Biden nominará a Merrick Garland como fiscal general

El presidente electo se decidió por Garland, quien fue bloqueado por los republicanos cuando el expresidente Barack Obama lo nominó como magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Por:
Univision
El juez Merrick Garland.
El juez Merrick Garland.
Imagen The Associated Press

El presidente electo, Joe Biden, anunciará la nominación del juez Merrick Garland como fiscal general, según informan este miércoles varios medios nacionales que tuvieron acceso a fuentes del equipo de transición del próximo mandatario demócrata.

PUBLICIDAD

Garland fue bloqueado por el Senado de mayoría republicana cuando el expresidente Barack Obama lo nominó como magistrado a la Corte Suprema de Justicia.

Se espera que el anuncio de la nominación del fiscal general junto a otros altos cargos del Departamento de Justicia se haga formalmente este jueves, en momentos en que Biden está terminando de completar su gabinete de gobierno que gestionará junto a él por los próximos cuatro años.

Las buenas noticias para los demócratas, que parecen estar asegurando el control del Senado tras la segunda vuelta en Georgia, eliminan cualquier preocupación de que esta nominación también fuera bloqueada por los republicanos en la Cámara Alta liderados por Mitch McConnell.

Cuando Trump asumió el cargo, la nominación de Garland al Supremo expiró y regresó a su puesto como juez principal de la Corte de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia. Renunció a ese cargo en febrero de 2020, pero aún cumplía labores en esa corte.

De quién se trata

El nominado de Biden para ocupar el cargo de Fiscal General fue electo juez con respaldo republicano en 1997, durante el gobierno del demócrata Bill Clinton. Fue ratificado por el Senado con 76 votos a favor y 23 en contra en 1997.

En marzo de 2016 el entonces presidente Barack Obama lo nominó para reemplazar a Antonin Scalía en la Corte Suprema, tras la muerte del magistrado a causa de un paro cardíaco.

La nominación, sin embargo, quedó en suspenso para permitir que el nuevo gobierno, que sería electo en noviembre de ese año (y que ganó Donald Trump), se hiciera cargo del proceso de reemplazo.

PUBLICIDAD

De tendencia moderada, Garland iba a agregar una tendencia “moderada” al máximo tribunal de justicia, en ese entonces dividida entre cuatro jueces conservadores (John Roberts, Antony Kennedy, Clarence Thomas y Samuel Alito) y cuatro liberales (Elena Keagan, Sonia Sotomayor, Ruth Bader y Stephen Breyer).

Cuatro años después

Cuatro años más tarde y con 67 años, Garland tendrá bajo su mando -de ser confirmado por el Senado- de dirigir uno de los puestos clave del nuevo gobierno demócrata, que entre otras tareas deberá encarrilar la política migratoria de Biden y desarmar la política migratoria de ‘tolerancia cero’ construirá por Trump desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

Garland es magistrado jefe de la Corte de Apelaciones del el Circuito del Distrito de Columbia (capital de Estados Unidos). En 1995, durante una audiencia del Comité Judicial del Senado, dijo que un juez debe ser “lo mas breve y conciso posible”, palabras que se quedaron grabadas en los pasillos del Congreso.

Graduado de la escuela de leyes de la Universidad de Harvard, el nominado de Biden para Fiscal General es considerado como el modelo perfecto de juez "neutral" con una mente brillante. En 1997 obtuvo la aprobación de una buena parte de los republicanos del Senado para convertirse en juez de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia.

Desde 1994 hasta su nombramiento como juez, fue vicefiscal general y se encargó de supervisar el enjuiciamiento de los autores del brutal atentado de 1995 en Oklahoma City, en el que murieron 168 personas.

Palabras de apoyo

Cuando Obama no nominó para la Corte Suprema dejó en claro que confía en “su buen juicio”, y que no se trata solo de una de las mentes legales más brillantes de Estados Unidos, sino que se debe tener en cuenta su "integridad", "compasión y “férreo respeto" de lo establecido en las leyes del país.

PUBLICIDAD

El senador demócrata por Virginia, Tim Kaine ha dicho de Garland que “es un magistrado respetado con cualificaciones impecables y experiencia sin par”. Y que su legado de abogado “incluye la supervisión de casos importantes de terrorismo doméstico”.

“También ha recibido apoyo entusiasta en el pasado tanto de demócratas como de republicanos lo cual debería eliminar cualquier pretexto de los Republicanos en el Senado para obstruir su proceso de confirmación”, agregó.

Garland nació en 1952 en Chicago (Illinois), y ha trabajado tanto en el sector privado y público. Se graduó con honores de la Universidad de Harvard y rápidamente pasó a trabajar como asistente del juez Henry J. Friendly, en el Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones.

Los retos

La lista de retos que deberá enfrentar Garland, de ser confirmado por el Senado, es larga y compleja. Entre los temas prioritarios se incluyen investigaciones pendientes que heredará del gobierno de Trump, entre ellas los resultados de las elecciones de noviembre (que el presidente y algunos republicanos alegan fraude, pero sin mostrar evidencias), las preocupaciones criminales sobre la campaña de Trump en 2016 y la interferencia rusa, la investigación a que es objeto Hunter Biden, hijo del presidente electo, y el desarme de la política migratoria de Trump.

Sobre este tema, Biden anunció durante su campaña que desde el primer día en la Casa Blanca desarmará lo actuado por su antecesor, trabajará por medio de acciones ejecutivas y en un plazo de 100 días enviará un plan de reforma migratoria al Senado que incluirá una vía de legalización para la mayoría de los 11 millones ce indocumentados que viven en el país.

PUBLICIDAD

Abogados y activistas consultados por Univision Noticias han dicho que el retiro de más de 400 órdenes ejecutivas, memorandos y proclamas emitidas por el gobierno de Trump será un “largo trabajo” que requerirá una revisión a fondo de casa paso actuado por el actual gobierno para revertir los procesos sin que se debilite aún más el debido proceso migratorio de lo que se ha visto afectado.

Los fiscales generales de Trump, Jeff Sessions y William Barr, construyeron a base de memorandos y órdenes internas un sistema migratorio que provocó severas modificaciones y restricciones a la política de asilo, quitaron poderes discrecionales a los jueces de inmigración, implementaron una política de separaciones forzadas de familias en las fronteras, acortaron los procesos judiciales y aceleraron las deportaciones, entre otras medidas.

<b>Fiscal General: Merrick Garland</b>. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
<b>Secretaria del Interior: Deb Haaland.</b> Se desempeña actualmente como representante del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/deb-haaland-la-mujer-que-aspira-ser-la-nativa-americana-en-el-congreso">primer distrito del estado de Nuevo México</a> y será la primera nativa estadounidense en encabezar el Departamento del Interior, el despacho encargado de supervisar los recursos naturales del país, incluidas las tierras tribales.
<b>Secretario de Transporte: Pete Butiggieg. </b>Fue alcalde de South Bend, Indiana, de 2012 a 2020. Se postuló en las primarias demócratas de 2020 y respaldó a Biden después de retirarse en marzo. Fue oficial de inteligencia de la Marina y fue enviado a Afganistán en 2014. Buttigieg sería la primera persona abiertamente LGBTQ en la historia en tener un rol permanente en el gabinete. 
<br>
<b>Secretaria de Energía: Jennifer Granholm.</b> La exgobernadora de Michigan estará a cargo del departamento a cargo de regular las fuentes energéticas de Estados Unidos, desde las renovables hasta las generadas por combustibles fósiles que aceleran el calentamiento global. Antes de ser la primera mujer en gobernar Michigan, Granholm fue fiscal general del estado.
<b>Secretario de Asuntos de los Veteranos: Denis McDonough.</b> Fue jefe de gabinete del ex presidente Barack Obama de 2013 a 2017 y antes asesor adjunto de seguridad nacional de Obama.
<b>Secretario de Defensa: Lloyd Austin III</b>. El general retirado fue uno de los líderes de la misión de las Fuerzas Armadas del país en Irak. De confirmarse en el Senado ese departamento pasaría a ser encabezado por primera vez por un afroestadounidense.
<b>Secretario del Departamento de Salud y de Servicios Humanos: Xavier Becerra. </b>El actual fiscal general de California es un defensor de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/obamacare">Ley de Cuidado de Salud Asequible</a> y ocupará un despacho fundamental en la respuesta a la pandemia de covid-19.
<b>Director General de Salud Pública: Vivek Murthy</b>. Médico, ocupó este cargo durante la administración Obama, entre 2014 y 2017.
<b>Secretario de Agricultura: Tom VIlsack.</b> Ocupó este cargo durante la administración de Barack Obama y fue gobernador de Iowa entre 1999 y 2007.
<b>Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano: Marcia Fudge.</b> Es representante de Ohio y lidera el grupo de legisladores demócratas negros.
<b>Directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Rochelle Walensky</b>. Es profesora y lidera el área de enfermedades infecciosas en el Hospital General de Massachusetts.
<b>Secretaria de Prensa: Jen Psaki.</b> Ocupó varios puestos en el equipo de comunicaciones de Obama, entre ellos fue directora de comunicaciones de la Casa Blanca entre 2015 y 2017 y fue portavoz del Departamento de Estado.
<b>Secretaria del Tesoro: Janet Yellen.</b> Fue presidenta de la Reserva Federal entre 2014 y 2018. De ser confirmada por el Senado, se convertiría en la primera mujer en ocupar este cargo.
<b>Secretario de Estado: Antony Blinken</b>. Fue asesor de seguridad nacional de Biden cuando este era vicepresidente en la administración Obama. Mientras Biden era senador, fue director de personal del Comité de Relaciones Exteriores de dicho órgano legislativo. También trabajó para su campaña presidencial en 2008.
<b>Subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca: Pili Tobar. </b>Es hispana y trabajo en la campaña del presidente electo 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. El equipo de comunicaciones está conformado sólo por mujeres.
<b>Presidenta del consejo de asesores económicos: Cecilia Rouse.</b> Fue parte de este consejo durante la administración Obama, entre 2009 y 2011.
<b>Directora de la Oficina de Administración y Presupuesto: Neera Tanden</b>. Actualmente preside el Centro para el Progreso de Estados Unidos y fue asesora del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Es hija de inmigrantes de la India.
<b>Secretario de Seguridad Nacional: Alejandro Mayorkas. </b>Fue subsecretario de esa cartera en 2013, durante el gobierno de Obama. Se convertirá en el primer latino en ocupar este cargo en cerca de 18 años. Mayorkas lideró la implementación de DACA como 
<a href="https://www.uscis.gov/history-and-genealogy/our-history/commissioners-and-directors/alejandro-mayorkas#:~:text=Alejandro%20Mayorkas%20served%20as%20Director,States%20Senate%20in%20August%202009.">director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)</a>, donde estuvo entre 2009 y 2013.
<b>Enviado especial especial presidencial en materia climática: John Kerry. </b>Fue secretario de Estado de Obama (entre 2013 y 2017), senador por Massachusetts (entre 1985 y 2013) y candidato presidencial demócrata en 2004.
<b>Directora nacional de inteligencia: Avril Haines.</b> Fue asesora adjunta de seguridad nacional de la Casa Blanca durante el gobierno de Barack Obama. Anteriormente fue subdirectora de la CIA y subdirectora del presidente para asuntos de seguridad nacional en la oficina del abogado de la Casa Blanca
<b>Embajadora ante las Naciones Unidas: Linda Thomas-Greenfield.</b> Oficial de carrera del servicio exterior. Se desempeñó como la principal diplomática estadounidense para los asuntos africanos durante la era Obama.
<b>Asesor de Seguridad Nacional: Jake Sullivan.</b> Ha sido asesor de Biden en política interna, pero tiene una amplia experiencia en política exterior. Se desempeñó como asesor de seguridad nacional de Biden durante el segundo mandato de Obama y fue jefe de planificación de políticas y subjefe de gabinete de Hillary Clinton, cuando era secretaria de Estado.
<b>En video</b>. Si el Senado lo confirma, Xavier Becerra se convertiría en secretario de Salud y con ello en el primer latino en encabezar dicho departamento. El nombramiento de Joe Biden sería clave en momentos en que EEUU y el mundo entero pelean contra la pandemia del coronavirus.
<b>Director de la <a href="https://www.univision.com/temas/cia">CIA</a>: Williams Burns</b>. Diplomático de carrera por más de tres décadas, ha sido embajador ante Rusia y Jordania y ocupado bvarios cargos del Departamento de Estado en gobiernos demócratas y republicanos. Se retiró de la diplomacia en 2014 para dirigir el Carnegie Endowment of International Peace. Tiene una dilatada experiencia en negociaciones de paz de Oriente Medio y trabajó estrechamente en la administración Obama en el acuerdo nuclear con Irán. Sería el primer director de la agencia encargada de labores de inteligencia en el exterior que es proveniente del Departamento de Estado.
1 / 24
Fiscal General: Merrick Garland. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo