Los republicanos usan sentencias de Ketanji Brown en casos de pornografía infantil para decir que es "suave" con el crimen

En el segundo día de audiencias de su confirmación para la Corte Suprema de la jueza Ketanji Brown Jackson varios senadores republicanos hicoeron una presentación descontextualiza de sentencias que ella ha impuesto que estarían supuestamente por debajo de las guías oficiales o lo que los fiscales pedían.

Por:
Univision
La jueza ha recibido cuestionamientos de senadores republicanos por una supuesta “suavidad” a la hora imponer sentencias a quienes han incurrido en crímenes de pornografía infantil, así como por su intento de ayuda a detenidos de guerra en Guantánamo. En su intervención, Brown Jackson negó ser blanda con los agresores sexuales de niños y aseguró que defendió a quienes estaban presos en la base militar porque “merecían una representación justa, según la Constitución”. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Brown Jackson responde a fuertes interrogantes en las audiencias de confirmación como magistrada de la Corte Suprema

En la segunda jornada de las audiencias de confirmación como magistrada de la Corte Suprema de Justicia ante el Comité Judicial del Senado que analiza su postulación, la jueza Ketanji Brown Jackson tuvo que explicar algunas de las decisiones que ha tomado y otras de sus tiempos como defensora pública que han sido esgrimidas por algunos senadores republicanos.

Pero en dos puntos en los que se enfocaron los senadores republicanos fueron en su supuesta "suavidad" a la hora de sentencias a acusados en casos de pornografía infantil y el intento de vincularla con la llamada Teoría Racial Crítica, una corriente académica de estudio que considera que la sociedad estadounidense se explica mediante las tensiones raciales y que se ha convertido en frase hecha de los conservadores para alertar sobre el adoctrinamiento de niños en las escuelas.

PUBLICIDAD

Durante la maratónica sesión, que duró 13 horas, los senadores republicanos Ted Cruz, de texas, y Josh Hawley, de Missouri, fueron lo que más énfasis hicieron en tratar de presentar a la jueza como permisiva en casos de pornografía infantil.

Cruz mostró un resumen de casos que, según él, mostraban cómo había impuesto penas por debajo de las que pedían los fiscales. Poco después, Hawley retomó el punto, al que dedicó´ toda la media hora de su intervención en la audiencia.

Los ataques de Cruz y Hawley se produjeron a pesar de que en la mañana, el presidente del panel, el demócrata Dick Durbin, empezó la sesión tratando de neutralizar esos argumentos republicanos contra la nominada del presidente Joe Biden.

Durbin se refirió a las declaraciones ofrecidas en la audiencia del lunes por la senadora Marsha Blackburn (Tennessee) y por Hawley. Blackburn sugirió que Brown Jackson podría tener una "agenda oculta personal" para incorporar la teoría crítica de la raza en "nuestro sistema legal" y cuestionó que haya defendido a acusados de terrorismo detenidos en Guantánamo.

Hawley expresó preocupación porque Jackson, como juez de corte de distrito, había dado "constantemente (…) sentencias indulgentes" a los delincuentes sexuales.

Sobre su posición "suave" ante la pornografía infantil

Antes de recibir el ataque del senador Cruz, Jackson rechazó la acusación del senador Hawley, quien dijo que ella tiene “un patrón de dejar que los delincuentes de pornografía infantil se liberen de sus crímenes atroces”.

PUBLICIDAD

“Como madre y juez que ha tenido que lidiar con estos casos, estaba pensando que nada podría estar más lejos de la verdad”, dijo la nominada cuando el senador Durbin le preguntó qué sintió al escuchar las afirmaciones del republicano en presencia de su familia.

“En todos los casos, cuando me enfrento a algo como esto, es importante para mí asegurarme de que la perspectiva de los niños, las voces de los niños, estén representadas en mis oraciones”.

Pero horas después, Cruz le preguntó si imponer sentencias menores a las solicitadas por los fiscales "reconocía" las voces de los niños. Cruz presentó un cuadro que mostraba cómo, en varios casos, la jueza impuso sentencias menores a las solicitadas o las recomendadas.

Ted Cruz trata de vincularla a la Teoría Crítica Racial

Al responder a una pregunta de Cruz sobre la llamada Teoría Crítica Racial, una corriente académica que examina la forma en que las políticas y las leyes perpetúan el racismo sistémico y que recientemente ha causado controversia en los círculos conservadores, no tiene nada que ver con su trabajo como juez.

“Tengo entendido que la Teoría Crítica Racial es una teoría académica que trata sobre las formas en que la raza interactúa con varias instituciones. No aparece en mi trabajo como juezz. Nunca es algo que haya estudiado o en lo que haya confiado. Y no sería algo en lo que confiaría si estuviera en la Corte Suprema”, respondió Brown Jackson.

Cruz insistió diciéndole que la teoría enmarca “toda la sociedad como una batalla fundamental e intratable entre las razas, ve cada conflicto como un conflicto racial” y, al tratar de vincularla con una escuela de Washington de la que ella es parte de la junta de asesores, le preguntó: “¿Crees que esa es una forma precisa de ver la sociedad en el mundo en que vivimos?”.

PUBLICIDAD

“No lo creo, pero nunca he estudiado la teoría crítica de la raza y nunca la he usado (...) No aparece en el trabajo que hago como juez” y recordó que su vínculo con la escuela no implica revisar el programa de estudios de esta.

Aunque en ningún colegio estadounidense la teoría forma parte del programa de estudios, los republicanos insisten en acusar a los liberales de intentar "adoctrinar" a los niños e incluso han creado leyes estatales prohibiendo la difusión de esas ideas. Sin embargo, la Teoría Crítica Racial es una corriente académica, no un cuerpo de ideas, que se debate en universidades y otros centros de estudios superiores.

Defensora de detenidos en Guantánamo

La jueza Brown Jackson explicó que defendió a los detenidos en la prisión militar estadounidense que se estableció en la base de Guantánamo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, porque ellos merecían una representación justa según la Constitución.

Jackson explicó que estaba en la oficina del defensor público federal cuando la Corte Suprema dijo que las personas detenidas en Guantánamo en relación con el ataque podían solicitar una revisión de su detención.

“Los defensores públicos federales no pueden elegir a sus clientes”, dijo Jackson. “Es un servicio. Eso es lo que haces como defensor público federal. Estás defendiendo el valor constitucional de la representación”.

“Después del 11 de septiembre, también hubo abogados que reconocieron que los valores de nuestra nación estaban bajo ataque, y que no podíamos dejar que los terroristas ganaran cambiando quiénes éramos fundamentalmente”, dijo Brown Jackson.

PUBLICIDAD

“Eso significaba que, las personas que estaban siendo acusadas por nuestro gobierno de haber incurrido en acciones relacionadas con esto bajo el esquema de nuestra Constitución tenían derecho a representación” y eso, dijo, “es lo que hace que nuestro sistema sea el mejor del mundo”.

Jackson señaló lo que dijo que era la singularidad de la situación, no solo el ataque, sino “también el uso de la autoridad ejecutiva para detener a las personas de esta manera”.

“La Corte Suprema (ha) reafirmado recientemente que la Constitución no se suspende en tiempos de emergencia (…) Los abogados estaban tratando de ayudar a la corte a descubrir cuál era el poder del Ejecutivo en esta circunstancia”.

Aborto, "ley establecida"

La jueza Jackson dijo estar de acuerdo con los jueces de la Corte Suprema Brett M. Kavanaugh y Amy Coney Barrett (sus predecesores en la nominación a la corte) en que las dos decisiones que legalizaron el aborto en EEUU, conocidas como Roe, de 1973, y Casey, de 1992, son “ley establecida”.

“Estoy de acuerdo tanto con el juez (Brett) Kavanaugh como con el juez (Amy) Barrett en este tema (...) Roe y Casey son la ley establecida de la Corte Suprema sobre el derecho a interrumpir el embarazo de una mujer”, respondió Brown Jackson a una pregunta de la senadora demócrata Diane Feinstein.

En ese sentido, la jueza dijo que 'stare decisis', la idea de que los tribunales deben respetar y seguir las decisiones pasadas, es un principio "muy importante" "que proporciona y establece una estabilidad predecible" y "sirve como restricción".

PUBLICIDAD

El interrogatorio de Feinstein ofreció un recordatorio de las posiciones de Barrett y Kavanaugh sobre el aborto antes de una decisión de la Corte Suprema sobre Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, un caso que desafía una ley de Mississippi que viola una de las propiedades esenciales de Roe.

Es probable que el tribunal falle a favor de Mississippi, poniendo a Roe en riesgo de ser anulado o revertido. Los argumentos orales en Dobbs se llevaron a cabo en diciembre de 2021. Se espera una decisión para fines del período 2021-22, lo que significa que la Corte Suprema puede anular a Roe antes de que Jackson ocupe su escaño.

Cerca del final del día, el senador republicano John Kennedy preguntó a Jackson cuándo comienza la vida. Ella respondió que no lo sabía y agregó, sin dar más detalles: “Tengo una visión religiosa que dejé de lado cuando Yo estoy fallando en los casos”.

Cuestionamientos sobre religión y la policía

El senador republicano por Carolina del Sur, Lindsey Graham, quien votó a favor de su confirmación como jueza de la corte de apelaciones el año pasado, pero expresó abiertamente su frustración después de que el presidente Joe Biden la eligiera sobre otro juez, le preguntó sobre su religión y con qué frecuencia va a la iglesia, y señaló con enojo que lo que dijo era una "crítica injusta" al catolicismo de la jueza Amy Coney Barrett antes de su confirmación en 2020.

Jackson, quien agradeció a Dios en su declaración de apertura y dijo que la fe "me sostiene en este momento", respondió que es protestante. Pero dijo que se resiste a hablar sobre su fe en detalle porque "quiero tener en cuenta la necesidad de que el público confíe en mi capacidad para separar mis puntos de vista personales".

PUBLICIDAD

Por su parte, el senador por Arkansas Tom Cotton, la cuestionó sobre si debería haber más policías o menos, una pregunta que Jackson se negó a responder.

La Casa Blanca dijo el martes que Biden había visto parte de las audiencias y estaba orgulloso de la "gracia y dignidad" de Jackson. El presidente quedó impresionado por cómo "desmanteló rápidamente las teorías de conspiración presentadas de mala fe", comentó el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Chris Meagher.

Las audiencias siguen este miércoles en una nueva ronda de preguntas para Jackson Brown, quien cuenta con los votos necesarios de parte de la bancada demócrata para lograr su ratificación como nueva magistrada de la Corte Suprema, de la que será la primera mujer negra en integrarla.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo