Director de un diario en Alabama aboga por el regreso del Ku Klux Klan y dos universidades le retiran sus premios

Goodloe Sutton, redactor jefe del diario The Democrat-Reporter en Linden, Alabama, escribió un editorial en el que pide el resurgimiento del grupo supremacista, molesto por un posible aumento de los impuestos. Dice que los extremistas podrían atacar las comunidades "protegidas" en las que viven los políticos que toman esas decisiones.

Por:
Univision
Goodloe Sutton, director y redactor jefe del diario The Democrat-Reporter, pidió el renacimiento del Ku Klux Klan en Washington en un editorial el lunes.
Goodloe Sutton, director y redactor jefe del diario The Democrat-Reporter, pidió el renacimiento del Ku Klux Klan en Washington en un editorial el lunes.
Imagen Steve Helber/AP (Archivo)

Dos universidades estadounidenses retiraron sus reconocimientos a Goodloe Sutton, director y redactor jefe de The Democrat-Reporter, un periódico pequeño en Alabama, luego de que el periodista abogara en un editorial por el resurgimiento del grupo supremacista blanco Ku Klux Klan ( KKK) .

PUBLICIDAD

Se trata de las universidades de Auburn y la del Sur de Mississippi.

“Es hora de que el Ku Klux Klan cabalgue de nuevo”, es la frase con la que empieza el artículo de opinión publicado el 14 de febrero en el periódico. Reclama que los demócratas y “los demócratas en el Partido Republicano” planean aumentar los impuestos en Alabama, por lo que el KKK "debería ser bienvenido para atacar las comunidades cerradas” en las que ellos viven. "Si podemos hacer que el Klan vaya a Washington DC y lo limpie estaremos mejor", dijo Sutton.

El periodista confirmó al medio Montgomery Advertiser que fue él quien escribió la columna del 14 de febrero y que mantiene lo que dice. Cuestionó además que el KKK sea violento, al alegar que el grupo “apenas mató a unos pocos” y que solo son violentos "cuando necesitan serlo".

El periodista asegura que no pide "linchar a todos los estadounidenses" en su editorial, sino solo a los "socialistas-comunistas".

Por sus comentarios, la Asociación de la Prensa en Alabama lo censuró y suspendió del diario: "Los miembros tienen el derecho, apegados a las leyes, de discutir su expulsión del diario en la próxima reunión", se lee en la cuenta de Twitter.

"Para los millones de personas de color que han sido aterrorizadas por los supremacistas blancos, este tipo de textos 'editorializantes' sobre linchamientos no son una broma sino una amenaza", escribió en Twitter la representante republicana por Alabama Terri Sewell. "El señor Sutton debe pedir disculpas y renunciar", agregó.

Lo mismo pidió en su cuenta de Twitter el senador demócrata por ese estado Doug Jones: "Este editorial es absolutamente asqueroso y él debe renunciar ya".

PUBLICIDAD

Este reportero ha trabajado en el diario desde 1964, una vez que heredó la publicación de su padre. En 1990, fue reconocido por sus reportajes sobre la corrupción y abuso de poder del sheriff local. Incluso luego, en 1998, el diario The New York Times aseguraba que el The Democrat-Reporter había perdido cientos de dólares en pauta publicitaria por sus investigaciones. Más tarde, en 2007, la escuela de Comunicación de la Universidad del Sur de Mississippi lo incluyó en su pasillo de la fama por esa misma cobertura.

En su entrevista al Advertiser, Sutton dijo que da la bienvenida a las críticas por su editorial. Las respuestas incluyeron una "fuerte condena" de sus ideas por parte de la Universidad del Sur de Mississippi, que le retiró el homenaje.

En los últimos años, desde la campaña presidencial de 2016, distintas organizaciones han detectado un incremento de los incidentes de odio, entre otras cosas alentado por el discurso del presidente Donald Trump, que desde la campaña catalogó de "violadores" a los inmigrantes mexicanos que cruzaban la frontera en busca de un alivio migratorio.

A finales del año pasado, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) informó de que para 2017 los hechos de odio habían aumentado 17% en el Estados Unidos.

<b>NUEVA YORK (EEUU). </b>Esta estatua en el Central Park honra al doctor J. Marion Sims, cirujano considerado como el 'padre de la ginecología moderna'. Es un venerado cirujano que logró grandes avances en su área pero 
<b>otros señalan la polémica detrás de sus experimentos: probaba técnicas sin anestesia en esclavas negras para el desarrollo de sus tratamientos para problemas que post parto. </b>
Sims (1813 - 1883) logró la reparación exitosa de las fístulas vesicovaginales con una técnica que desarrolló en múltiples cirugías a esclavas. Fue venerado en su época pero su legado es para muchos una muestra más de la historia del maltrato contra los negros. Por eso, se pedía la remoción de su estutua y una revisión más extensa de su legado,
<b> no solo desde el punto de vista de la medicina sino desde la ética y la historia. </b>
<b>NUEVA YORK (EEUU). Luego de pujas en el consejo de la ciudad y protestas de afroestadounidenses</b>, este
<b> </b>martes 17 de abril de 2018 la estatua de Marion Sims fue quitada del Central Park. Un camión del Departamento de Parques se la llevó para reubicarla en el cementerio Green-Wood en Windsor Terrace, donde está enterrada la familia SIms.
<b>NUEVA YORK (EEUU). </b>Desde 1905 
<a href="http://www.univision.com/noticias/en-fotos-la-estatua-de-cristobal-colon-que-podria-ser-retirada-de-una-plaza-de-nueva-york-fotos" target="_blank">Cristóbal Colón tiene una estatua de 76 pies en Columbus Circle, Manhattan</a>. La presidenta del Concejo de la ciudad, Melissa Mark-Viverito, argumentó "la opresión" que Colón ejerció sobre los indígenas y pidió en 2017 al alcalde Bill de Blasio revisar los monumentos de confederados o de aquellos que oprimieron minorías.
<b>CHARLOTTESVILLE (EEUU) Robert E. Lee</b> es para muchos un esclavista en las antípodas del expresidente abolicionista Abraham Lincoln, cuando los estados del Sur fueron a la guerra entre 1861 y 1865 buscando separarse de EEUU. El 12 de agosto de 2017, una marcha de supremacistas blancos que quería evitar el retiro de una estatua de Lee terminó con
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/un-funeral-colmado-de-mensajes-antiracistas-el-adios-a-heather-heyer-la-mujer-muerta-en-charlottesville" target="_blank">una joven muerta</a></b>, algo que desató una tormenta política luego de que 
<b>Donald Trump</b> equiparara a los supremacistas con quienes protestaban contra ellos al decir que la violencia era 'culpa de los dos lados'.
<b>NASHVILLE, Tennessee (EEUU)</b>. El monumento de Nathan Bedford Forrest, fundador del Ku Klux Klan y general confederado, fue vandalizada varias veces. El problema con esta controversial estatua es que está emplazada en propiedad privada por lo que no se puede quitar. Aparte, ha sido noticia también porque 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/quien-es-el-fundador-del-kkk-cuya-pavorosa-estatua-pintaron-de-rosa" target="_blank">fue erigida por Jack Kershaw, el abogado de James Earl Ray, el hombre que asesinó al reverendo Martin Luther King Jr en 1968</a>
<b>.</b>
<br>
<b>ROSARIO (Argentina). Che Guevara. </b>Al noroeste de Buenos Aires 
<b>está la ciudad natal del guerrillero que este lunes cumple 50 años de haber sido fusilado en Bolivia.</b> La 
<b><a href="http://www.fundacionbases.org/cms/" target="_blank">Fundación Internacional Bases </a></b> lanzó sin éxito en
<b><a href="https://www.change.org/p/municipalidad-de-rosario-remuevan-los-homenajes-a-ernesto-che-guevara" target="_blank"> Change.org</a></b> una petición para retirar la estatua. También quieren quitar una placa en la casa natal, un mural, eliminar un recorrido turístico en su honor y renombrar una plaza. El argumento de la fundación es que "el guevarismo en Cuba dejó 10,723 asesinados (...), 78,000 muertos intentando escapar de la isla", entre otras cosas.
<b>BUDAPEST (Hungría). Stalin, líder soviético.</b> Esta imagen es del 4 de abril de 1956. La estatua del hombre que gobernó férreamente la URSS mostraba el respaldo del partido de los trabajadores húngaro. Se comenzó a erigir en 1949 y se finalizó en 1951 en el parque urbano de Városliget. Pero poco duró completa...
<b>BUDAPEST. De Stalin, solo las botas. </b>En octubre de 1956 cientos de miles de húngaros salieron a las calles a luchar contra del poder soviético en la llamada Revolución Húngara. Los revolucionarios rodearon la estatua de 82 pies con cables de acero hasta derribarla. 
<b>Cuando cayó, solo quedaron sus botas, en donde colocaron una bandera húngara. </b>Las botas fueron reconstruidas a tamaño original en 2006 por el artista Ákos Eleőd.
<br>
<b>BUDAPEST.</b> Pero la revolución fue aplastada por el ejército rojo y el gobierno de Hungría y según el reporte de la 
<b><a href="http://mek.oszk.hu/01200/01274/01274.pdf" target="_blank">ONU</a></b> murieron cerca de 3,000 rebeldes en todo el país. Hoy, además de las botas, en el sitio en donde estaba la estatua de Stalin está el Monumento a la Revolución Húngara de 1956. Se finalizó en 2006, justo para el 50 aniversario de la revuelta. Crédito: Flickr / User: 
<b><a href="https://www.flickr.com/photos/plannerjohn365/12143973395" target="_blank">John Floyd </a></b>
<b>VALLE DE CUELGAMUROS (España). </b>El complejo de monumentos 
<b>Valle de los Caídos</b> se construyó entre 1940 y 1958 por orden de 
<b>Francisco Franco</b>, dictador español que gobernó por casi 40 años para homenajear a los "héroes" del franquismo durante la Guerra Civil. Más tarde se intentó imponer la idea de que se erigió en pos de la 'reconciliación', 
<b><a href="http://www.memoriahistorica.gob.es/es-es/vallecaidos/Documents/NormativaVALLECAIDOS19401960.pdf" target="_blank">algo que no consta en la orden dada en el 40</a></b>. Ha habido varios intentos por eliminarlo o reconvertirlo, pero el monumento sobrevive.
<br>
<b>VALLE DE CUELGAMUROS. </b>El monumento es polémico: 
<b>fue construido por prisioneros de guerra del bando republicano</b>, es deficitario para el Estado y es considerado la mayor fosa común del país con más de 33,000 combatientes sepultados. 
<b>Los restos de Franco reposan allí junto con los de José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido de derecha 'Falange'</b>. Por eso el sitio es un destino de peregrinación para franquistas. En la foto (2007), 'falangistas' homenajean a Primo de Rivera en el monumento.
<b>VALLE DE CUELGAMUROS.</b> La izquierda buscó transformar el lugar en un monumento dedicado a todas las víctimas. Se propuso construir un paseo para explicar que fue levantado por prisioneros, pero fue rechazado. En 2007 se planteó que se mantuviera como lugar de exclusivo culto religioso ya que en el complejo funciona una Basílica. En 2017, la ONU 
<a href="http://www.diariodejerez.es/espana/ONU-Espana-franquismo-Guerra-Civil_0_1137486967.html" target="_blank">recordó al gobierno la petición que había realizado en 2014</a> de que oiga a las víctimas del franquismo. En la foto, manifestantes antifranquistas con banderas republicanas en el monumento, en 2015.
<br>
<b>TORTOSA (España) </b>Este monolito de 147 pies conmemora la Batalla del Ebro librada en 1938, una de las más sangrientas de la Guerra Civil. Situado en el medio del río Ebro, fue inaugurado por Franco en 1966. En democracia, el Ayuntamiento fue quitándole los símbolos franquistas. La pieza dice ahora "A los combatientes que hallaron la gloria en la Batalla del Ebro", pero persiste la carga simbólica vinculada al régimen. En 2016
<b> <a href="http://www.elperiodico.com/es/politica/20160528/resultado-consulta-monumento-franquista-tortosa-favor-mantenerlo-5165252" target="_blank">se realizó un referendo </a></b>en el que el 68% de los votantes decidió conservarlo por su valor artístico.
<b>ROMA (Italia) </b>El Obelisco del Foro Itálico de Roma (antes llamado Foro Benito Mussolini) se erigió en 1932 en honor al 'Duce', quien estuvo en el poder de 1922 hasta 1945. La pieza de mármol tiene la inscripción vertical del apellido Mussolini y genera controversias que se discuten hasta en el 
<b><a href="http://roma.corriere.it/notizie/politica/15_aprile_17/ripulire-l-obelisco-mussolini-bufera-parole-boldrini-079c8ae4-e50d-11e4-845e-5bcd794907be.shtml?refresh_ce-cp" target="_blank">Parlamento</a></b>. Hay quienes piden que se destruya, otros piden que "al menos" 
<b><a href="http://roma.repubblica.it/cronaca/2016/08/31/news/roma_sotto_l_obelisco_del_foro_italico_spunta_un_messaggio_di_mussolini_ai_posteri-146955835/?refresh_ce" target="_blank">se quite el apellido</a></b>. Debajo del monolito hay un pergamino enterrado redactado en latín. El texto, según historiadores, relata 
<b>los "logros" del fascismo y el ascenso de Mussolini</b> descrito como el "salvador" de Italia.
<b>SOFÍA (Bulgaria) </b>Estas figuras pertenecen a un monumento dedicado al Ejército Soviético situado una zona universitaria de la ciudad, muy frecuentada por jóvenes. La base de la composición escultórica de 121 pies de alto 
<b>es una suerte de lienzo para artistas políticos callejeros</b>. Esta foto de junio de 2011 muestra a los soviéticos como famosos personajes de la cultura popular estadounidense. Abajo se lee la inscripción: "Moviéndose con los tiempos". 
<br>
<b>SOFÍA. </b>En 2013 fue pintado de rosa (en referencia al artista checo David Černý que suele hacer obras de protesta política en rosa) en honor del aniversario de la 
<b>Primavera de Praga, con la frase en búlgaro y checo que dice "Bulgaria se disculpa"</b>. El 21 de agosto de 1968, ejércitos del Pacto de Varsovia -soviéticos y búlgaros entre otros- invadieron la entonces Checoslovaquia para aplastar las reformas democráticas conocidas como la 'Primavera de Praga'. Murieron más de 100 personas y hubo cientos de heridos.
<b>SOFÍA.</b> En 2014 el monumento fue pintado una vez más por desconocidos, esta vez con los colores de Ucrania con insultos hacia el presidente ruso 
<b>Vladimir Putin</b> y con la frase en ucraniano "Gloria a Ucrania". Fue en apoyo a la naciente revolución ucraniana de 2014 cuando fue derrocado el gobierno prorusso y 
<b><a href="https://www.washingtonpost.com/world/russias-putin-prepares-to-annex-crimea/2014/03/18/933183b2-654e-45ce-920e-4d18c0ffec73_story.html?utm_term=.dde5482b0baf" target="_blank">cuando Moscú se anexó la Península de Crimea</a></b>.
<b>SOFÍA.</b> El monumento fue construido en 1954 por el aniversario de la "liberación de Bulgaria" por los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. El constante vandalismo a 
<b><a href="https://www.theguardian.com/world/2011/jun/22/russia-red-army-memorial-painted" target="_blank">Moscú no le resulta divertido y ha instado a Sofía a que castigue a los que "profanan la memoria de los soldados soviéticos</a></b> que liberaron a Bulgaria del nazismo". Los grafittis han provocado serios debates pro y antirusos en Bulgaria. La historia de las constantes pintadas a este monumento fue retratada en el documental
<i> '<b><a href="http://programata.bg/?p=30&c=1&id=71448&l=2" target="_blank">In Step With The Time'</a></b></i> de Anton Partalev.
<br>
1 / 19
NUEVA YORK (EEUU). Esta estatua en el Central Park honra al doctor J. Marion Sims, cirujano considerado como el 'padre de la ginecología moderna'. Es un venerado cirujano que logró grandes avances en su área pero otros señalan la polémica detrás de sus experimentos: probaba técnicas sin anestesia en esclavas negras para el desarrollo de sus tratamientos para problemas que post parto.
Imagen AP Images / Bebeto Matthews
En alianza con
civicScienceLogo