Revelan la estrategia secreta detrás del empeño de Trump en meter la "pregunta de ciudadanía" en el Censo 2020

Trump quizo meter una pregunta en el censo para determinar quién era ciudadano de EEUU que amenazó con complicar el conteo poblacional. La Corte Suprema la desautorizó, pero todo era parte de un plan para reducir el poder de ciertas regiones, de acuerdo con documentos revelados por el Congreso.

Por:
Univision
De acuerdo a los jueces de la Corte Suprema, el gobierno de Donald Trump no justificó adecuadamente la pregunta sobre la ciudadanía en el Censo de 2020. El cuestionamiento quedará bloqueado hasta que sea revisado nuevamente.
Video Corte Suprema bloquea pregunta sobre ciudadanía en Censo 2020

Cuando el presidente Donald Trump incluyó una pregunta sin precedentes en el Censo 2020 para averiguar si la persona que respondía era ciudadano de EEUU desató un vendaval que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia y casi puso en peligro la realización del proceso de conteo de habitantes que se desarrolla cada diez años.

Ahora, documentos de la Casa Blanca de Trump entregados al Congreso muestran lo que algunos legisladores describen como una “estrategia secreta” con la inclusión de la llamada "pregunta de ciudadanía" para alterar la manera cómo se cuenta la población estadounidense y se distribuye el peso electoral de las regiones a la hora de asignar escaños al Congreso y el Colegio Electoral.

PUBLICIDAD

El Comité de Reforma y Supervisión de la Cámara de Representantes presentó este miércoles memorandos y correos electrónicos de la administración Trump, que se enfrascó en una demanda para mantenidos fuera del alcance del Congreso, indica la Radio Pública Nacional (NPR).

Los documentos se hicieron públicos luego de que el gobierno de Joe Biden acordara permitir que los miembros del comité revisaran los documentos y muestran que la intención de cambiar el sistema venía desde 2017 con el fin de alterar la manera cómo se calcula la representación política en EEUU, valiéndose de estrategemas legales y hasta falsedades sin fundamentos.

Trump genera un caos inédito en el centenario proceso del censo

En 2019, el presidente Trump ordenó que no se contaran los inmigrantes no autorizados que viven en el país a la hora de calcular la población nacional con la inclusión de la “pregunta de ciudadanía”, algo que no se había preguntado desde los años 50 del siglo XX.

Eso generó un caos inicial en la operación del Censo, que tuvo que postergar algunos plazos imprescindibles previos al arranque del conteo, a la espera que se resolvieran desafíos legales presentados por grupos de derechos civiles y estados en contra de la iniciativa de Trump.

En 2020, año del conteo propiamente dicho, el proceso se vería más impactado aún por las limitaciones y exigencias que impuso el coronavirus.

La Corte Suprema bloqueó la orden presidencial al encontrar que utilizó la Ley de Derechos Electorales como el razonamiento declarado para la pregunta "parece haber sido inventado", como escribió el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, en la opinión de la mayoría.

PUBLICIDAD

Pero, de acuerdo con lo presentado por el comité, papeles internos y declaraciones públicas de funcionarios antes de que Trump firmara la orden señalan un interés en usar la pregunta de ciudadanía para alterar la asignación de los escaños del Congreso y los votos del Colegio Electoral entre los estados.

Los documentos revelados brindan una mirada detallada a algunas de las primeras discusiones detrás de escena en un momento en que los funcionarios de Trump se concentraron en mantener sus planes en secreto.

La publicación de los documentos, junto con un nuevo informe del comité de supervisión de la Cámara Baja, se produce cuando el Congreso considera un proyecto de ley que podría ayudar a proteger los próximos recuentos nacionales del tipo de interferencia que entorpeció el censo de 2020 bajo Trump.

"El memorando del Comité de hoy abre el telón de esta conducta vergonzosa y muestra claramente cómo la Administración Trump trató en secreto de manipular el censo para obtener ganancias políticas mientras mentía al público y al Congreso sobre sus objetivos", dijo la representante demócrata Carolyn Maloney, de Nueva York, en un comunicado reseñado por NPR.

Maloney, quien preside el comité de Supervisión de la Cámara, sostiene que “está claro que se necesitan reformas legislativas para evitar futuros esfuerzos ilegales o inconstitucionales para interferir con el censo y socavar nuestra democracia".

Un proceso que se mantuvo en secreto

De acuerdo con la documentación en manos del comité, el proceso en torno a la inclusión de la pregunta de ciudadanía empezó en 2017 y desembocó en el anunció que hizo el entonces secretario de Comedio, Wilbur Ross, de incluirlo en el cuestionario oficial.

PUBLICIDAD

Ciudadanos estadounidenses y no ciudadanos, independientemente de su estatus migratorio, han sido parte de esos números oficiales desde el primer censo nacional realizado en 1790 y repetido cada diez años desde entonces.

La Enmienda 14 de la Constitución ordena incluir el "número total de personas en cada estado", independientemente de su condición legal.

En agosto de 2017, Ross recibió un memorándum en el que se le decía que "las cláusulas de distribución no abordan la exclusión de no ciudadanos o extranjeros ilegales de la población al distribuir los representantes de los Estados Unidos".

El entonces abogado del Departamento de Comercio, James Uthmeier, era escéptico sobre las ambiciones de la administración y aseguró en una comunicación previa que “más de doscientos años de precedentes, junto con argumentos históricos y textuales sustancialmente convincentes, sugieren que es probable que los datos de ciudadanía no se puedan usar para asignar representantes".

Pero después, en el memorando enviado a Ross se afirmó, sin citar ninguna evidencia, que "existen bases para argumentos legales de que los Padres Fundadores pretendían que el recuento de la distribución se basara en habitantes legales".

En el otoño de 2017, Uthmeier entregó personalmente el memorando a John Gore, un funcionario designado por Trump en el Departamento de Justicia. Y este escribió una carta que Ross usó para justificar la decisión de agregar la pregunta sobre ciudadanía.

Ross testificó en el Congreso que su decisión de agregar la pregunta fue en respuesta a esa carta del Departamento de Justicia, que solicitaba datos de ciudadanía estadounidenses más detallados que podrían usarse para hacer cumplir las protecciones de la Ley de Derechos Electorales para las minorías raciales y lingüísticas.

PUBLICIDAD

"Todo parece inventado": el fallo de la Corte Suprema de Justicia

Pero una nota obtenida por el comité de supervisión de la Cámara de Representantes muestra que Ross ayudó a orquestar esa solicitud del Departamento de Justicia.

En correos electrónicos de septiembre de 2017, queda claro que Ross pidió investigar qué estados han usado datos de ciudadanía en la redistribución de distritos para hacer cumplir la Ley de Derechos Electorales, según correos electrónicos de septiembre de 2017.

Por cierto que uno de esos correos electrónicos enfatizó que el trabajo debe mantenerse en silencio, “para evitar demandas”.

En enero de 2019, tras meses de especulaciones sobre la inclusión de la polémica pregunta de ciudadanía en el Censo 2020, la Corte Suprema bloqueó la cuestión y devolvió el caso a cortes inferiores donde había sido ya rechazada.

Según el fallo, el gobierno de Trump no dio una explicación adecuada para añadir la pregunta, al punto que el magistrado John Roberts, presidente del tribunal, recalcó que "todo esto parece haber sido inventado", en referencia a las explicaciones que dio el gobierno para modificar el censo y solicitó una mejor argumentación.

"Aceptar razones falsas anularía el propósito de la iniciativa. Para que la revisión judicial sea más que un ritual vacío, debe exigir algo mejor que la explicación ofrecida", argumentó el juez.
"Las pruebas cuentan una historia que no coincide con la explicación que dio el secretario de Comercio, Wilbur Ross, de su decisión", añadió Roberts, quien afirmó que un juez de distrito estaba en lo correcto al solicitar más información al Departamento de Comercio.

PUBLICIDAD

Aunque la decisión de la corte no implicaba que la pregunta no fuera incluida y permitía al gobierno ofrecer una mejor explicación, el Censo 2020 se realizó sin esa pregunta, que grupos de derechos humanos aseguran que buscaba intimidar a los indocumentados.

<b>El condado más grande: Los Ángeles</b>
<br>
<br>Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2021/population-changes-nations-diversity/population-changes-nations-diversity-spanish.html"><u>Según los hallazgos del censo 2020</u></a>, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
<b>La ciudad más grande: Nueva York</b>
<br>
<br>Con 8.8 millones de personas, Nueva York sigue siendo la ciudad incorporada más poblada. Los datos del Censo muestran que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa"><u>312 áreas metropolitanas de Estados Unidos aumentaron su población entre 2010 y 2020</u></a>.
<br>
<br>Esta fotografía fue tomada en Times Square, Manhattan, en 2018.
<b>El área metropolitana que creció más rápido: The Villages, Florida</b>
<br>
<br>Esta ciudad se encuentra a unas 409 millas al norte de Orlando, al centro de la península de Florida. Entre el censo de 2010 y el de 2020 creció 39%. Pasó de aproximadamente 93,000 personas a unas 130,000.
<br>
<br>La fotografía muestra un mercado de agricultores en The Villages, en 2018.
<b>El área metropolitana que perdió más población: Pine Bluff, Arkansas.</b>
<br>
<br>72 áreas metropolitanas del país perdieron población desde el censo de 2010 hasta el de 2020. 
<br>
<br>Las mayores caídas porcentuales las tuvieron Pine Bluff, Arkansas (12% menos habitantes) y Danville, Illinois (9.1% menos habitantes). La foto muestra un teatro comunitario en el centro de Pine Bluff y fue tomada en 2011.
<b>El grupo racial o étnico más grande: la población que se identifica como solamente blanca</b>
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>En el Censo 2020</u><b> </b><u>se identificaron como ‘solamente blancas’ 204.3 millones de personas</u></a>. Si se suman los que se identificaron como ‘solo blancas’ con los que se identificaron como ‘blancos en combinación con otro grupo’, el total llega a 235.4 millones de personas. 
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Bangor, Maine, en 2021. En este estado es donde porcentualmente hay más personas blancas (90.8% de la población).
<br>
<br>La población ‘solo blanca’ disminuyó 8.6% desde 2010, la mayor caída de este grupo desde 1779, cuando comenzaron los registros.
<b>El segundo grupo más grande: los de ‘alguna otra raza’</b>
<br>
<br>Los que no se identifican como blancos, afroestadounidenses, nativo estadounidenses, nativo hawaianos o asiáticos están en la categoría ‘alguna otra raza’. Este grupo solo o combinado creció 129% en los últimos 10 años, superando a la población afroestadounidense (46.9 millones) como el segundo grupo más grande de una raza sola o en combinación.
<br>
<br>El estado con mayor porcentaje de población que se identifica como de ‘alguna otra raza’ es Nuevo México (en la fotografía, tomada en 2016).
<b>El grupo que más creció: la población multirracial</b>
<br>
<br>La población de dos o más razas (también conocida como multirracial) pasó de 9 millones de personas en 2010, a 33.8 millones en 2020, lo que representa un aumento del 276%.
<br>
<br>El grupo multirracial conforma el 10.2% del total del país; y el estado con más personas en esta categoría es Hawaii, donde 25.3% se identifica dentro de esa categoría. La fotografía fue tomada en 2013, en la Isla Grande de Hawaii.
<b>Los grupos raciales más grandes (solos y combinados)</b>
<br>
<br>La raza asiática alcanzó los 24 millones.
<br>
<br>Los nativo estadounidenses (incluyendo los nativos de Alaska) suman 9.7 millones.
<br>
<br>Los nativos de Hawaii y de otras islas del Pacífico son 1.6 millones de personas.
<br>
<br>El estado donde hay más personas que se identificaron como asiáticos es Hawaii (37.2%), seguido de California (15.4%). La fotografía fue tomada en el barrio chino de San Francisco, en 2008.
<b>La población hispana o latina creció 23%</b>
<br>
<br>La población hispana o latina (que incluye a personas de cualquier raza) alcanzó los 62.1 millones en 2020, lo que corresponde al 18.7% de la población total.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>El estado donde más creció la población de hispanos o latinos fue Dakota del Norte: 148.1% desde 2010</u></a>.
<br>
<br>Nuevo México es el estado con mayor porcentaje de hispanos o latinos (47.7%,). Le siguen California (39.4%), Texas (39.3%), Arizona (30.7%), Nevada (28.7%), Florida (26.5%), Colorado (21.9%), Nueva Jersey (21.6%) y Nueva York (19.5%).
<br>
<br>La población que no es de origen hispano o latino creció solo 4.3 % desde 2010. La fotografía fue tomada en San Diego, California, en 2017, en el concierto 
<a href="https://www.univision.com/univision-news/culture/univision-and-fusion-to-host-rise-up-as-one-concert-on-the-u-s-mexico-border"><u>‘Rise Up As One’ organizado por Univision</u></a>.
<b>La urbe con más personas de 18 años o más: Washington DC</b>
<br>
<br>El 77.9% de los habitantes de Estados Unidos tiene 18 años o más y en la capital el 83.4% de las personas pertenece a este grupo. La foto muestra a los asistentes a un partido de los Nationals de Washington, en Washington DC, 2017.
<b>El estado con la mayor población menor de 18 años: Utah </b>
<br>
<br>El 29% de los habitantes de Utah es menor de 18 años. En este estado es también donde la población adulta ha aumentado más: 22.8%.
<br>
<br>Dakota del Norte tuvo el mayor crecimiento en la población menor de 18 años: 22.1%.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en el Parque Nacional Arches de Utah, en 2018.
<b>El estado donde más aumentaron las viviendas: Texas</b>
<br>
<br>Con 1,611,888 de nuevas viviendas desde 2010, Texas experimentó el mayor crecimiento numérico en unidades residenciales. La fotografía fue tomada en 2019 en un nuevo suburbio construido en ese estado.
<br>
<br>El condado con el mayor aumento porcentual en viviendas fue McKenzie, Dakota del Norte, con un aumento del 147.9%.
<b>Estados o territorios que perdieron viviendas: Virginia Occidental y Puerto Rico</b>
<br>
<br>Solo en Virginia Occidental y en Puerto Rico (en la fotografía, tomada en 2018) se redujeron las unidades de vivienda en los últimos 10 años. El Censo 2020 contabilizó 126,817,580 unidades de vivienda ocupadas y 13,681,156 unidades desocupadas en total en Estados Unidos.
<b>En video: c<b>ómo afectan los resultados del Censo 2020 a los residentes de California</b></b>
<br>
<br>Por primera en sus 170 años de historia, California perderá un escaño en el Congreso federal debido a una baja en su población.
1 / 14
El condado más grande: Los Ángeles

Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.

Según los hallazgos del censo 2020, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.

La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
Imagen mixmotive/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo