La Corte Suprema desestima otra demanda contra la orden de Trump que excluye a inmigrantes indocumentados del censo

El máximo tribunal señaló que “el caso es anulado” y lo remitió a las cortes del Distrito Norte de California y el Distrito de Maryland “con instrucciones de descartar por falta de jurisdicción”.

Por:
Univision
En una votación de 6 a 3, los jueces del Alto Tribunal decidieron aplazar el fallo final sobre esta propuesta, ya que consideran “prematuro” tomar una decisión sin saber cuántas personas serían excluidas y qué modificaciones tendrían los escaños congresionales. Por su parte, activistas insisten en la importancia de que toda la población sea contada, sin importar estatus migratorio, ya que de no hacerlo las pérdidas de recursos federales serían significativas. Más información aquí.
Video ¿Por qué la Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de que el gobierno Trump excluya del censo a los indocumentados?

La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este lunes a tribunales menores descartar “por falta de jurisdicción” una demanda formulada contra la orden del presidente Donald Trump de excluir a los inmigrantes indocumentados del censo, que se usa para asignar escaños en la Cámara de Representantes y la distribución de fondos federales.

En su dictamen, el máximo tribunal estadounidense señaló que “el caso es anulado” y lo remitió a las cortes del Distrito Norte de California y el Distrito de Maryland “con instrucciones de descartar por falta de jurisdicción”.

PUBLICIDAD

El comunicado señaló que el dictamen de este lunes sigue a una orden similar emitida por la Corte Suprema que desechó este mes de diciembre como "prematura" una demanda presentada en una corte de Nueva York contra el intento de Trump de excluir a los indocumentados de las cifras del censo, dejando abierta esa posibilidad.


En esa ocasión, los seis jueces conservadores de la Corte, incluidos los tres designados por Trump y confirmados por la mayoría republicana en el Senado, señalaron que no está claro a cuáles inmigrantes el Gobierno excluiría, y opinaron que la demanda iniciada contra la intención del mandatario por más de 20 estados está "repleta de contingencias y especulación que impiden una revisión judicial".

Los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan disintieron de las decisiones del Supremo esta vez, al igual que lo hicieron en el caso anterior.

El pasado 21 de julio, el presidente Trump firmó un memorándum firmó un memorándum para impedir que los indocumentados fuesen considerados dentro del Censo 2020. En los argumentos del documento distribuido por la Casa Blanca, el presidente indica que “la Constitución no define específicamente qué personas deben ser incluidas en la base de repartición (de escaños en el Congreso)”.

“La discreción delegada en la rama ejecutiva para determinar quién califica como habitante incluye la autoridad para excluir de la base de repartición a extranjeros que están sin un estatus migratorio legal”, reza el texto del polémico memorándum.

Becerra dice que insistirán en la defensa de todos

En un comunicado emitido en respuesta al dictamen, el fiscal general de California, Xavier Becerra, sostuvo que “el objetivo de un censo completo y preciso es asegurar que todas nuestras voces sean escuchadas y que nuestros estados obtengan su porción de recursos para proteger la salud y el bienestar de todas nuestras comunidades”.

PUBLICIDAD

“Seguimos comprometidos con el principio de que todos cuentan. Aquí en California, continuaremos defendiendo a cada persona que llame hogar a nuestro estado”, añadió Becerra, quien también es el nominado del presidente electo Joe Biden para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Sociales.

Acá puedes conseguir más información sobre las elecciones y el proceso de transición.

El censo se realiza en Estados Unidos, por mandato constitucional, cada 10 años y de sobre sus resultados se distribuyen la representación de los estados en el Congreso federal y el Colegio Electoral, y miles de millones de dólares en fondos federales para educación, salud, vivienda, infraestructura y programas de asistencia social.

El censo también se usa como base de cálculo para el diseño de políticas públicas, como ampliación de zonas escolares o dotación de servicios públicos que respondan a la demanda del crecimiento (o decrecimiento) de la población.

