Ketanji Brown lamenta que los republicanos se centren en pocos casos de su trabajo como jueza

En su audiencia de confirmación para la Corte Suprema, la jueza Ketanji Brown Jackson ha respondido a las presentaciones descontextualizas de sentencias que ella ha impuesto, hechas por republicanos que quieren presentarla como "suave" frente al crimen.

Por:
Univision
El momento se dio durante las audiencias de confirmación, donde el senador de Nueva Jersey, Cory Booker, elogió a la candidata a la Corte Suprema Ketanji Brown Jackson. Más información aquí.
Video El emotivo comentario de un senador que dejó en lágrimas la candidata para jueza de la Corte Suprema

En su tercer día de audiencias del proceso de confirmación como magistrada de la Corte Suprema de Justicia ante el Comité Judicial del Senado que analiza su postulación para magistrada de la Corte Suprema de Justicia, la jueza Ketanji Brown Jackson lamentó que varios senadores republicanos insistan en acusarla de "indulgente" en casos de pornografía infantil que le tocó manejar en su tribunal.

En un punto, cuando el senador Josh Hawley, de Missouri, siguió presionándola sobre su enfoque en casos de delitos sexuales que involucran a menores, la jueza pareció perder la paciencia y dijo que lamentaba cuánto tiempo se habían dedicado a discutir el tema en las audiencias.

PUBLICIDAD

“Lo que lamento es que en una audiencia sobre mis calificaciones para ser juez en la Corte Suprema, pasamos mucho tiempo enfocándonos en este pequeño subconjunto de mis sentencias”, aseguró Jackson, quien consideró que ha había respondido suficientemente la misma pregunta que Hawley y otros senadores republicanos le hacían.

Hawley le preguntó a Jackson si se arrepentía de haber pronunciado esas sentencias, y ella se negó a responder, argumentando que “ningún caso” puede representar su “registro completo sobre cómo trato los casos penales, o lo hice cuando era juez de distrito”.

Brown Jackson ha respondido repetidamente a las preguntas de los senadores republicanos sobre sus decisiones de sentencia en casos de pornografía infantil. La mayoría de las veces, las preguntas son las mismas, relacionadas con los mismos casos, y ella da las mismas respuestas.

Pero en su intercambio con Hawley optó por decirle que ya esa pregunta la había respondido anteriormente y que mantenía lo dicho anteriormente, por lo que no tenía nada nuevo que agregar.

Los senadores conservadores se han centrado en el tema para retratar a Jackson como alguien que no es lo suficientemente duro con el crimen.

“Soy una madre, que tiene hijas, que me llevó estos casos a casa por la noche porque son muy gráficos. Así que soy plenamente consciente de la gravedad de este delito y también de mi obligación de tener en cuenta todos los diversos aspectos”, agregó Brown Jackson.

El "momento TV" de Ted Cruz

Poco después, el senador republicano por Texas Ted Cruz trató de presentar una carta a nombre de 10 senadores de su partido pidiendo que les fuera entregada información sobre el trabajo de la jueza que la Casa Blanca supuestamente habría hecho llegar a los demócratas.

PUBLICIDAD

El presidente del Comité de Asuntos Judiciales del Senado, el demócrata Dick Durbin, quien horas antes había chocado con Cruz por su insistencia en violar las reglas de funcionamiento del panel, negó la solicitud porque la estaba haciendo fuera de su hora de intervención. Finalmente la carta fue introducida por Charles Grassley, el republicano de mayor rango en el comité.

Sin embargo, la solicitud de Cruz no fue completamente aceptada porque incluía la entrega de documentos de los juicios presididos por Brown Jackson para analizarlos, algo a lo que Durbin se negó argumentando que esos son papeles que quedan sellados y fuera del alcance del público al final de los juicios para proteger a algunas de las partes involucradas en esos procesos, desde agentes de policía hasta testigos).

El veterano senador demócrata Patrick Leahy dijo en la audiencia en referencia a los intentos de Cruz de hablar fuera de su turno: "Al senador junior de Texas le gusta aparecer en TV, pero al resto de nosotros queremos seguir las reglas".

La recusación en el caso de Harvard

La jueza dijo que de ser confirmada como magistrada planea recusarse de un caso que examina el papel que la raza puede desempeñar en las políticas de admisión de la Universidad de Harvard, en la que estudió y de cuya junta directiva es miembro.

Es la primera vez que Jackson declara sus intenciones con relación a ese caso, en el que algunos senadores republicanos habían destacado como un posible conflicto de intereses después de su nominación fuera anunciada por el presidente Joe Biden.

PUBLICIDAD

"Si es confirmada, ¿tiene la intención de recusarse de esta demanda?", le preguntó el senador Cruz, a lo que ella respondió: “Ese es mi plan, senador”.

La Corte Suprema escuchará los desafíos de acción afirmativa a las políticas en Harvard y la Universidad de Carolina del Norte en el término que comienza en octubre, cuando se espera que la jueza ya esté ocupando el escaño que deja vacante el magistrado Stephen Breyer.

Aunque Jackson es miembro de la Junta de Supervisores de Harvard, su mandato expira en los próximos meses.

Al principio, una disculpa a la jueza Brown Jackson

La sesión del miércoles empezó con Durbin disculpándose con la jueza por la línea de interrogatorio adoptada por algunos senadores republicanos, entre los cuales solo nombró a Hawley.

“Creo que la gran mayoría de los senadores de ambos lados estaban haciendo preguntas apropiadas y positivas en su enfoque y respetuosos con el candidato que tenemos ante nosotros”, dijo Durbin. “Pero para muchos senadores, ayer fue una oportunidad para mostrar puntos de conversación para las elecciones de noviembre”.

El martes, la nominada del presidente Joe Biden explicó algunas de las decisiones que ha tomado y otras de sus tiempos como defensora pública que han sido esgrimidas por algunos senadores republicanos para mostrar la supuesta "suavidad" de la jueza y el intento de vincularla con la llamada Teoría Racial Crítica, una corriente académica de estudio que considera que la sociedad estadounidense se explica mediante las tensiones raciales y que se ha convertido en frase hecha de los conservadores para alertar sobre el adoctrinamiento de niños en las escuelas.

PUBLICIDAD

El recurrente tema de la pornografía infantil

Este miércoles, el senador republicano Lindsey Graham retomó el argumento preguntándole si había sido demasiado indulgente en casos de pornografía infantil, pero la interrumpió repetidamente antes de que pudiera dar una respuesta.

Durbin tuvo que intervenir para que la jueza pudiera terminar su respuesta, aunque Graham ya había dicho que no le convencían sus argumentos y que su aproximación a esos crímenes estaba equivocada.

Durante la maratónica sesión del martes, que duró 13 horas, los senadores republicanos Ted Cruz, de Texas, y Josh Hawley, de Missouri, fueron lo que más énfasis hicieron en tratar de presentar a la jueza como permisiva en casos de pornografía infantil.

La emotiva intervención de Cory Booker

Las críticas del Partido Republicano en su audiencia de confirmación estuvieron salpicadas de elogios de los senadores demócratas, así como reflexiones sobre su eventual inclusión en la Corte Suprema, ninguna más emocionada en la sala que la del senador por Nueva Jersey Cory Booker, quien usó su tiempo, para hablar de la naturaleza histórica de la nominación de la jueza, quien al igual que Booker es afroamericana.

Al dirigirse a Jackson, Booker dijo que veía a sus "antepasados" cuando la miraba. “Sé lo que le ha costado sentarse aquí en este asiento”, dijo. “Se ha ganado este lugar”.

Jackson guardó silencio mientras Booker hablaba, pero las lágrimas rodaron por su rostro. La jueza también se conmovió por un elogio similar del senador Alex Padilla.

PUBLICIDAD

La jueza sería la tercera persona negra en llegar a la Corte Suprema, después de Thurgood Marshall y Clarence Thomas, y la sexta mujer. Su confirmación mantendría la actual mayoría conservadora de 6-3 en la cancha. También sería la primera exdefensora pública y la primera jueza con experiencia en la representación de acusados criminales indigentes desde Marshall.

Los 22 senadores tendrán 20 minutos para cuestionar a la jueza y se espera que reciba algunas preguntas relacionadas con inmigración, ya que congresistas republicanos la tildan de “activista” por decisiones que ha tomado en casos de deportaciones rápidas. Para este jueves también seguirán las rondas de interpelaciones, pero esta vez con expertos y organizaciones. Se prevé un voto final para principios de abril. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Tercer día de audiencias de confirmación: Brown Jackson responde preguntas de todo el Comité Judicial del Senado

El resentimiento republicano por las audiencias de Kavanaugh y Barret

En su turno, Graham preguntó a la jueza Brown Jackson cómo se sentiría si supiera que él tenía desde hacía varios días una carta de alguien que la acusa de algo y que esperó hasta último minuto para presentarla y así entorpecer el proceso de la audiencia, en lo que era una clara referencia al proceso de Brett Kavanaugh en 2018.

Brown Jackson pareció confundida por la línea tomada por el senador y respondió que no entendía bien el contexto de la pregunta. Llegó a decir que no supo qué pasó en el comité en ese caso.

Graham estaba esgrimiendo una crítica a los demócratas por cómo la confirmación del segundo nominado del presidente Donald Trump fue extendida cuando hacia el final del proceso la senadora Diane Feinstein, entonces la demócrata de más alto rango en el comité, dio a conocer una carta de una mujer que acusaba a Kavanaugh de haber intentado violarla en una fiesta estudiantil.

Ya el martes, Graham, quien votó a favor de la confirmación de Brown Jackson como jueza de la corte de apelaciones el año pasado, pero expresó abiertamente su frustración después de que el presidente Biden la eligiera sobre otro juez, le preguntó sobre su religión y con qué frecuencia va a la iglesia

PUBLICIDAD

La nominada, quien agradeció a Dios en su declaración de apertura y dijo que la fe "me sostiene en este momento", respondió que es protestante. Pero dijo que se resiste a hablar sobre su fe en detalle porque "quiero tener en cuenta la necesidad de que el público confíe en mi capacidad para separar mis puntos de vista personales".

Graham señaló enojado que quería destacar la "crítica injusta" al catolicismo de la jueza Amy Coney Barrett que, según él, hicieron los demócratas durante su confirmación en 2020.

La Casa Blanca dijo el martes que Biden había visto parte de las audiencias y estaba orgulloso de la "gracia y dignidad" de Jackson. El presidente quedó impresionado por cómo "desmanteló rápidamente las teorías de conspiración presentadas de mala fe", comentó el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Chris Meagher.

Jackson Brown cuenta con los votos necesarios de parte de la bancada demócrata para lograr su ratificación como nueva magistrada de la Corte Suprema, de la que será la primera mujer negra en integrarla.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo