El coronavirus hace más difícil para los hispanos contarse en el Censo 2020

Algunas zonas con altas concentraciones de residentes hispanos están reportando una tasa de respuesta muy por debajo del promedio nacional y la pandemia amenaza con dificultar todavía más el conteo decenal.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
La población tendrá hasta el 14 de agosto para participar en esta encuesta que inició hace tres semanas. Puede solicitar participar llenando un formulario en línea o por teléfono.
Video Extienden fecha límite para participar en el Censo 2020

La organización de promoción de derechos político de la comunidad hispana Mi Familia Vota tenía planificados decenas de eventos para promover el Censo 2020 entre los hispanos en Houston. Desde visitas a escuelas, encuentros locales, sesiones de información puerta a puerta, todo pensando en una comunidad que encuentra incentivo en el contacto uno a uno, sobre todo en política.

Así les estamos contando las últimas noticias sobre el coronavirus.

PUBLICIDAD

Pero el covid-19 lo cambió todo y en el nuevo mundo del “distanciamiento social” las únicas alternativas para promover el censo son el teléfono, internet, medios sociales y de comunicación. Un tema más que compite por la atención de las cabezas del hogar, ya saturadas con trabajo, clases escolares en casa, desabastecimiento, encierro y la preocupación por el futuro de las economías domésticas en medio de la gran crisis que está generando la pandemia.


La organización tuvo que adaptarse y desde hace dos semanas los trabajadores de Mi Familia Vota en Texas están enfocados en llamadas telefónicas por cuatro horas diarias.

“Sabemos que el censo no es una prioridad ahora entre los latinos, pero si no ponemos atención a esto hoy, los hispanos serán los más afectados en el futuro”, explicó Angélica Razo, directora de Mi Familia Vota en Texas.

Actualmente la mayoría de la información sobre cómo participar en el censo se ha distribuido en los hogares de Estados Unidos y las personas tienen la opción de responder por correo, teléfono y por primera vez también lo pueden hacer por Internet.

Con la pandemia en pleno desarrollo y la incertidumbre de lo que ocurrirá en las próximas semanas y meses, el incentivo y la capacidad de las personas para responder por sí mismos el censo, se ha hecho crucial para el éxito del conteo.

A partir de este jueves, empiezan a llegar por correo las instrucciones sobre cómo participar en el censo nacional. En la primera página del cuestionario hay preguntas relacionadas con el tipo de vivienda en la que resides y el número de personas que viven en ella, entre otras.
Video Te explicamos cómo llenar el cuestionario del Censo 2020

Respuesta insuficiente

Hasta el momento la tasa de respuesta al cuestionario del censo a nivel nacional es del 26% según datos de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO).

Sin embargo, en sectores con una alta concentración de hispanos los números están muy por debajo de la cifra nacional. Un problema usual en la comunidad latina que el coronavirus ha complicado aún más.

PUBLICIDAD

En áreas como Aldine, en Houston, Texas, por ejemplo, donde un 94% de los residentes son hispanos, la tasa de auto respuesta es de 8.5%. En San Fernando California, el número llega a 10.4%, a pesar de que 92% de la población es hispana. Lo mismo ocurre en el sudeste de Los Ángeles, California, donde la auto respuesta alcanza el 10.5%, mientras un 96% de los residentes son hispanos.

“Nos preocupa mucho esta situación. Los latinos están respondiendo en una tasa mucho menor y necesitamos impulsar la auto respuesta”, aseguró a Univisión Noticias Arturo Vargas director ejecutivo de NALEO.

Participación entre latinos

En el último censo realizado en 2010 el gobierno contabilizó 50.5 millones de hispanos en Estados Unidos, es decir un 15.3% de la población total, con un crecimiento de 43% en comparación con el año 2000.

Para este conteo la expectativa mínima es que los hispanos superen un 18%, es decir más de 60 millones de personas, según las proyecciones de la Oficina del Censo.

Un nuevo estudio realizado por Pew Research Center, un centro de investigaciones y desarrollo de políticas públicas de Washington DC, demostró que los hispanos están accediendo a la información sobre el conteo en una tasa de 68%, un punto más que el promedio nacional de 67%. La mayor parte de la información que han recibido viene de avisos publicitarios y medios de comunicación.

La oficina del Censo estimó que un 1.5% de la población hispana no fue contada en 2010, lo que representa aproximadamente unas 700.000 personas.

PUBLICIDAD

“No podemos quedarnos atrás en este conteo. Somos una comunidad muy joven, uno de cuatro niños en el país es latino. El contestar el censo ayuda a proveer la información necesaria respecto a dónde se necesitan más escuelas, uno de los grupos que menos quedan contados son precisamente los niños. Llenarlo es importante por un tema de planificación, es la única manera en que las autoridades pueden calcular las necesidades de la población en diversos sectores”, comentó a Univisión Noticias, Clarissa Martínez, vicepresidente adjunto de política y promoción de Unidos.

Según datos de la Oficina del Censo hasta el momento un 95% de los hogares en Estados unidos han recibido una invitación por correo para rellenar el formulario del censo en línea o por teléfono. El 5% restante, enfocado en zonas rurales y de difícil acceso, recibirá el formulario por correo y/o tendrá la visita de un enumerador.

Una de las principales inquietudes dentro de la comunidad latina es si el formulario incluye la pregunta por la ciudadanía. Según el trabajo realizado por Pew Research Center un 53% de las personas encuestadas cree que se preguntará por la ciudadanía en el formulario y un 27% no están seguros si esta información estará o no en el documento.

Aunque el formulario claramente omite la pregunta y sólo se enfoca en información para confirmar el número de personas que viven en el hogar, domicilio, origen, etc; disipar estas dudas continúa siendo uno de los obstáculos más grandes en la participación de hispanos.

PUBLICIDAD

Por el momento la Oficina del Censo extendió el plazo de auto respuesta, que inicialmente culminaría el 30 de abril. Ahora las personas tienen hasta el 14 de agosto. El gobierno también retrasó la etapa puerta a puerta, cuando los empadronadores voluntarios visitan las casas de las personas que no han contestado.

El proceso comenzará el 28 de mayo y culminará el 14 de agosto; un retraso que comprimirá aún más el conteo, si el gobierno pretende alcanzar la meta requerida por ley y tener los resultados listos para el 31 de diciembre de este año.

El ejemplo de covid-19

A pesar de las complicaciones causadas por covid-19, líderes hispanos esperan que la manera en que los gobiernos locales están reaccionando a la pandemia, sea un aliciente para el público en el país, ya que la manera en que se están distribuyendo los recursos y asistencia, se basa en los número que maneja la oficina del Censo por localidad.

“Durante este período, los estadounidenses de costa a costa están lidiando con las realidades de esta crisis de salud pública. Las emergencias como la pandemia de covid-19 son precisamente por qué nuestro gobierno necesita datos exactos”, comentó Vargas.

“Sólo en 2015, el gobierno federal usó información y datos del censo del 2010 para distribuir $675 mil millones de dólares a estados para una docena de programas federales. Esto incluye programas que nos ayudarán a estar preparados para una amenaza de salud pública como la que estamos viviendo” escribieron las senadoras de Nevada Jacky Rosen y Catherine Cortez Masto en una carta publicada la semana pasada a los residentes del estado.

PUBLICIDAD

La senadoras advirtieron que en el caso de Nevada, por ejemplo, las autoridades estatales calculan que el estado podría perder casi $170 millones en fondos federales para la atención médica y los programas de bienestar infantil durante la próxima década, si solo un 1% de los residentes no participan en el censo del 2020.

A pesar de las advertencias, no queda claro aún si el distanciamiento social podrá ser mitigado con el “acercamiento virtual” o si estas semanas de aislamiento son un tiempo valioso que los latinos no podrán recuperar y que se traducirá en una deuda que no terminarán de pagar en los próximos 10 años.

Número de personasTodas las personas que viven en Estados Unidos, con o sin papeles, deberán responder el cuestionario del Censo, que tendrá solo diez preguntas. La primera es ¿Cuántas personas vivían o se quedaban en esta casa, apartamento o casa móvil el 1 de abril de 2010?La respuesta debe ser el número de personas que viven en esa vivienda, sin importar el estado migratorio.
Quienes no fueron incluidosLa segunda pregunta es ¿Había personas adicionales quedándose aquí el 1 de abril de 2010 que usted no incluyó en la pregunta 1? Las posibles respuestas son:Niños, tales como bebés recién nacidos o hijos de crianza. Parientes, tales como hijos adultos, primos o parientes políticos. Personas que no son parientes, tales como compañeros de cuarto o niñeras que viven en el hogar. Personas que se quedan aquí temporalmente. No hay personas adicionales
Tipo de viviendaEn la tercera pregunta, debes aclarar el tipo de vivienda: ¿Es esta casa, apartamento o casa móvil?Las posibles respuestas son: ¿Propiedad suya o de alguien en este hogar con una hipoteca o préstamo? (incluya los prestamos sobre el valor liquido de la casa). ¿Propiedad suya o de alguien en este hogar libre y sin deuda (sin una hipoteca o préstamo)? ¿Alquilado(a)? ¿Ocupado(a) sin pago de alquiler?
Nombres¿Cuál es el nombre de la Persona 1? es la quinta pregunta. Y para responder debes hacerlo con tu apellido, seguido de tu nombre e inicial de tu segundo nombre, si es que lo tienes.Debes responder de la misma manera para cada una  de las personas que viven en la misma vivienda.
¿Hombre o mujer?La sexta pregunta se refiere al género de quien responde el cuestionario: ¿Cuál es el sexo de la Persona 1? Y para responder, debes hacerlo marcando el casillero correspondiente a hombre o mujer, de acuerdo al sexo de la persona.Debes recordar que toda la información es estrictamente confidencial ya que no será compartida con ninguna agencia de gobierno, incluida Inmigración.
Fecha de nacimientoLa séptima pregunta es: ¿Cuál es la edad de la Persona 1 y cuál es su fecha de nacimiento? La edad debe ser la que tienes al 1ero de abril de 2010.Y para tu fecha de nacimiento, debes completar los casilleros; el primero para el mes, el segundo para el día y el tercero, para el año.
HispanoLa octava pregunta se refiere a los hispanos: ¿Es la Persona 1 de origen hispano, latino o español?Estas son las posibles respuestas: No, no es de origen hispano, latino o español. Si, mexicano, mexicano americano, chicano. Si, puertorriqueño. Si, cubano. Si, otro origen hispano, latino o español (Escriba el origen en la casilla correspondiente, por ejemplo, argentino, colombiano, etc.).
RazaLa novena pregunta es quizás la más complicada ya que las personas deben especificar la raza a la que pertenecen: ¿Cuál es la raza de la Persona 1? (Marque una o más casillas)La respuesta debe ser marcada en el casillero correspondiente; blanca, negra, india, china o samoana, entre otras.Para quienes corresponda, deben escribir el nombre de la raza en caso que no esté incluida entre las posibles respuestas.
La últimaFinalmente, la última pregunta es: ¿Vive o se queda a veces la Persona 1 en algún otro lugar? Para quienes responden afirmativamente, deben marcar el casillero correspondiente.Las personas que viven con usted al 1ero de abril de 2010 deben contestar siete preguntas adicionales: Nombre. Parentesco con la Persona Número 1.Sexo. Edad. Raza. Etnicidad. Si vive en otro lugar
1 / 9
Número de personasTodas las personas que viven en Estados Unidos, con o sin papeles, deberán responder el cuestionario del Censo, que tendrá solo diez preguntas. La primera es ¿Cuántas personas vivían o se quedaban en esta casa, apartamento o casa móvil el 1 de abril de 2010?La respuesta debe ser el número de personas que viven en esa vivienda, sin importar el estado migratorio.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo