Trump y los suyos elogian la “genialidad” de Putin en Ucrania: la inusual reacción de un expresidente celebrando al rival de EEUU

El Partido Republicano está dividido en cómo considerar las acciones de Putin en Ucrania, desde las alabanzas de Trump a la "genialidad" del presidente ruso hasta el "no es mi problema" de otros. Pero todos están de acuerdo en que la culpa de lo que pasa es de la Casa Blanca.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
Luego de que el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, autorizara el ingreso de sus tropas a dos regiones separatistas, en un discurso a la nación el presidente Joe Biden anunció un paquete de sanciones y afirmó que su homólogo ya está invadiendo a Ucrania. "Él es el que está creando la guerra y él es el que está invadiendo", aseguró el congresista Bob Menéndez, jefe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Alemania y la Unión Europea también anunciaron nuevas medidas. Más información aquí .
Video "Es una flagrante violación de la ley internacional": estas son las sanciones anunciadas por Biden contra Rusia

La respuesta del presidente Joe Biden a lo que llamó el “inicio de la invasión” rusa del este de Ucrania se ha topado con una doble crítica desde el Partido Republicano: la de los tradicionales ‘halcones’ que le piden más firmeza para contrarrestar las intenciones de Vladimir Putin, y la de los seguidores de Donald Trump, que alaban por “genial” al mandatario ruso.

Un mensaje en la cuenta Twitter de la bancada republicana en la Cámara de Representantes decía “Así es como luce la debilidad en el escenario mundial”, mostrando una foto de Biden de espaldas mientras salía del salón de la Casa Blanca en el que acababa de anunciar las sanciones contra Rusia por su reconocimiento de territorios separatistas del este de Ucrania.

PUBLICIDAD

Pero su predecesor, Trump, fue más allá y alabó la “genialidad” de Putin con su decisión de reconocer las autoproclamadas repúblicas de Luhanks y Donetsk, donde milicias prorrusas apoyadas por el Kremlin combaten a las fuerzas ucranianas desde 2014.

"Lo vi ayer en una pantalla de televisión (a Putin) y dije: 'Esto es genial'", comentó Trump en una entrevista en el podcast The Clay Travis and Buck Sexton Show.

"Putin declara una gran parte de Ucrania independiente. Oh, eso es maravilloso… "Dije: '¿Qué tan inteligente es eso?'. Entrará y será un pacificador”, agregó Trump, quien “nacionalizó” el tema asegurado que algo así podría hacerse en la frontera con México

"Podríamos usar eso en nuestra frontera sur. Esa es la fuerza de paz más fuerte que jamás haya visto. Había más tanques del ejército de los que jamás haya visto. Van a mantener la paz, de acuerdo".

Las crisis de seguridad estaban fuera del debate partidista

Aunque es normal que Trump critique las acciones de su sucesor -algo en lo que rompió la tradición de los exmandatarios estadounidenses de mantenerse al margen de la política diaria- no lo es que un expresidente tome partido por el lado al que el gobierno estadounidense considera su rival.

Tradicionalmente, las crisis en temas de política exterior, y sobre todo aquellas que involucran estrategia de defensa global o el manejo de relaciones con Rusia, han contado con el consenso bipartidista en Washington.

Además, siempre han sido los republicanos los que han cultivado una línea más dura ante Moscú que los demócratas.

PUBLICIDAD

Uno de ellos, el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, espera que la Casa Blanca sea dura con el Kremlin, como dijo en un comunicado presentado poco antes de que Biden anunciara las primeras represalias contra Moscú.

“Putin debe pagar un precio mucho más alto que el que pagó por sus anteriores invasiones de Georgia y Ucrania. Esto debería comenzar, pero no terminar, con sanciones devastadoras contra el Kremlin y sus facilitadores”, escribió McConnell en un comunicado.

De este lado del Partido Republicano las críticas a Biden no van aparejadas con alabanzas a Putin, que sigue siendo considerado un enemigo de Occidente.

“Dijiste hace un par de años que Putin no quería que ganaras porque eres la única persona que podría enfrentarse cara a cara con él. Bueno, ahora mismo, señor presidente, estás jugando con Putin. Él te está caminando encima”, dijo el senador Lindsey Graham a medios este martes, criticando la respuesta de la Casa Blanca a la crisis.

Los medios han destacado cómo el único ex secretario de Estado que no ha condenado las pretenciones de Putin en Ucrania ha sido Mike Pompeo, quien, por el contrario, llama al ruso un líder "sabio" y "muy capaz, quien "sabe lo que quiere" y logra defender los intereses de su país.

En otras partes del GOP, la tendencia al aislacionismo, que promovió Trump durante su gobierno con la tesis de “EEUU primero” es más fuerte que cualquier interés en el efecto desestabilizador del orden mundial que pueda tener los eventos en Ucrania.

“Lo que está sucediendo en Ucrania no tiene nada que ver con nuestra seguridad nacional, pero está distrayendo a nuestros 'líderes' idiotas de centrarse en las cosas que realmente importan para nuestra seguridad nacional, como asegurar la frontera y detener el flujo de fentanilo que está matando a los niños estadounidenses", escribió en su cuenta Twitter J. D Vance, quien aspira a ser senador republicano por Ohio.

PUBLICIDAD

Quienes minimizan los eventos en la ex república soviética destacan que esta no es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y por ello Washington no debería interesarse en el destino de regiones lejanas que, ellos consideran, no ponen en peligro la seguridad nacional.

Durante su tiempo en la Casa Blanca, Trump tuvo una nunca vista política de confrontación con los aliados de la OTAN -a la que llegó a llamar ‘obsoleta’- que puso en duda el compromiso de Washington con el sistema defensivo occidental que ayudó a crear tras la Segunda Guerra Mundial y al que se atribuye la estabilidad y prosperidad de Europa.

Los que creen más a Putin y no a Biden

Algunos comentaristas conservadores incluso han ‘comprado’ los argumentos que presentó Putin el lunes pasado cuando anunció que reconocería los dos territorios separatistas con una larga, inexacta y muy propagandística lección de historia sobre por qué Ucrania era una “creación” rusa, dando a entender que no debía ser considerado un Estado soberano.

“Ucrania fue parte de Rusia durante más de 300 años”, declaró el sitio Gateway Pundit, un popular centro de teorías de conspiración de derecha y alineado con las posiciones de Trump.

En Fox News, Tucker Carlson, ha estado liderando durante semanas la acusación de no tomar medidas para detener a Rusia, mientras algunos de sus colegas de la cadena atacan a Biden por no hacer lo suficiente para disuadir a Moscú.

La noche del martes, en su programa estelar, Carlson invitaba a su audiencia por qué había que odiar a Putin y se preguntaba retóricamente: “¿Alguna vez Putin me ha llamado racista? ¿Me ha amenazado por estar en desacuerdo con é?¿Ha mandado todos los trabajos de clase media para Rusia?¿Creó una pandemia mundial que destrozó mi negocio y me mantuvo encerrado por dos años?¿Está enseñando a mis hijos discriminación racial?”.

PUBLICIDAD

Todos esos son puntos de queja de los conservadores que consideran que el “real enemigo” es el interno, el que representan los liberales y “socialistas”.

En su argumentación Biden y su gobierno son puntal de una “avanzada socialista” que busca alterar el tejido de la sociedad estadounidense, o tontos útiles secuestrados por esa agenda de izquierda.

El único punto en común entre ambas corrientes dentro movimiento conservador es que Biden ha actuado mal y que la crisis es culpa suya y no necesariamente de la belicosidad con la Putin está tratando un problema surgido por sus aspiraciones de restablecer la zona de influencia que alguna vez tuvo la Unión Soviética.

<b>Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)</b>
<br>
<br>En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.
<br>
<br>Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
<br>
<b>Ratificación de la independencia con la disolución de oficial de la Unión soviética (1991)</b>
<br>
<br>Una multitud ondea banderas ucranianas frente al edificio del parlamento en Kiev el martes 4 de septiembre de 1991, durante una manifestación a favor de la independencia. 
<br>
<br>El parlamento ucraniano declaró la independencia por segunda vez el 24 de agosto de 1991, despúes de un golpe de estado que fracasó en Moscú. La fecha se celebra como el Día de la Independencia oficial de Ucrania. La Unión Soviética se disuelve oficialmente el 26 de diciembre. Ucrania establece formalmente relaciones con la OTAN, y los aliados de la organización contemplan por primera vez agregar antiguas regiones soviéticas.
<br>
<b>Entrega de armas nucleares estratégicas a Rusia (1994)</b>
<br>
<br>Los presidentes Bill Clinton (Estados Unidos), Boris Yeltsin (Rusia) y Leonid Kravchuk, el primer presidente de Ucrania independiente. Habían firmado un acuerdo de desarme nuclear en el Kremlin en el que Ucrania se comprometía a entregar todas sus armas nucleares estratégicas a Rusia para su destrucción a cambio del respeto por la soberanía. 
<br>
<br>Después del colapso de la Unión Soviética, Ucrania se había quedado con la tercera reserva nuclear más grande del mundo. Entre 1994 y 2004 Ucrania fue gobernada por Leonid Kuchma, quien ayudó en la transición de Ucrania de una república soviética a una sociedad capitalista.
<br>
<b>Los rusos en la política de Ucrania (2004)</b>
<br>
<br>La elección presidencial de 2004 enfrentó a Viktor Yanukovych, del partido gobernante y apoyado por Vladimir Putin, contra Viktor Yushchenko, un popular líder de la oposición a favor de mayor democracia. En plena campaña Yushchenko cayó misteriosamente enfermo, quedó desfigurado y los médicos confirmaron que había sido envenenado.
<br>
<br>Yanukovych ganó las elecciones pero hubo acusaciones de fraude y se desató una protesta en favor de Yushchenko conocida como la Revolución Naranja. Finalmente Yushchenko resultó elegido en una tercera votación (en la fotografía) y fue acompañado en el gobierno por Yulia Tymoshenko, como primera ministra.
<br>
<b>Esfuerzos por llevar a Ucrania a la OTAN (2008)</b>
<br>
<br>El presidente Yushchenko y la primera ministra Tymoshenko solicitaron que a Ucrania se le otorgara un “plan de acción de membresía” en la OTAN, el primer paso en el proceso de unirse a la alianza.
<br>
<br>El presidente George W. Bush, en la foto junto a Yushchenko, apoyaba el ingreso de Ucrania, pero Francia y Alemania se opusieron después de que Rusia expresara su descontento. En abril de 2008 la OTAN prometió que Ucrania algún día sería miembro de la alianza, pero no estableció un camino específico sobre cómo hacerlo.
<br>
<b>La crisis del gas (2009)</b>
<br>
<br>El 1 de enero de 2009 la compañía estatal rusa de gas natural Gazprom dejó de bombear gas a Ucrania, luego de meses de tensas negociaciones por los precios. Varios países de Europa Central y del Este dependen de los gasoductos que pasan por Ucrania para recibir las importaciones de Rusia, por esto la crisis se extendió rápidamente más allá de las fronteras de Ucrania.
<br>
<br>La primera ministra Tymoshenko negoció un nuevo acuerdo con Putin y los flujos de gas se reanudaron el 20 de enero. 
<br>
<br>En la fotografía una la sala de control en la sede de Gazprom, Moscú, el 14 de enero de 2009.
<br>
<b>El favorito de Putin llega a la presidencia (2010)</b>
<br>
<br>En las elecciones Yanukovych venció a la primera ministra Tymoshenko e inmediatamente declaró que Ucrania debía ser un “estado neutral”, y cooperar tanto con Rusia como con alianzas occidentales como la OTAN.
<br>
<br>Durante el gobierno de Yanukovych varios fiscales ucranianos abrieron investigaciones a Tymoshenko, alegando corrupción y “abuso de poder” durante las negociaciones de la crisis del gas. Esto generó preocupaciones en Occidente de que los líderes ucranianos de entonces estuvieran persiguiendo a sus opositores. La ex primera ministra fue encarcelada.
<br>
<b>La revolución de la plaza Maidán y el acecho de Rusia a Crimea (2013-2014)</b>
<br>
<br>Yanukovych anunció que se negaría a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea para llevar a Ucrania a un tratado de libre comercio, lo que provocó enormes y violentas refriegas entre manifestantes y policías. Los protestantes tomaron la plaza Maidan de Kiev (en la foto) y ocuparon edificios gubernamentales para exigir la renuncia de Yanukovych, quien finalmente huyó a Rusia.
<br>
<br>El nuevo gobierno acusó a Yanukovych de asesinar masivamente a manifestantes en la plaza Maidan y emitió una orden de arresto contra él. Rusia declaró que el cambio de gobierno de Ucrania fue un golpe de estado y casi de inmediato militares rusos aparecieron en los puestos fronterizos de la península de Crimea.
<br>
<b>Rusia controla Crimea y el parlamento local vota para separarse de Ucrania (2014)</b>
<br>
<br>Con las tropas rusas en control de la península, el parlamento de Crimea votó para separarse de Ucrania y unirse a Rusia. A esto le siguió un referéndum (en la foto), en el que según los discutidos resultados, el 97% de los residentes votaron a favor de la separación.
<br>
<br>Putin anunció la anexión de Crimea al parlamento Ruso el 18 de marzo, y en respuesta, Estados Unidos y sus aliados en Europa impusieron sanciones.
<br>
<b>El estallido de la violencia en Donbas (2014)</b>
<br>
<br>En abril de ese año estalló la violencia en Donbas, en la frontera oriental de Ucrania (en la fotografía). Allí Rusia había desplazado más de 40,000 hombres y el conflicto en la región continúa hasta hoy. 
<br>
<br>Fuerzas separatistas apoyadas por Rusia asaltan edificios gubernamentales en ciudades del este de Ucrania y Rusia niega que sus tropas estén en suelo ucraniano. Sin embargo, funcionarios ucranianos insisten en que si hay tropas rusas infiltradas.
<br>
<br>Petro Poroshenko, un político prooccidental, fue elegido presidente y más adelante, en septiembre, representantes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania se reunieron para lograr el acuerdo de Minsk. Fue un pacto para calmar la violencia en el este de Ucrania que pronto se rompió. 
<br>
<b>Sigue la violencia en Donbas y comienzan los ataques cibernéticos de Rusia (2015 -2019)</b>
<br>
<br>En febrero de 2015 firma un nuevo acuerdo de cese a la violencia en el este de Ucrania que vuelve a fracasar. Desde 2014 hasta hoy, más de 14,000 personas han muerto, decenas de miles han resultado heridas y más de un millón han sido desplazadas.
<br>
<br>Mientras continúa la lucha en Donbas, Rusia ataca repetidamente a Ucrania en una serie de agresiones cibernéticas (en la foto), incluido un ataque en 2016 a la red eléctrica de Kiev que provoca un gran apagón.
<br>
<b>La llegada de Zelenskyy y el primer juicio político a Trump (2019)</b>
<br>
<br>El comediante y actor Volodymyr Zelenskyy fue elegido presidente en abril. Durante su campaña prometió hacer las paces con los rusos y poner fin a la guerra en Donbas.
<br>
<br>Sus primeros esfuerzos para aplacar la violencia se ven frenados por el presidente Trump, quien bloqueó brevemente la ayuda militar estadounidense a Ucrania.
<br>
<br>En una llamada telefónica con Trump en julio de 2019, Trump le pidió a Zelenskyy que investigara a la empresa energética Burisma y su relación con los Biden, a cambio de la ayuda militar. Esto llevó al primer juicio político al presidente Trump, en diciembre de 2019.
<br>
<b>Rusia aumenta gradualmente sus tropas en la frontera con Ucrania y Zelenskyy visita a Biden (2021)</b>
<br>
<br>A mediados de 2021 Rusia comenzó a enviar más y más tropas a la frontera con Ucrania y Zelenskyy insta a los líderes de la OTAN a poner a Ucrania en un cronograma para la membresía. 
<br>
<br>Dos años después de su enredo con el expresidente Trump, Zelenskyy visita la Casa Blanca para reunirse con el presidente Biden. El estadounidense enfatiza que Estados Unidos está comprometido “con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania frente a la agresión rusa”, pero repite que Ucrania aún no ha cumplido las condiciones necesarias para unirse a la OTAN.
<br>
<b>Invasión 'inminente' y movimientos diplomáticos (2022)</b>
<br>
<br>En enero ya se contabilizaban 100,000 soldados y mucha maquinaria militar rusa en la frontera, la señal de una posible invasión. Líderes y diplomáticos de Estados Unidos y países europeos se reunieron repetidamente para tratar la crisis, mientras el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, insistía en negar que Rusia tuviera planes de invadir Ucrania.
<br>
<br>El Departamento de Estado ordenó a las familias del personal de la embajada que abandonen Ucrania el 23 de enero y la OTAN puso sus fuerzas en estado de alerta al día siguiente, incluido Estados Unidos, que ordenó que 8,500 soldados estuvieran listos para desplegarse.
<br>
<br>El presidente francés Emmanuel Macron (en la foto) y el canciller alemán Olaf Scholzse reunieron directamente con el presidente ruso Vladimir Putin.
<br>
<b>Los inquietantes ejercicios militares (2022)</b>
<br>
<br>Rusia y Bielorrusia comenzaron a realizar ejercicios militares conjuntos el 10 de febrero, con unas 30,000 tropas rusas estacionadas en Bielorusia a lo largo de la frontera norte de Ucrania. Para el fin de semana del 19 y 20 de febrero Rusia anunció que nuevas maniobras militares en la frontera serán dirigidas por el propio Putin.
<br>
<br>Joe Biden aseguró otra vez el viernes que Rusia busca "crear justificaciones falsas" para una invasión, y que está convencido ocurrirá la próxima semana o en los próximos días, según determinó la inteligencia estadounidense.
<br>
<br>La foto muestra los ejercicios militares de Rusia y Bielorusia el 17 de febrero.
<br>
<b>En video: <b>Biden dice estar convencido de que Rusia invadirá Ucrania, pero no cree que Putin contemple el uso de armas nucleares</b></b>
<br>
<br>El presidente Biden aseguró que en los últimos días se han visto acciones claras por parte de Rusia para tratar de provocar a Ucrania, como el "bombardeo" a una guardería y "la desinformación que le están dando al pueblo diciendo que Ucrania está listo para lanzar un ataque masivo". Aseguró que si Rusia continúa con sus planes, "será responsable de una guerra catastrófica" y precisó que EEUU y sus aliados están preparados para defender cada pulgada del territorio de la OTAN.
1 / 16
Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)

En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
Imagen Fairfax Media Archives/Fairfax Media via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo