¿Te van a operar?: por qué no debes entrar a un quirófano por la tarde

Si tienes que pasar por quirófano, planea la cirugía por la mañana en lugar del mediodía, cuando crecen las posibilidades de que los sanitarios cometan un error. De la misma manera, es menos probable que el juez te condene si el juicio se celebra pronto que a media jornada. Son solo dos ejemplos de por qué conviene saber más sobre la ciencia del momento justo.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Pink dice que las siestas liman los cortes, marcas y arañazos de un día típico, y nos permiten deliberar a un nivel mayor y tomar mejores decisiones.
Pink dice que las siestas liman los cortes, marcas y arañazos de un día típico, y nos permiten deliberar a un nivel mayor y tomar mejores decisiones.
Imagen iStock

“Nuestras habilidades cognitivas no permanecen estáticas a lo largo del día. Estas fluctuaciones son más extremas de lo que creemos. Elegir un momento u otro condicionará sobremanera el resultado que obtengamos”, señala a Univisión Noticias Daniel H. Pink, autor de Cuándo, un libro recién editado en español que aborda la ciencia que hay —o debería haber— detrás de la organización de nuestro tiempo y rutinas diarias.

PUBLICIDAD

Cada día tenemos un flujo interminable de acciones, tanto banales como cruciales que implican un cuándo: cuándo mantener una conversación, emprender un negocio, cambiar de trabajo. Pero tomamos esas decisiones basándonos en la intuición, sobre todo. Esto es un error, sostiene Pink, que reconoce que escribió este libro cuando se dio cuenta de que él mismo estaba tomando decisiones de manera errática.

Pink enfatiza que encontrar el momento justo no es tanto un arte como una ciencia. Esta ciencia se apoya en numerosas investigaciones como las que prueban, por ejemplo, que los errores relacionados con la anestesia se multiplican por cuatro a las 3 de la tarde frente a las 9 de la mañana. También es más probable recibir antibióticos de forma innecesaria por la tarde, o que te atienda una enfermera que no se ha lavado las manos.


El momento del día también tiene un impacto en el ámbito de la educación: los estudiantes sacan mejores notas por la mañana. Por otro lado, saldrás mejor parado si tu audiencia se celebra por a mañana frente a la tarde. Aunque si el juez se tomó un descanso a la hora de comer, tus probabilidades de que reduzca tu multa o te conceda la libertad condicional son bastante mayores.

Sobremesas: el triángulo de las Bermudas

Los descansos no son solo para los jueces. Pink sostiene que las sobremesas son los “triángulos de las Bermudas” de nuestros días (en referencia a ese lugar misterioso donde la leyenda dice que desaparecen barcos y aviones sin dejar rastro) y reivindica el poder de las siestas (cortas, de un máximo de 20 minutos). "Son como pulidoras de hielo para el cerebro. Liman los cortes, marcas y arañazos que un día típico deja en nuestro hielo mental permitiéndonos deliberar a un nivel mayor y tomar mejores decisiones", explica.

PUBLICIDAD

“Antes pensaba que solo los aficionados toman descansos, no los verdaderos profesionales. Pero es justo al contrario: Los profesionales toman descansos, y los aficionados no”, indica. En lo que se refiere a descansos, algo es siempre mejor que nada. Incluso las micropausas tienen un impacto (puedes seguir, cuando menos, la regla 20-20-20, que dice que si trabajas en un ordenador, has de mirar cada 20 minutos hacia algo que está 20 pies más allá durante 20 segundos. Moverse es mejor que quedarse quieto, y en compañía mejor que solo.


“Habría un incremento masivo sin ningún coste de la productividad entre los trabajadores si cada tarde se tomasen un descanso de diez minutos caminando fuera con alguien que les agrade, sin teléfono y charlando sobre algo no relacionado con su trabajo”, apunta Pink, que también es autor súper ventas de libros de productividad y motivación como La sorprendente verdad sobre qué nos motiva.

¿Debemos trabajar todos al mismo ritmo, durante las mismas horas del día, como de hecho se hace en la mayor parte de las empresas? Para nada. “ Las compañías deben terminar con la asunción de que un único horario es bueno para todo el mundo”. Algunos días unos trabajarán más, otros menos. “Este horario viene de un mundo en el que todos hacían el mismo trabajo todo el tiempo. Poco que ver con el mundo dinámico y cambiante de hoy".

Para saber cuál es el patrón cotidiano que más te conviene, lo primero es saber tu cronotipo. ¿Eres un búho nocturno o, por el contrario, te encanta madrugar? ¿O quizá te sitúes a medio camino? Puedes saber más sobre tu cronotipo completando este test online. Luego, observa este cuadro:

El poder de los comienzos

Al igual que las personas recurren a los puntos de referencia para guiarnos en el espacio —"para llegar a mi casa, gira a la izquierda en la gasolinera Shell"—, también usamos puntos de referencia para guiarnos en el tiempo. "Determinadas fechas funcionan como la gasolinera Shell. Sobresalen de la marcha incesante y anodina del resto de los días, y su prominencia nos ayuda a encontrar nuestro camino", dice Pink.

PUBLICIDAD

Los individuos que empiezan dándose un tropezón —en un trabajo nuevo, en un proyecto importante o intentando mejorar su salud— pueden alterar su curso utilizando un punto de referencia temporal para volver a empezar.

Fijémonos en Isabel Allende, la novelista chileno-estadounidense. El 8 de enero de 1981, escribió una carta a su abuelo, que padecía una enfermedad terminal. La carta fue la base de su primera novela, La casa de los espíritus. Desde entonces, ha empezado cada novela utilizando el 8 de enero como referencia temporal para marcar un nuevo comienzo en un proyecto nuevo. Esto va mucho más allá del realismo mágico de Allende. Algunos estudios muestran cómo imbuir un significado personal a un día corriente genera un poder para activar nuevos comienzos.

Las malas noticias para después

¿Y qué pasa con los finales? Al igual que los comienzos y las mitades, los finales "dirigen discretamente lo que hacemos y cómo lo hacemos. De hecho, todos los tipos de finales —de experiencias, proyectos, semestres, negociaciones o etapas de la vida— moldean nuestra conducta", escribe Pink.

Tomemos como ejemplo el final de una década de nuestra vida, algo que tiene una relevancia simbólica para muchos de nosotros, y la participación en maratones. Curiosamente, la participación en estas carreras es mucho mayor a los 29 años que a los 28 o los 30; o a los 39 que a los 38 o 40, y así sucesivamente. Es más: acercarse al final de una década parece acelerar el ritmo de un corredor. Las personas que han corrido múltiples maratones tuvieron mejores marcas a los veintinueve y los treinta y nueve años que dos años antes o después de cumplir esas edades. No es casualidad: es la ciencia del momento justo.

PUBLICIDAD

Un apunte final sobre las malas y buenas noticias. ¿Cuál dar primero? La mayoría solemos dejar para lo último la buena. ¿Por qué? "Nos gustan los finales que nos elevan".

<a href="https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/five-healthy-lifestyle-habits/">El nuevo estudio</a>, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123.000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/baja-la-esperanza-de-vida-en-estados-unidos-por-primera-vez-en-23-anos">longevidad</a> en función de su estilo de vida.
La investigación concluyó que en promedio las mujeres que mantenían hábitos saludables ganaban 14 años adicionales de vida y los hombres 12 en comparación con aquellas personas que no los sostenían.
<br>
<br>
El estudio, publicado en el diario 
<a href="http://circ.ahajournals.org/">Circulation</a>, sugiere que 
<b>solamente un 8% de la población sigue estos cinco hábitos saludables.</b> “Cuando nos embarcamos en este estudio pensé que, por supuesto, la gente que adoptase estas costumbres viviría más. Pero lo sorprendente ha sido ver hasta qué punto es grande su efecto", dijo Meir Stampfer, coautor de la investigación.
<b>Evitar el <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/la-lucha-contra-la-gordura-por-que-la-obesidad-en-eeuu-esta-empeorando">sobrepeso</a></b>. Este es uno de los cinco factores clave al que apuntan los científicos. Lo ideal, señalan en el estudio, es tener un índice de masa corporal o IMC (la relación entre la estatura y el peso) de entre 18.5 y 25. Puedes conocer el tuyo 
<a href="http://www.calculoimc.com/">utilizando esta calculadora</a>.
No es el primer estudio que relaciona comer menos con una mayor 
<a href="https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/murio-la-mujer-que-batio-el-record-de-longevidad-de-la-edad-moderna">longevidad</a>. 
<a href="http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-confirmado-limitar-consumo-calorias-detiene-envejecimiento-biologico-201709141428_noticia.html">Investigaciones anteriores</a> sugieren que 
<b>recortar la ingesta de calorías un 15% durante dos años </b>puede ralentizar el proceso metabólico que conduce el envejecimiento y protegernos de enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer, el cáncer o la diabetes.
El 80% de las personas que viven en EEUU son 'obesos ocultos'. Esto significa que el tamaño de su barriga podría ser un riesgo para su salud. 
<b>Descubre si es tu caso de forma sencilla</b>: mide la circunferencia de la cintura con ayuda de una cinta métrica y compárala con la altura. La medida de la cintura debe ser la mitad o menos de la altura. En caso de que este número sea superior, puede existir un riesgo para la salud.
<b>No pasarse con el alcohol</b>. Los científicos de Harvard hablan de no más de una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">copa de vino</a> o pequeña jarra de cerveza al día para las mujeres, o dos para los hombres. Cada vaso extra de alcohol puede acortar tu vida 30 minutos, de acuerdo con 
<a href="http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30134-X/fulltext">investigaciones anteriores</a> que señalan que tomar alcohol es tan nocivo como fumar.
El
<b> </b>alcohol conduce a un daño genético permanente, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">estudios</a> que indican que aumenta el riesgo de desarrollar siete tipos de cáncer: mama, intestino, hígado, boca, garganta, esófago y laringe.
<b>Hacer deporte.</b> El estudio de Harvard recomienda hacer al menos 30 minutos de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/ejercicios-reto-28">ejercicio</a> moderado al día, pues reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y mejora el estado de ánimo, entre otros beneficios.
Por cada hora de 
<i>running</i> se añaden siete a la expectativa de vida, 
<a href="https://www.todobien.club/para-vivir-mas-sal-a-correr-una-hora-de-running-puede-1796019644" target="_blank">de acuerdo con un contundente estudio</a> publicado hace unos meses. 
<b>Da igual si se corre a un ritmo bajo o de forma esporádica; </b>las horas que pasemos trotando se sumarán multiplicadas por siete a la esperanza de vida. 
<b>Incluso cinco minutos diarios de carrera se asocian con más años de vida. </b>El riesgo de muerte prematura disminuye un 40% en los corredores habituales.
Unos 50 millones de estadounidenses tienen como propósito de año nuevo mejorar su forma física (la otra gran promesa que solemos hacernos a nosotros mismos al final de año es perder peso). Sin embargo, 
<a href="https://www.researchgate.net/profile/John_Norcross/publication/11443909_Auld_lang_Syne_Success_predictors_change_processes_and_self-reported_outcomes_of_New_Year%27s_resolvers_and_nonresolvers/links/0fcfd50aaacf2d164e000000.pdf">menos del 10% consiguen</a> llevar este propósito adelante pasados unos meses.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28">Cuidar la alimentación</a>. </b>La dieta tiene que ser rica en frutas, verduras, granos integrales y baja en carnes rojas, grasas saturadas y azúcar, señalan los investigadores. Tanto si estás en tu peso como si no, evitar las
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/obesidad-cancer-y-desnutricion-el-peligro-de-consumir-alimentos-ultraprocesados-fotos"> comidas procesadas </a>es una apuesta segura. Otros alimentos que harías bien en sacar de tu nevera son aderezos para las ensaladas, jugos industriales o refrescos.
Este es, según la Harvard T.H. Chan School of Public Health, 
<a href="https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/">el modelo de plato</a> con el que podemos guiarnos a la hora de tener una alimentación equilibrada y saludable.
<b>No fumar. </b>Un fumador de 40 o 50 años que ha tenido el hábito durante décadas es hasta tres veces más susceptible de morir joven que alguien que nunca haya fumado. Fumar es un 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaquismo/fumar-no-solo-afecta-tu-salud-fisica-tambien-tiene-efectos-sobre-la-mental">alto factor de riesgo</a> para varios tipos de cáncer y está asociado a numerosos problemas de salud.
<b>Tampoco 'vapear'</b>. Los jóvenes que inhalan el vapor de los cigarrillos electrónicos tienen 
<b>hasta tres veces más cantidad de toxinas potencialmente cancerígenas en el cuerpo</b> que los que no lo han hecho. Lo muestra 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">una investigación</a> que pone contra las cuerdas uno de los argumentos más utilizados por la industria y que señala que los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">cigarrillos electrónicos</a> son más saludables que el tabaco y que, por tanto, pueden servir como sustituto para dejar de fumar completamente.
1 / 15
El nuevo estudio, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123.000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la longevidad en función de su estilo de vida.
Imagen Unsplash
En alianza con
civicScienceLogo