Quién es Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra en ser magistrada de la Corte Suprema de Justicia

Con el voto final de su confirmación en el Senado, Ketanji Brown Jackson pasará a integrarse a los 9 magistrados del alto tribunal, donde sustituirá a Stephen Breyer en el lado de los llamados "jueces liberales" de la corte.

Por:
Univision
El momento se dio durante las audiencias de confirmación, donde el senador de Nueva Jersey, Cory Booker, elogió a la candidata a la Corte Suprema Ketanji Brown Jackson. Más información aquí.
Video El emotivo comentario de un senador que dejó en lágrimas la candidata para jueza de la Corte Suprema

Ketanji Brown Jackson logró el histórico visto bueno del Senado para convertirse en la nueva magistrada de la Corte Suprema de Justicia, la sexta mujer y la primera de raza negra en hacerlo en los más de 200 años de historia del alto tribunal.

La llegada de Brown Jackson a su nuevo cargo no fue fácil, como demuestran las tensas audiencias de confirmación a las que estuvo sometida a principios de marzo por parte de los senadores republicanos del Comité de Asuntos Judiciales, que, haciendo una interpretación parcial y descontextualizada de su historial como juez, la pintaron como "indulgente" ante el crimen y particularmente con delitos de pedofilia.

PUBLICIDAD

Algunos comentaristas destacaron que fuera la vicepresidenta Kamala Harris, como presidenta del Senado, la que encargada de leer el resultado oficial de la votación final de 53 a favor (3 de ellos republicanos) contra 47 republicanos.

Los cuatro días en los que la nominada del presidente Joe Biden estuvo frente al panel terminaron siendo una justa de la llamada "guerra cultural" que enfrente a conservadores y liberales en temas como racismo o seguridad pública.

La historia de la nueva magistrada Ketanji Brown Jackson

La jueza es originaria de Miami, Florida, y tiene 51 años.

Durante las audiencias, Jackson explicó que sus padres, entonces maestros de escuela pública, le pusieron un nombre africano para expresar “orgullo de sus antepasados y esperanza en el futuro”. Eligieron Ketanji Onyika porque les habían dicho que significaba “encantadora”.

Es graduada de la Facultad de Derecho de Harvard. Fue su asistente legal del magistrado al que reemplazará, Stephen Breyer, entre 1999 y 2000. Después se integró al sector privado.

También ejerció como defensora pública, por lo que será la única integrante de la corte que tenga esa experiencia. En las audiencias, algunos republicanos le reprocharon que, en ese rol, hubiera defendido a personas acusadas de terrorismo que estaban recluidas en la prisión militar de Guantánamo, en Cuba.

Luego en la Comisión de Sentencias de EEUU, una agencia independiente en el poder judicial del gobierno creada por la Ley de Reforma de Sentencias de 1984, para responder a la disparidad generalizada en las sentencias federales.

PUBLICIDAD

El presidente Joe Biden la llevó el año pasado a la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, un cargo para el que contó con los votos de tres republicanos.

Brown Jackson empezará sus funciones en la corte el próximo período, una vez que Breyer haya completado el actual término que culmina en junio.

El presidente Barack Obama la nominó para ser jueza de un tribunal federal de primera instancia en el Distrito de Columbia en 2013. Biden la elevó a la Corte de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia, donde se ha desempeñado desde junio de 2021.

Jackson formó parte de un panel de tres jueces que falló en contra del esfuerzo del expresidente Donald Trump de no entregar documentos al Comité del Congreso que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio.

Está relacionada por su matrimonio con el expresidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan, republicano de Wisconsin. El esposo de Jackson, el Dr. Patrick Jackson, quien es cirujano, es el hermano gemelo del cuñado de Ryan. La jueza y su esposo tienen dos hijas.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo