Presidente Santos: cinco meses después de la aprobación del acuerdo de paz todas las armas de las FARC estarán en la ONU

El líder guerrillero, Rodrigo Londoño, felicitó al presidente electo Donald Trump y manifestó su deseo porque actúe "en beneficio de la paz mundial y continental". El nuevo documento será enviado este jueves al Congreso para su aprobación.

Univision Fallback Image
Por:
Alba Tobella Mayans.
El nuevo documento de paz firmado en Colombia, será enviado este jueves al Congreso para su pronta aprobación, aseguró el presidente Santos.
Video Santos: "todas las armas de las FARC estarán en la ONU"

BOGOTÁ, Colombia.- Este jueves 24 de noviembre, se firmó un nuevo documento que busca poner fin a la guerra de más de 50 años que vive Colombia, entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y su gobierno. El evento ocurrió en el Teatro Colón de Bogotá.

Es un nuevo intento político, luego de 53 días del triunfo del 'No' en el plesbicito, que representó un gran revés para la mesa de negociación de La Habana.

PUBLICIDAD

Luego de firmar, el presidente Juan Manuel Santos explicó que este nuevo documento "ha surgido de un diálogo abierto y franco. Un proceso riguroso de renegociación. Destacó la disciplina del equipo negociador del gobienro, "y agradezco al equipo de las FARC su buena disposición".

Anunció que a los 90 días de la aprobación del acuerdo de paz en el congreso colombiano (que denominó Día D) se iniciará "la dejación de las armas" y 150 días después "todas las armas de las FARC estarán en manos de las ONU".

Santos explicó que "las FARC como grupo armado dejará de existir (...) y la semana entrante empezará el desminado, para que dejen de ser los campos un peligro para nuestro niños". Pero también advirtió - y ha sido uno de los puntos más polémicos de "tragar" por parte de los colombianos - que las FARC, como un partido sin armas, podrá promover su proyecto político y serán los colombianos con su voto quienes lo aprobarán o reprobarán".

Ratificó que "ese era el objetivo": que la guerrilla dejara las armas y puedan participar en la contienda política "en la legalidad". Recordó que es principio de la democracia "tramitar pacíficamente las diferencias".

Sobre el revés que sufrió dos meses atrás, destacó: "Reconozco que este nuevo acuerdo es mejor que el anterior".

El primero en refrendar con su rúbrica fue el líder guerrillero Rodrigo Londoño (Timochenko), quien luego pronunció un discurso en el que recordó "el desencanto del pasado 2 de octubre". Explicó que "enriquecimos y modificamos el acuerdo anterior, teniendo en cuenta definiciones puntuales hechas por los más variados grupos de organizaciones sociales, movimientos de opinión y partidos políticos... introdujimos cambios sustanciales (...) hasta hacer un acuerdo definitivo".

PUBLICIDAD

Londoño agradeció a los países que colaboraron, al país sede de la negociación: Cuba, y a los personajes que participaron. Destacó especialmente al movimiento LGBTI. "El país está harto de la violencia, de los estigmas y señalamientos, de las costumbres políticas, que cese la corrupción, la mentira y el engaño. La primera demanda nacional es que se ponga fin al uso de las armas en la política, que se garantice (...) protestar contra la arbitrariedad y abusos de funcionarios en el poder. Que la libertad del movimiento y el pensamiento sean reales. Por eso Colombia cierra filas en torno a este acuerdo definitivo.

"No más asesinatos de dirigentes populares y activistas sociales y opositores políticos de izquierdas, no más amenazas y hostilidades...", pidió.

Saludó al nuevo presidente electo en EEUU, Donald Trump, y manifestó sus deseos "porque su gobierno pueda jugar un nuevo papel en beneficio de la paz mundial y continental".

Cómo se llegó a esto

Cuando el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, firmaron el acuerdo de paz en Cartagena de Indias, pocos pensaban en Colombia que el texto sería derrotado en las urnas. Pero en menos de una semana, esa ceremonia con una docena de jefes de Estado y 2,000 invitados vestidos de blanco dio paso a la incertidumbre cuando el 'No' se impuso en un plebiscito reñido, pero arrollador.

A las 11 de la mañana de este jueves, Santos y Londoño, conocido como Timochenko, volverán a verse las caras. Esta vez, en un teatro de Bogotá, con menos invitados, menos programación y menos ruido. Se pretende que este planteamiento sea "el definitivo". Después de medio siglo de guerra y cuatro años de negociaciones, las partes no se arriesgarán a repetir la consulta popular.

PUBLICIDAD

El nuevo documento será enviado el mismo jueves al Congreso y debatido -y previsiblemente- aprobado el martes. El debate puede extenderse hasta el miércoles pero, en principio, no más allá.

Una manifestante en uno de los campamentos que se montaron en varias ciudades colombianas para exigir la firma de la paz.
Una manifestante en uno de los campamentos que se montaron en varias ciudades colombianas para exigir la firma de la paz.
Imagen Luis Acosta / AFP / Getty Images

Los voceros del 'No', sin embargo, prometen guerra. Las modificaciones, que consideran "maquillaje", se hicieron de forma precipitada y se firman ahora de manera precipitada, aseguran.

"El acuerdo de gobierno y (las) FARC es apenas un retoque del acuerdo rechazado por los ciudadanos", dijo el lunes por la noche el expresidente Álvaro Uribe, líder de la oposición, después de la única reunión pública que mantuvo su bancada con los representantes del gobierno entre el anuncio del nuevo pacto, el 12 de noviembre, y su firma.

Tras el anuncio del nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, las reacciones no se han hecho esperar en Colombia que vuelve a vivir momentos históricos de alta tensión. El presidente Juan Manuel Santos tuvo una reunión con el senador Álvaro Uribe, líder de la oposición, en la que el expresidente le pidió que los textos no tengan alcance definitivo para poder estudiarlos.
Video Más de 100 cambios tendrá el texto del nuevo acuerdo de paz en Colombia

Desde ese día, el jefe negociador Humberto de la Calle advierte que los diálogos no podían extenderse más, con una mesa de negociaciones exhausta, una ciudadanía fatigada por las promesas de que la guerra se termina de una vez por todas y un cese al fuego “frágil”. La semana pasada, sin ir más lejos, dos guerrilleros murieron en un enfrentamiento con el Ejército.

“Tenemos que actuar. No hay tiempo que perder”, insistió el presidente Santos el martes por la noche, cuando anunció la fecha y el lugar del nuevo acto. El Secretariado de las FARC llegó a Bogotá el mismo lunes desde La Habana, sede de las negociaciones desde noviembre de 2012.

Vea también:

Tras el cierre de urnas a las 16:00 hora local, los colombianos vivieron 60 minutos de tensión, el tiempo que tardó el escrutinio en despejar las dudas en un plebiscito muy reñido.
La victoria del 'no' fue una sorpresa para los analistas y se transformó en alegría entre quienes veían el acuerdo con las FARC como una concesión del Gobierno de Colombia a los guerrilleros.
<br>
El triunfo del 'no' frustró a quienes veían en este plebiscito una vía para acabar con cinco décadas de conflicto armado. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/proceso-de-paz/entre-el-miedo-y-el-perdon-exsecuestrados-politicos-de-las-farc-dicen-si-a-la-paz">Varios políticos, víctimas del secuestro habían apoyado el acuerdo,</a> a pesar de haber sufrido directamente la violencia.
Activistas por el ‘sí’ se lamentan en la plaza Bolívar de Bogotá al conocer los resultados del plebiscito en donde el ‘no’ resultó ganador por un estrecho margen. El resultado abre una etapa de incertidumbre debido a que durante las negociaciones no se estableció un plan alternativo para alcanzar la paz, si bien sigue en pie el alto el fuego firmado en agosto.
EL presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañado de varios de los negociadores del acuerdo de Paz, se dirige a la nación: "No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato".
Los partidarios del 'no' salieron a la calle para celebrar el triunfo en las urnas, que contradijo el éxito del 'sí' que los sondeos habían anticipado de forma reiterada durante meses.
El triunfo del 'no' fue posible principalmente por el apoyo de los electores en las áreas urbanas más densamente pobladas, mientras que el 'sí' fue una la opción preferida por muchos pueblos que sufrieron directamente la violencia de las FARC.
<br>
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe celebra la victoria del 'no'. Uribe fue uno de los grandes promotores del rechazo al pacto con las FARC. En una entrevista con The New York Times el político aseguró que "el diablo" estaba "escondido en las 297 páginas del acuerdo".
<br>
Los gestos de emoción se repitieron en muchos rincones de Colombia, un país que quedó dividido por un proceso de paz que resultó insuficiente.
<br>
Algunas personas han salido a celebrar la victoria del 'no' en las calles de Bogotá. Apenas 60,000 votos decantaron la balanza en contra del al 
<a href="http://www.univision.com/noticias/proceso-de-paz/anuncian-historico-acuerdo-de-paz-entre-el-gobierno-de-colombia-y-la-guerrilla-de-las-farc"><b>acuerdo de paz alcanzado en septiembre</b></a>.
Un hombre lamenta la perdida del plebiscito en Bogotá. El acuerdo de pazo fue negociado durante cuatro años por representantes del gobierno de Santos y del líder de las FARC, Rodrigo Londoño -alias 'Timochenko'-, en La Habana, Cuba.
<br>
Algunos activistas por el ‘no’ celebran la victoria en el plebiscito. El pacto definitivo fue 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/proceso-de-paz/acuerdo-de-paz-lider-de-las-farc-pide-perdon-a-los-colombianos-por-el-dolor-causado">firmado el pasado 26 de septiembre por Santos y 'Timochenko'</a></b>. En ese acto fueron homenajeados los ocho millones de víctimas que dejó la guerra.
<br>
1 / 12
Tras el cierre de urnas a las 16:00 hora local, los colombianos vivieron 60 minutos de tensión, el tiempo que tardó el escrutinio en despejar las dudas en un plebiscito muy reñido.
Imagen Ariana Cubillos/Ap

Tras el fracaso del plebiscito, el gobierno abrió las negociaciones a la oposición, que mandó en poco tiempo más de 400 propuestas a La Habana, donde se discutieron al ritmo de más de 12 horas al día. La noticia de que Santos recibirá el Nobel de la Paz por su empeño en terminar el conflicto también aceleró esos debates.

PUBLICIDAD

La oposición puede debilitar el acuerdo

Aunque difícilmente frenen la refrendación de los acuerdos por la vía parlamentaria —no tienen, a priori, suficiente apoyo en el Congreso—, los defensores del 'No' sí los dejan debilitados, pueden dificultar su implementación y llamar a la protesta ciudadana.

Los opositores siguen exigiendo penas de cárcel para quienes hayan cometido delitos graves y prohibir que quienes estén cumpliendo condena puedan ocupar cargos políticos, entre muchos otros reclamos.

El líder de la guerrilla colombiana 'Iván Márquez' afirmó que si se retrasa el acuerdo, el proceso de paz podría terminar mal, generando más violencia y muertes. También dijo que están dedicados a utilizar los recursos que tienen para culminar una guerra que ha durado más de 50 años.
Video ¿Están dispuestos los máximos jefes de las FARC a ir a la cárcel para lograr la paz en Colombia?

El nuevo texto sí incluye, sin embargo, la obligación para las FARC de publicar una lista con sus bienes y activos en los próximos seis meses para reparar a las víctimas. También se especifican las condiciones en las que se cumplirán las penas, que siguen sin contemplar cárcel.

La violencia contra líderes campesinos y defensores de derechos humanos ha aumentado en el país desde ese 26 de septiembre eufórico. Incluso Naciones Unidas, que coordinan el monitoreo del cese al fuego entre el gobierno y la guerrilla han manifestado su preocupación por la inseguridad y la falta de garantías.

Vea también:

Carolina, 18 años. Espera que se concrete el acuerdo de paz con el gobierno colombiano para estudiar una ingeniería. Pasó tres años en el Frente 49 de las Farc.
Sofía, 19 años. Ha pasado seis años con las Farc, en el frente 49. Le gustaría estudiar Derecho, tras incorporarse a la vida civil al concretarse el acuerdo de paz.
Rubiela, 32 años. Ha pasado 10 años en el frente 49 de las Farc. Le gustaría estudiar Odontología tras desmovilizarse.
Derly, 24 años. Lleva nueve años con las FARC y le gustaría estudiar Medicina al incorporarse a la vida civil.
Mayerli, 18 años. Luego de cuatro años en el Frente 32 de las Farc, le gustaría estudiar Enfermería al finalizar el conflicto.
Yiceth, 18 años. Terminar la secundaria para luego estudiar Enfermería serán sus prioridades al llegar la paz, luego de cuatro años en el Frente 49 de las Farc.
Yeimi, 23 años. Luego de 10 años en el frente 48 del grupo guerrillero, quiere estudiar Sistemas, al incorporarse a la vida civil.
Diana Marcela, 28 años. Quiere concluir la secundaria y estudiar Fotografía al desmovilizarse. Han pasado 13 años en el frente 49 de las Farc.
Johana, 19 años. Quiere estudiar Enfermería al incorporarse a la vida civil. Lleva 6 años formando parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Yuri Rentería, 18 años. Quiere estudiar una ingeniería tras desmovilizarse luego del acuerdo de paz con el gobierno. Ha estado en el frente 32 de las Farc durante cuatro años.
1 / 10
Carolina, 18 años. Espera que se concrete el acuerdo de paz con el gobierno colombiano para estudiar una ingeniería. Pasó tres años en el Frente 49 de las Farc.
Imagen Fernando Vergara/Ap

En la calle, los defensores del 'Sí', que ya festejaron el cese al fuego bilateral y definitivo, el acuerdo de paz y la primera firma, volverán a concentrarse bajo una pantalla gigante con la retransmisión en vivo del evento. Pero aunque el acontecimiento sigue siendo histórico, es difícil mantener el entusiasmo.

Con más de un 60% de abstención y una diferencia de menos de medio punto porcentual entre el 'Sí' y el 'No', el plebiscito desinfló la euforia del 26 de septiembre y mostró la división de un electorado que se debate entre el rencor por la sangre derramada y la emoción de dejar atrás un país en guerra; y la de una clase política con la mirada puesta en las elecciones de 2018.

Notas Relacionadas

En 1965 se realiza una conferencia en la que se nombra un estado Mayor de un nuevo grupo guerrillero en Colombia. Manuel Marulanda es elegido Comandante Superior y Ciro Trujillo, segundo al mando. En la foto, el líder insurgente Junto a otros fundadores de las Farc, ese mismo año.
Sin embargo, más de una década después de su fundación es cuando ese grupo campesino de comunistas comienza a hacerse notar. El primer secuestro de militares ocurrió en 1980 en la zona de Guayabero, Meta, que culminó con la captura de 22 miembros de las Fuerzas Armadas Colombianas. En la foto, un frente de las Farc en pleno entrenamiento, hacia 1980.
En noviembre de 1982 se aprueba una Ley General de Amnistía para la guerrilla. Dos años después se pacta un cese del fuego, al tiempo que surge el movimiento Unión Patriótica, brazo político de las Farc, que va a elecciones, mientras continúa armado en la selva. UP logra elegir en 1986 a 4 congresistas, 18 diputados y 335 concejales. La mayoría de sus líderes fueron asesinados, lo que complicaría cualquier acuerdo de pacificación en el futuro.
La tregua dura hasta finales de 1986 cuando 22 guerrilleros caen en un combate con el ejército en la región de Urabá. Las Farc responden con una violenta emboscada a una patrulla militar. Los combates continúan y en 1991 empieza un diálogo entre Farc y gobierno que fracasa en 1992. Entre 1996 y 1998, el grupo alcanza su mayor poder militar. En la foto de 1995, oficiales cargan a las víctimas de una masacre atribuida a las Farc, en Apartado.
En esa época, más de 200 integrantes del Ejército y la Policía fueron secuestrados . En 1999 comienza el diálogo con el Gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana. El Gobierno accedió a desmilitarizar 42,000 kilómetros para adelantar las conversaciones. En la histórica foto (de izq a der): Jorge Briceño, alias El mono Jojoy; el Alto Comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo; Manuel Marulanda, y el entonces presidente Pastrana (6/1/99).
El proceso fracasó porque las Farc aprovecharon la zona desmilitarizada para secuestrar y ocultar carros robados. Además extorsionaba a empresarios. En la foto, un frente de las Farc patrulla una carretera cerca de San Vicente del Caguán, en la zona de distención.
En 2001, y durante la existencia de la zona de distensión, periodistas y fotógrafos tuvieron acceso a la intimidad de las Farc. El mundo pudo ver paradas militares, como ésta de febrero, y la participación de niños y mujeres en la rutina guerrillera. Cada quien con su lugar en los campamentos y deberes asignados por los líderes y miembros del Secretariado (alto mando).
Durante ese período fueron secuestrados decenas de civiles y políticos, entre ellos la candidata presidencial Ingrid Betancourt (en la foto, durante su cautiverio en la selva) y varios congresistas, algunos de los cuales fueron liberados de manera unilateral.
John Frank Pinchao, policía secuestrado por las Farc en 1998, escapó de su cautiverio en 2006.
Iván Márquez, uno de los más importantes líderes de las Farc se reúne en Caracas con el presidente venezolano Hugo Chávez, en noviembre de 2007. El gobierno chavista fungió de mediador (accidentado, por las múltiples disputas con el mandatario colombiano Álvaro Uribe) para la liberación de algunos secuestrados.
En 2007, miembros de las Farc ejecutaron a 11 de los 12 legisladores del Valle del Cauca que mantenían secuestrados desde 2002. En principio informaron que les dispararon en medio de un ataque armado, pero el gobierno desmintió haber realizado alguna operación en el lugar. La recuperación de los cuerpos fue complicada y se retrasó en varias oportunidades. El funeral múltiple con honores se llevó a cabo en diciembre de ese año.
En enero de 2008 fue liberada unilateralmente, con la mediación del gobierno de Venezuela, Clara Rojas. Había sido secuestrada en 2002 junto a la candidata presidencial Íngrid Betancourt. Tuvo un hijo en su cautiverio que fue abandonado por las Farc en una oficina estatal de protección de menores. El presidente Uribe ordenó investigar y probar, mediante pruebas de ADN, que el niño abandonado era el hijo de Clara Rojas: Emmanuel. 
<br>
Luego de seis años y cuatro meses secuestrada, en julio de 2008 fue rescatada Íngrid Betancourt, en la operación militar “jaque”. En la audaz maniobra de liberación también fueron recuperados del cautiverio tres ciudadanos estadounidenses, siete miembros del Ejército de Colombia y cuatro miembros de la Policía Nacional de Colombia. Juan Manuel Santos, como ministro de Defensa del gobierno de Uribe, recibió a Betancourt en el aeropuerto.
En un bombardeo de las fuerzas militares de Colombia en Ecuador muere el segundo hombre de la Farc, antiguo negociador y vocero del grupo, alias Raúl Reyes, en 2008. Otros importantes líderes corrieron la misma suerte en esa época, como alias Negro Acacio, Martín Caballero e Iván Ríos. En la foto, el ejército muestra el cuerpo sin vida de Reyes a los medios. En la operación se rescató su computador, con información sensible sobre las Farc.
También en esa época fueron capturados alias Simón Trinidad, líder y negociador del grupo y Martín Sombra, el llamado carcelero de las Farc, quien fue recluido en la cárcel Modelo de Bogotá donde todavía permanece detenido. En la foto, Trinidad gritó vivas a la guerrilla, mientras era trasladado por las autoridades colombianas a Bogotá, antes de ser extraditado a Estados Unidos.
En 2009 las Farc informan que Manuel Marulanda muere por enfermedad. Asume el mando Alfonso Cano, de quien se dijo era un hombre que tenía el interés de iniciar diálogos de paz. En la foto, Cano junto a Marulanda, en 2000.
En 2010 murió en un operativo Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, uno de los símbolos del terror de las Farc. Se le atribuyen secuestros, asignación de lugares y formas de cautiverio y crímenes en la selva. La foto fue tomada en 1999 en la entonces zona de distención de San Vicente del Caguán.
Alfonso Cano murió en una operación militar el 4 noviembre de 2011, meses después de haber logrado que terceros le hicieran conocer al presidente Juan Manuel Santos su intención de hablar de paz. Santos calificó la muerte del líder como “uno de los golpes más contundentes a esa guerrilla en toda su historia”. En la foto, la imagen del cadáver de Cano junto a uno de los diarios colombianos más importantes al día siguiente de su muerte.
Tras la muerte de Cano, Timoleón Jiménez (alias Timochenko) asume el mando de las Farc. Es el líder que conducirá a las Farc a los diálogos de paz definitivos.
Luego de más de cuatro intensos años de negociación, en agosto de 2016 llegan a un acuerdo que pone fin a 52 años de conflicto. En la foto, Alias Timochenko aprieta la mano a Juan Manuel Santos, durante uno de los encuentros de los diálogos de paz en La Habana, Cuba. En el centro, el presidente de la isla Raúl Castro.
1 / 20
En 1965 se realiza una conferencia en la que se nombra un estado Mayor de un nuevo grupo guerrillero en Colombia. Manuel Marulanda es elegido Comandante Superior y Ciro Trujillo, segundo al mando. En la foto, el líder insurgente Junto a otros fundadores de las Farc, ese mismo año.
Imagen Efe
En alianza con
civicScienceLogo