Lo que se sabe hasta ahora sobre el referéndum independentista en Cataluña

El gobierno catalán se enfila hacia una declaratoria uniliteral de independencia, mientras el ejecutivo central desconoce el proceso y sus resultados, y llama a abordar la crisis en el ámbito del Congreso de los Diputados. Sindicatos de la región están llamando a una huelga general a partir de este martes.

Por:
Univision
Carles Puigdemont pidió al Parlamento catalán la implementación de la independencia, tras una jornada de referéndum que dejó más de 800 heridos bajo la represión policial del gobierno español, que declaró ilegal la consulta.
Video Presidente catalán tras referéndum: "Nos hemos ganado el derecho de tener un estado independiente"

La región de Cataluña celebró este domingo un referéndum de autodeterminación prohibido por la justicia española, marcado por intervenciones policiales con centenares de votantes heridos, y que arrojó como resultado un 90% a favor del sí, con una participación de 42,3%.

La consulta, que ha desatado una de las peores crisis políticas en España en décadas, fue convocado por el presidente regional Carles Puigdemont, después de que los partidos separatistas lograran una estrecha mayoría en el Parlamento catalán en las elecciones de 2015.

PUBLICIDAD

Sobre la consulta

En el referéndum se planteó la siguiente pregunta a los ciudadanos: "¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de República?".

Según los datos ofrecidos por el gobierno regional a primeras horas de este lunes, más de 2,2 millones de personas participaron en la votación de las que un 90% se manifestó por el sí, de un padrón electoral de 5.3 millones de votantes, en una región de 7.4 millones de habitantes.

La ley del referéndum prevé declarar la independencia en un plazo de 48 horas en caso de victoria del 'sí'.

Puigdemont dijo que con esta jornada Cataluña se ganó "el derecho a tener un Estado independiente" y prometió trasladar en los próximos días el resultado del escrutinio al parlamento regional, dominado por diputados independentista, para que declare la secesión unilateralmente.

El gobierno español advirtió que no reconocería la legalidad de la consulta, que considera inconstitucional.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, indicó que "no ha habido un referéndum de autodeterminación en Cataluña” y pidió a las autoridades catalanas “que renuncien a dar nuevos pasos que no llevan a ninguna parte". Además, dijo que la consulta fue una "violación de la ley".

Varios presidentes y líderes políticos de otros países han condenado los excesos en el uso de la fuerza contra los votantes del referéndum, y al mismo tiempo han hecho llamados al dálogo y el entendimiento como una vía de solución al planteamiento separatista de Barcelona.

El ministro portavoz del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, se mostró este lunes convencido de que la Unión Europea no reconocería una hipotética declaración unilateral de independencia por parte del Parlamento de Cataluña, ya que "supondría para Europa -dijo- un lío de primera magnitud".

PUBLICIDAD

La jornada electoral

La votación del domingo estuvo marcada por la intervención de la policía española para cerrar varios puntos de votación en virtud de decisiones del Tribunal Constitucional y dos juzgados.

Los colegios electorales estuvieron protegidos desde antes de la madrugada por multitudes de personas. Más de 800 manifestantes tuvieron que ser atendidos por los servicios de emergencias afirmó el gobierno.

La policía disparó pelotas de goma contra los manifestantes, según testigos. Y el ministerio del Interior difundió vídeos en los que se ven personas que lanzan piedras sobre los policías.

Puigdemont denunció la "violencia injustificada" de la policía nacional.

Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Barcelona ha sido el centro de los mayores casos de violencia. Los agentes policiales dispararon balas de goma (cuyo uso es ilegal en esta comunidad) y usaron bastones para dispersar las manifestaciones proindependentistas. Un joven muestra un rasponazo en la espalda durante los enfrentamientos.
Entre los heridos hay un joven que ha sido golpeado en un ojo por una bala de goma cerca del colegio Ramon Llull y ha requerido intervención quirúrgica.
Desde temprano en la mañana se presentaron enfrentamientos en algunos centros de votación en los que partidarios de la independencia trataron de impedir el acceso a la Policía que se disponía a incautar las urnas de votación y papeletas. El gobierno español prometió detener la consulta popular que, sin embargo, se ha podido llevar a cabo pese a la represión policial.
La policía fue recibida con piedras e insultos en algunos lugares donde los votantes hicieron cordones humanos para intentar que no pasaran a confiscar las urnas.
Sin embargo, la policía fue desalojando a quienes les impedían el paso uno a uno.
La Guardia Civil entró en el centro de votación en el pabellón deportivo de Sant Julià de Ramis (Girona), donde estaba previsto que sufragara el presidente catalán.
La Guardia Civil también detuvo a una persona por desobediencia junto a un ambulatorio que servía como punto de votación, tras unos momentos de tensión con los agentes que trataban de cerrar el local, informó la agencia Efe.
<br>
El servicio de emergencias en Cataluña atendió a 38 personas heridas en varias intervenciones policiales en los colegios electorales dispuestos para celebrar el referendo de autodeterminación en esta región española. La cifra aumentó a más de 300 en la medida en que fue transcurriendo la votación.
"De estas 35 han sido leves y 3 menos graves. Nueve de estas personas han requerido el traslado a un centro sanitario. Mayoritariamente se han atendido contusiones, mareos y crisis de ansiedad", señaló en dos mensajes en Twitter.
El presidente del Gobierno regional catalán, Carles Puigdemont, criticó lo que considera "uso injustificado, irracional e irresponsable de la violencia" por parte del Ejecutivo español y se mostró convencido de que no detendrá el deseo de votar pacíficamente.
En medio de los violentos enfrentamientos, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, informó que en las primeras horas de la mañana se habían "neutralizado" unos 70 centros de votación y bloqueado el sistema diseñado para votar de forma electrónica en una actuación marcada por "la proporcionalidad".
Además pidió a los promotores del referéndum ilegal en Cataluña que "recuperen la razón" y vuelvan al marco legal, sin dañar el Estado de Derecho.
La alcaldesa de Barcelona, la izquierdista Ada Colau, arremetió por su parte contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que por el momento guardaba silencio.
Once agentes de las fuerzas de seguridad resultaron heridos en las operaciones en Cataluña para impedir el prohibido referéndum de independencia, según el ministerio español del Interior.
<br>
El gobierno regional y el Estado se han enzarzado en una serie de acusaciones sobre la responsabilidad de los enfrentamientos.
Incidentes en el exterior del Pabellón Deportivo municipal de Sant Julia de Ramis (Girona).
Los enfrentamientos se dieron donde esta instalado un centro electoral en el que esta mañana tenía que votar el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.
Agentes antidisturbios de la Policía Nacional a las puertas del Instituto Can Vilumara de L'Hospitalet de Llobregat. Policía Nacional y Guardia Civil han desplegado a sus agentes en varios colegios electorales de Barcelona para impedir el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional.
Un policía intenta hacer frenta aun grupo de manifestantes que protestan en el centro de votación de Sant Julià de Ramis (Girona).
Agentes de la policía nacional intentan retirar a los concentrados en el instituto IES Tarragona.
1 / 21
Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Imagen Albert Gea/Reuters

Mariano Rajoy contestó que las fuerzas de seguridad "han cumplido con su obligación y con el mandato que tenían de la justicia".

Madrid envió 10,000 agentes adicionales a Cataluña, en su mayoría policías antidisturbios.

El ministerio del Interior informó así mismo de 33 agentes atendidos médicamente.

Un juzgado de Barcelona abrió diligencias previas por una denuncia del gobierno regional contra la Policía Nacional y la Guardia Civil por las actuaciones llevadas a cabo durante toda la jornada electoral.

Las razones que invoca Barcelona

La región de Cataluña ya goza de importantes poderes en ámbitos como la educación y la seguridad social.

La crisis económica en España y las críticas sobre el sistema de reparto del dinero público entre la región y el Estado han llevado la causa del independentismo desde la periferia del debate político en Cataluña hasta su centro.

PUBLICIDAD

El gobierno regional aduce que una Cataluña independiente sería más rica y tendría una mayor capacidad de proteger su idioma y su cultura, aunque investigaciones independientes, como la del Instituto de la Economía Mundial, indican que la secesión sería perjudicial tanto para la economía catalana como para la española.


Cataluña alberga industrias punteras y centros de investigación destacados, entre otros en los campos nuclear y de la biomedicina. Es el origen además de una cuarta parte de las exportaciones españolas y tiene una tasa de desempleo del 13,2%, cuatro puntos por debajo de la media del país.

La región aporta 19% del PIB nacional, tanto como lo hace Madrid. También es una de las regiones más endeudadas, con una deuda pública equivalente al 35,2% de su PIB (89,041 millones de dólares a fines de marzo) y acude regularmente a un fondo de liquidez especial del Estado español.

En noviembre de 2014, Cataluña celebró un referéndum simbólico de independencia. Más del 80% -1.8 millones de personas- votó entonces a favor de abandonar España, con una participación de apenas del 37% de habilitados.

En septiembre de 2015, los partidos separatistas se unieron para obtener la mayoría absoluta en el Parlamento regional, y en noviembre sus diputados aprobaron una resolución para lanzar el proceso de secesión, anulada después por el Tribunal Constitucional.

Las próximas acciones

El presidente de gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó en su intervención de este domingo que comparecerá ante el Congreso y reunirá al resto de los partidos para abordar la crisis que ha generado la consulta popular en Cataluña.

PUBLICIDAD

Diversas organizaciones sindicales de Cataluña, afines a la proclama independentista, llamaron este domingo a una huelga general para el próximo martes 3 de octubre, que han denominado “huelga nacional”.

Nadie sabe con precisión qué sucederá si las autoridades catalanas cumplen su promesa de aprovechar el resultado de la consulta, aunque caótica, como base para declarar unilateralmente la independencia de Cataluña.

El último recurso de Madrid para detener el proceso de secesión sería aplicar el artículo 155 de la Constitución española, que otorga al gobierno central el poder de suspender la autoridad del Gobierno regional.

El defensa central del Barcelona de España rompió en llanto durante una entrevista al hablar de la violenta jornada durante el referendum en Cataluña.
Video Piqué llora ante las cámaras tras agresiones contra votantes en Cataluña
En alianza con
civicScienceLogo