<b>Philadelphia-Camden-Wilmington</b> (
<b>Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): </b>544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
<b>Atlanta-Sandy Springs-Roswell (Georgia):</b> 588,000 (10.5% de la población total). 58,9% son mexicanos, 8.3% son de Puerto Rico y 5% de El Salvador.
<b>Las Vegas-Henderson-Paradise (Nevada)</b>: 627,000 hispanos (30.3% de la población total). 76,6 son de origen mexicano, 5% de El Salvador y 4% de Cuba. 
<br>
<b>Austin-Round Rock (Texas): </b>631,000 hispanos (31.8% de la población total). 85.1% son de origen mexicano, 2.4% son de Puerto Rico y 1.7% de Cuba.
<br>
<b>Denver-Aurora-Lakewood (Colorado): </b>644,000 hispanos (22.6% de la población total). 76.9 son de origen mexicano, 2.4% de España y 1.8% de El Salvador.
<b>Orlando-Kissimmee-Sanford (Florida):</b> 645,000 hispanos (28.3% de la población total). 48.4% son de origen puertorriqueño, 10.3 son de México y 9.2 de República Dominicana.
<b>El Paso (Texas):</b> 676,000 hispanos (95.6% de la población total). 95.6% son de origen mexicano, 1.4% de Puerto Rico y 0.4% de España.
<b>McAllen-Edinburg-Mission (Texas):</b> 758,000 hispanos (91.2% de la población total). 97.3% son de origen mexicano y 0.3% de Puerto Rico.
<b>Washington-Arlington-Alexandria (DC, Virginia, Maryland y Virginia Occidental):</b> 906,000 hispanos (15.3% de la población total). 33.3 de origen salvadoreño, 14.6% de México y 7.6% de Guatemala.
<b>San Francisco-Oakland-Hayward (California): </b>1,008,000 hispanos (21.9% de la población total). 69.7% son de origen mexicano, 9% de El Salvador y 4.3% de Guatemala.
<b>San Diego-Carlsbad (California):</b> 1,084,000 hispanos (33.3% de la población total). 89.8% son de origen mexicano, 2.4% de Puerto Rico y 1% de El Salvador.
<b>San Antonio-New Braunfels (Texas): </b>1,259,000 Hispanos (55.7% de la población total). 89.6% son de origen mexicano, 2% de Puerto Rico y 1.2% de España.
<b>Phoenix-Mesa-Scottsdale (Arizona):</b> 1,347,000 hispanos. (30.1% de la población total). 89% son de origen mexicano, 1.9% de Puerto Rico y 1.3% de España.
<b>Dallas-Fort Worth-Arlington (Texas):</b> 1,943,000 hispanos (28.4% de la población total). 84.3% son de origen mexicano, 4.9% de El Salvador y 2.6% de Puerto Rico.
<b>Chicago-Naperville-Elgin (Illinois, Indiana, Wisconsin):</b> 2,070,000 hispanos (21.8% de la población total). 79,8% son de origen mexicano, 9.9% de Puerto Rico y 2% de Guatemala.
<b>Riverside-San Bernardino-Ontario (California):</b> 2,197,000 hispanos (49.4% de la población total). 87.4% son de origen mexicano, 2.6% de El Salvador y 1.8% de Puerto Rico.
<b>Houston-The Woodlands-Sugar Land (Texas):</b> 2,335,000 hispanos (36.4% de la población total). 75.7% son de origen mexicano, 8.2% de El Salvador y 3.2% de Honduras.
<b>Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Florida):</b> 2,554,000 hispanos (43.3% de la población total). 42.3% de origen cubano, 9.3% de Colombia y 9.3% de Puerto Rico.
<b>New York-Newark-Jersey City (Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania):</b> 4,780,000 hispanos (23.9% de la población total). 26.7% puertorriqueños, 21.3% de República Dominicana y 13.6% de México.
<b>Los Angeles-Long Beach-Anaheim (California): </b>5,979,000 hispanos (45.1% de la población total). 78.5% son de origen mexicano, 7.4% de El Salvador y 4.6% de Guatemala.
<br>
1 / 20
Philadelphia-Camden-Wilmington ( Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): 544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo