ofreció cuatro debates regionales: uno sobre Asia con chequeadores de Corea del Sur, Taiwan, Japón, Hong Kong y Filipinas, dos sobre India - puesto que es un país enorme y tiene más de 12 organizaciones que hacen fact-checking -, y uno sobre los Balcanes.
Y me permito registrar aquí lo bello que ha sido conocer que del otro lado del mundo, aún respetando el Código de Ética y Principios de la IFCN, los verificadores de hecho logran dar sabor local a su trabajo.
Algunos casos
En Corea del Sur, durante la crisis del covid-19, se hizo viral un video de una mujer que parecía recién salida de un hospital intentando parar los coches. Los subtítulos decían que ella tenía el nuevo coronavirus y que había huído de una clínica, lo que sería una prueba de la incapacidad del lugar de mantener a sus enfermos encerrados.
Al hacer el chequeo, los coreanos descubrieron que la mujer no tenía covid-19. Era, en realidad una paciente psiquiátrica. Pero, prefirieron no exponerla. En una de las charlas del Global Fact 7, explicaron cómo aplicaron el código de ética periodístico de Corea para proteger a la persona que salía en la grabación.
En otro panel, sobre uso de imágenes, los verificadores de LeadStories, que publican en inglés, explicaron cómo y por qué han decidido cambiar la forma como exponen las fotografías en sus chequeos. Si antes escribían "falso" sobre ellas, ahora ponen "antigua" o "fuera de contexto". O sea, explican - de manera evidente y con palabras de fácil comprensión, por qué la imagen no es verdadera.
En la sesión sobre los Estados Unidos, Associated Press, PolitiFact, FactCheck.org y The Washington Post Fact Checker, comentaron las dificultades que sus equipos han tenido al chequear - al mismo tiempo - contenidos sobre covid-19 y sobre las protestas anti-raciales. Además, ven que a estos dos temas se sumarán las falsedades electorales, los ataques entre los candidatos presidenciales, el debate sobre el sistema de salud estadounidense y sobre cambio climático, que suelen estar presentes en las últimas campañas electorales.
Todos los paneles de Global Fact 7 están disponibles (en inglés) en el canal de Youtube de IFCN. Y, los periodistas que hablan español y que estén interesados en participar del taller promovido por Univision del próximo lunes 29 y martes 30 pueden apuntarse aquí.
A lo largo de dos sesiones ( parte 1 y parte 2), las únicas en español de todo el Global Fact, voy a tener la oportunidad de compartir mi experiencia, en un evento moderado por la periodista Tamoa Calzadilla. Vamos a debatir sobre el fact-checking y a enseñar trucos para hacer verificaciones.
Será también una gran oportunidad para que conozcan a Lupita, el lindo personaje que Univision ha diseñado para trabajar la alfabetización mediática con su audiencia. Los esperamos.
Esta columna forma parte de una alianza entre Univision Noticias y la International Factchecking Network (IFCN) / Poynter Institute con el fin de combatir la desinformación. Se publica simultáneamente en español y en inglés.
En colaboración con Luminate