Trabajadores de Google protestaron contra la cultura que "protege" a acosadores en la corporación

Tras la revelación de una historia de acoso sexual que implica al cofundador de Android Andy Rubin, quien negoció una "renuncia amigable" con una compensación de $90 millones, se desató una ola de indignación entre los empleados de la corporación tecnológica.

Por:
Univision
Protestas de trabajadores en las afueras de las oficina de Alphabet, la casa matriz de Google.
Protestas de trabajadores en las afueras de las oficina de Alphabet, la casa matriz de Google.
Imagen Noah Berger/AP

“No seas malvado” fue el lema original de Google cuando emergió en el mundo de internet. Y ahora, un grupo de empleados de la tecnológica lo ha rescatado para mostrarlo en pancartas que han usado como un sarcasmo en una protesta este jueves contra la que consideran, una cultura que "protege" a los acosadores sexuales en la empresa.

PUBLICIDAD

Las manifestaciones, que se organizaron tras conocerse una historia de acoso sexual a una empleada por el cofundador de Android Andy Rubin, que fue publicada en el diario The New York Times, se han replicado en las oficinas de Tokio, Singapur y Londres, hasta Nueva York, Seattle y San Francisco, donde ingenieros con elevados sueldos y otros empleados hicieron paros de una hora y salieron a las calles a partir de las 11:10 locales.

De acuerdo con lo revelado por el rotativo neoyorquino, en 2014 el actual director ejecutivo de Alphabet, matriz de Google, Larry Page, pidió la renuncia a Rubin al considerar la compañía "creíbles" unas alegaciones según las cuales este habría forzado a una empleada a practicar sexo oral con él en un hotel.

El cocreador del sistema operativo para móviles Android -que Google compró en 2005- abandonó entonces la compañía, pero su renuncia fue presentada al público como "amigable", no se hizo ninguna mención al escándalo sexual y Rubin recibió una compensación de 90 millones de dólares.

El diario reveló acusaciones del mismo tipo contra otros ejecutivos, como Richard DeVaul, director del laboratorio afiliado a Google que creó proyectos como los vehículos autónomos y los globos para conexión a internet. Aunque las quejas aparecieron hace años, DeVaul no renunció sino hasta el martes sin recibir liquidación, según confirmó Google.

"El artículo abrió una ventana a una cultura que nosotros, como empleados de Google, conocemos bien", indicaron los organizadores de la protesta, Claire Stapleton, Tanuja Gupta, Meredith Whittaker, Celie O'Neil-Hart, Stephanie Parker, Erica Anderson y Amr Gaber.

PUBLICIDAD

"Estas historias son nuestras historias. Las compartimos en voz baja con nuestros colegas de confianza, amigos y familiares. Somos miles de trabajadores, en todos los niveles de la compañía. Y ya hemos aguantado demasiado", apuntaron los organizadores.

La organizadora de la protesta en Cambrige Vicki Tardif Holland, gritó en en una reunión de aproximadamente 300 personas: “¡Se acabó la era del acoso sexual! Se acabó la era del racismo sistémico. Se acabó la era de los abusos de poder. ¡Ya basta!”.

Fuerza fenemina infrarrepresentada

Los paros reflejaron el sentimiento entre algunos de los 94,000 empleados de Google y su empresa matriz Alphabet Inc. de que la compañía no está a la altura de los ideales que profesa en su lema “Don’t be evil” (No seas malvado) y el más reciente mandato en su código de conducta: “Hacer lo correcto”.

Pero también refleja la creciente frustración en la era del movimiento #MeToo (#YoTambién) entre mujeres que luchan contra las actitudes negativas de las plantillas compuestas mayoritariamente por hombres que dominan Silicon Valley.

Workers hold signs outside 14th Street Park across the Google offices after walking out as part of a global protest over workplace issues in New York, U.S., November 1, 2018. REUTERS/Jeenah Moon TPX IMAGES OF THE DAY
Workers hold signs outside 14th Street Park across the Google offices after walking out as part of a global protest over workplace issues in New York, U.S., November 1, 2018. REUTERS/Jeenah Moon TPX IMAGES OF THE DAY
Imagen JEENAH MOON/REUTERS


Además de estar molestos por lo que dicen ha sido un trato indulgente hacia los ejecutivos que maltratan a las mujeres, los organizadores de la protesta exigieron medidas más agresivas hacia una igualdad salarial y prácticas de contratación más incluyentes para reducir las grandes concentraciones de hombres blancos y asiáticos en los empleos de programación mejor pagados de la industria.

PUBLICIDAD

Las mujeres representan 31% de la fuerza laboral a nivel mundial de Google y la cantidad es menor en los altos puestos. Los números son similares a lo largo de Silicon Valley.

En un comunicado, el director general de Google, Sundar Pichai, dijo que la compañía revisa todas las “ideas constructivas” de empleados para mejorar las políticas y prácticas.

Pichai se mostró comprensivo con "la rabia y frustración que hay en la compañía" y dijo que todos los empleados la comparten, incluso él.

"Momentos como este muestran que no siempre lo entendimos bien (cómo lidiar con casos de acoso sexual), y estamos comprometidos a hacerlo mejor", indicó Pichai, quien aseguró que Google "ha evolucionado como empresa" desde 2014.

Teodora del Carmen Vásquez encabezó la protesta de este jueves en San Salvador. Salió de la cárcel hace apenas tres semanas, tras cumplir 10 años y 7 meses de una condena de 30 años, acusada de homicidio agravado tras dar a un luz a un bebé sin vida. Promover la despenalización del aborto en casos en los que la vida de la mujer está en peligro (entre otras razones) fue el tema principal de la marcha en la capital de El Salvador.
<b>México. </b>Activistas de diferentes grupos de mujeres del estado mexicano de Nuevo León manifiestan por el Día Internacional de la Mujer, en Monterrey, al noreste del país.
Colombia. Las mujeres colombianas marcharon para celebrar su día. En la imagen un grupo en Cali que también paró exige más derechos. Se unieron al lema de que si ellas se paran, se para el mundo.
Argentina. En Buenos Aires, las mujeres se taparon la cara con pañuelos verdes en favor de la despenalización del aborto. Gritaban distintas consignas por esa causa y contra el feminicidio y los despidos del gobierno. "Ni una menos, vivas nos queremos", se escuchaba.
<b>España.</b> Cientos de mujeres manifiestan por la igualdad en los derechos laborales y el fin de la violencia de género en la Puerta del Sol de Madrid. El movimiento por los derechos de las mujeres convocó una huelga general y manifestaciones en varias ciudades de ese país durante todo el
<b> </b>Día Internacional de la Mujer.
<b>Francia.</b> Retratos de diferentes mujeres destacadas son sostenidas por las activistas que manifiestan por el Día Internacional de la Mujer en la Plaza de la República de París.
<b>Italia.</b> "Respeta mi existencia o espera resistencia" se lee en uno de los carteles de las manifestantes que participan en una marcha organizada por el movimiento 'Non Una Di Meno' (Ni una menos). Una de las diversas manifestaciones programadas por el Día Internacional de la Mujer en Roma y otras ciudades del país.
<b>Rusia.</b> Consignas por la igualdad de género y el fin de la violencia gritan en una protesta por el Día Internacional de la Mujer en San Petersburgo, al oeste del país.
<b>Ucrania. </b>Una activista sostiene una pancarta que dice "no hay futuro sin igualdad" durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer en Kiev. Las manifestantes instaron a las autoridades de ese país a ratificar las leyes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.
<b>Afganistán. </b>Mujeres afganas reunidas en una calle de Kabul, la capital del país, conmemoran el Día internacional de la Mujer.
<b>Turquía</b>. Mujeres militantes de partidos políticos participan en un mitin para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Diyarbakir, al suroeste de Turquía.
<b>Kosovo.</b> Manifestantes en las calles de la ciudad de Pristina, capital de Kosovo, gritan consignas por la igualdad de género y contra la violencia hacia las mujeres en el Día Internacional de la Mujer.
<b>Kenia. </b>Miembros de la organización Guías de Kenia asisten a una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Nairobi, la capital del país.
<b>Irak.</b> Jóvenes mujeres participan en una marcha del Día de la Mujer en Mosul, ciudad que estuvo ocupada por las fuerzas de la organización terrorista Estado Islámico hasta el año pasado cuando fue liberada por las fuerzas del gobierno iraquí después de meses de cruentas batallas.
<b>Somalia.</b> "Salven a mujeres y niños somalíes" se lee en los carteles de las activistas reunidas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Mogadiscio, ciudad del sureste de ese país.
<b>Pakistán. </b>Mujeres estudiantes participan en un mitin para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Lahore. “Las mujeres son la mayor reserva de talento no explotado del mundo”, “Igual pago por el mismo trabajo” y “las mujeres solo pueden seguir adelante” se lee en sus carteles escritos en inglés.
<b>Bielorrusia.</b> En Minsk, la capital del país, cientos de mujeres participaron en una colorida carrera para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
<b>India.</b> Cientos de mujeres representaron obras de teatro callejeras y marcharon por la capital de India para denunciar la violencia doméstica, las agresiones sexuales y la discriminación laboral y salarial. Portaron carteles con mensajes como “unidas contra la violencia a las mujeres”, “sé lo bastante hombre como para decir no a la violencia doméstica” y “mi cuerpo, mi decisión”. 
<br>
<b>Filipinas. </b>Una activista muestra una pancarta donde se lee en inglés “más mujeres, más poder”. Parte de la manifestación por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Quiapo, en el área metropolitana de Manila.
<b>Australia. </b>Este país
<b> </b>amaneció con esta protesta pacífica de un grupo de mujeres que reclamó respeto y el cese del acoso sexual.
<b>Bangladesh.</b> “Podemos, debemos y detendremos la violencia” se lee en los carteles de las activistas reunidas en las calles de Dhaka, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
<b>Nepal. </b>Un grupo de trabajadoras de la construcción toma un descanso y posan para una fotografía para conmemorar en Día Internacional de la Mujer en la plaza Patan Durban de Katmandú, capital del país.
<b>Corea del Sur. </b>En este país
<b> </b>el movimiento #MeToo crece con rapidez y ha aumentado la concienciación sobre los problemas de las mujeres. Este jueves había una marcha convocada en defensa de las trabajadoras.
<b>Japón</b>. La marcha en las calles de la capital japonesa se mantuvo a pesar de la lluvia. Las mujeres salieron hasta con sus hijos a exigir mayor respeto y equidad en los salarios.
1 / 24
Teodora del Carmen Vásquez encabezó la protesta de este jueves en San Salvador. Salió de la cárcel hace apenas tres semanas, tras cumplir 10 años y 7 meses de una condena de 30 años, acusada de homicidio agravado tras dar a un luz a un bebé sin vida. Promover la despenalización del aborto en casos en los que la vida de la mujer está en peligro (entre otras razones) fue el tema principal de la marcha en la capital de El Salvador.
Imagen Eulimar Núñez
En alianza con
civicScienceLogo