El comentario de Mitch McConnell que generó una ola de enojo y acusaciones de racismo

Una desafortunada declaración del líder de la minoría republicana en el Senado lo mete en aprietos con la comunidad afroestadounidense.

Por:
Univision
El analista político Miguel Tinker-Salas habló sobre los retos que enfrenta la democracia en el país y dijo que el derecho al voto podría verse amenazado. "Ese acuerdo que había antes entre los partidos con la amenaza del exterior ha disminuido. Ahora creen que simplemente se pueden lanzar con un candidato autoritario y no participar en algunas de las reglas tradicionales como el debate y la inclusión", aseveró.
Video "Estamos ante un precipicio": Experto analiza la crisis política y la presunta amenaza a la democracia en EEUU

Bastaron pocos minutos tras la publicación de un comentario de Mitch McConnell sobre los votantes negros para que las redes sociales estallaran en una mezcla de enfado e indignación que llevó al líder de la minoría republicana en el Senado a ser tendencia en Twitter.

La tarde del miércoles, al responder a una pregunta de un periodista sobre preocupaciones de los votantes negros sobre derecho al voto en vista del bloqueo del Partido Republicano a un proyecto de ley federal electoral, McConnell dijo que los electores afroestadounidenses votan en proporción similar a los electores estadounidenses.

PUBLICIDAD

"La preocupación está fuera de lugar porque, si se miran las estadísticas, los votantes afroestadounidenses votan en un porcentaje tan alto como los estadounidenses", dijo McConnell.


Sus palabras, reproducidas millones de veces en medios y redes sociales, fueron interpretadas como una insinuación de que los afroamericanos o afroestadounidenses ( african american, en inglés) son algo diferente a los estadounidenses o americanos ( americans, en inglés). Sus palabras fueron leídas como racistas ya que parecían insinuar que los votantes negros no son estadounidenses.

El momento se produjo justo antes de la votación el miércoles de una propuesta para cambiar las reglas del Senado promovido por los demócratas para romper el bloqueo republicano. El intento demócrata fracasó al no contar con el apoyo de dos senadores demócratas, Kyrsten Sinema, de Arizona y Joe Manchin, de West Virginia. El cambio de reglas fue rechazado en una votación de 52-48, con Manchin y Sinema uniéndose a los republicanos en la oposición.

Enfado con el comentario de McConnell

Mucha gente manifestó en redes sociales reacciones de enfado y hasta de burla, señalando que el senador acababa de “decir en voz alta lo que estaba pensando”.

"En una cita, resumió toda la visión del mundo del GOP. Piensan que es una nación blanca y que cualquiera que no sea blanco no es un verdadero estadounidense", tuiteó un usuario de la misma red.

PUBLICIDAD

Charles Booker, exrepresentante demócrata de Kentucky, el mismo estado que representa McConnell en el Senado, dijo en su cuenta de Twitter: "Ser negro no te hace menos estadounidense, no importa lo que piense este cobarde".

Pero no solo votantes negros expresaron su enojo. Mary Trump, sobrina del expresidente Trump, escribió en Twitter "¡Santo Cielo!". Citando a la autora Toni Morrison, añadió: "En este país, estadounidense significa blanco. Todos los demás deben agregar un adjetivo extra".

Scott Huffman, un demócrata que se postuló para la Cámara de Representantes por Carolina del Norte, expresó: "Dime que los estadounidenses negros no son estadounidenses sin decirme que eres un racista, @LeaderMcConnell".

Sadiqa Reynolds, presidenta y directora de la Liga Urbana, organización antirracista con sede en Louisville, Kentucky, dijo que los comentarios de McConnell fueron especialmente fuertes después de que la legislación sobre el voto fracasara. Dijo que la falta de apoyo por parte de los republicanos demuestra que los afroestadounidenses "todavía no son vistos como estadounidenses dignos de que se escuche nuestra voz en las urnas".

McConnell enmendó levemente sus palabras

El jueves, tras la ola de críticas, McConnell corrigió sus palabras: "He señalado constantemente la participación récord de todos los votantes en las elecciones de 2020, incluidos los afroestadounidenses".

Sus partidarios calificaron los ataque de injustos, diciendo que simplemente omitió una palabra y quiso decir que los negros votan en porcentajes similares a los de "todos" los estadounidenses.

PUBLICIDAD

La agencia AP destaca que los latinos son menos propensos a acudir a las urnas. En 2016 y 2020, los votantes blancos votaron en mayor proporción que los negros, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El censo muestra que el 71% de los votantes blancos con derecho a votar lo hicieron en 2020, frente al 63% de los afroestadounidenses con derecho a hacerlo. En 2016, el 65% de los votantes blancos votaron, frente al 60% de los votantes negros.

Scott Jennings, un ex asesor del presidente George W. Bush que tiene estrechos vínculos con McConnell, dijo que los ataques a los comentarios del senador eran "ridículos".

El fiscal general de Kentucky, Daniel Cameron, quien es negro, también salió en defensa del senador, diciendo que la "falsa indignación" por los comentarios de McConnell era "absurda". Cameron es republicano y antiguo asesor jurídico de McConnell.

<h3 class="cms-H3-H3">10.- Illinois</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 18.2%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,337,410
<br>Población total: 12,812,508
<br>
<br>Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
<h3 class="cms-H3-H3">9.- Nueva York</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 19.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 3.948.032
<br>Población total: 20,201,249
<br>
<br>La Ley de Derechos Electorales de 1965 prohíbe los planes que discriminen intencional o inadvertidamente por motivos de raza al diluir el voto de la minoría.
<h3 class="cms-H3-H3">8.- New Jersey</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.6%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,002,575
<br>Población total: 9.288.994
<br>
<br>Los nuevos datos del Censo 2020 muestran un declive en la población blanca, que ahora representa un 58% del total, un fenómeno nunca antes registrado en el conteo, que comenzó a realizarse en 1790.
<h3 class="cms-H3-H3">7.- Colorado</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.9%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,263,390
<br>Población total: 5.773.714
<br>
<br>La comunidad latina experimentó un crecimiento de 23% a lo largo de la década y llegó a 62.1 millones habitantes, o 18.7%.
<h3 class="cms-H3-H3">6.- Florida</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 26.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 5,697,240
<br>Población total: 21,538,187
<br>
<br>Entre 2010 y 2020, el número de personas de origen latino que dijeron pertenecer a más de un raza aumentó de tres millones a 20.3 millones.
<h3 class="cms-H3-H3">5.- Nevada</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 28.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 890,257
<br>Población total: 3.104.614
<br>
<br>La cifra de hispanos que se identificaron solo como blancos se redujo en 52.8% al pasar de 26,7 a 12.6 millones, de acuerdo con los datos el Censo.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4.- Arizona</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 30.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,192,253
<br>Población total: 7.151.502
<br>
<br>En su índice de diversidad racial y étnica, la Oficina del Censo encontró que los sitios con la población más diversa son California y Hawái, seguidos por Nevada, Texas, Maryland, el Distrito de Columbia, Nueva York y Nueva Jersey.
<h3 class="cms-H3-H3"><b>3.- California</b></h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.4%
<br>Total de hispanos o latinos: 15,579,652
<br>Población total: 39,538,223
<br>
<br>El censo se lleva a cabo, por mandato constitucional, cada 10 años.
<h3 class="cms-H3-H3">2.- Texas</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.3%
<br>Total de hispanos o latinos: 11,441,717
<br>Población Total: 29,145,505
<br>
<br>El conteo de 2020 registró una población de 331,449,281 personas y reveló que el crecimiento de la población se desaceleró en la última década a uno de los ritmos más lentos de la historia.
<h3 class="cms-H3-H3">1.- Nuevo México</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 47.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,010,811
<br>Población total: 2.117.522
<br> 
<br> En Nuevo México, el orgullo latino está profundamente arraigado en una región de EEUU donde los conquistadores españoles llegaron a fines del siglo XVI y México gobernó durante décadas durante el siglo XIX. Actualmente, el estado está dirigido por su tercer gobernador hispano consecutivo.
<br>
<b>En video: </b>Según el reciente Censo llevado a cabo en Estados Unidos, las minorías aumentaron su población mientras que los blancos la disminuyeron. Aún así, el crecimiento del número de habitantes del país fue el más bajo desde la Gran Depresión. Los hispanos superaron los 62 millones de personas, un aumento del 23% respecto al 2010. Los resultados indican cómo se diseñarán los nuevos distritos electorales en el país. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
1 / 11

10.- Illinois



Porcentaje: 18.2%
Total de hispanos o latinos: 2,337,410
Población total: 12,812,508

Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
Imagen IrisImages/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo